viernes, 2 de junio de 2023

Casi Chicago, de Pedro Aranda. Chicago no siempre es algo. A veces es alguien.

Casi Chicago, Pedro Aranda


Randy Sullivan vive tranquilamente en Nueva York sin darle demasiada importancia a nada, o más bien, sin darle demasiada importancia a su vida.

Sale con una chica un poco por inercia. Vive en un piso compartido. Tiene un muy buen trabajo en una empresa muy importante.

Su vida transcurre sin más.

Randy es lo que se suele llamar un hombre bueno, y más que bueno, a veces, tonto. Llevado por la inercia o por la imposibilidad de decir no, acude a una cena en la que no pinta nada, y por una rocambolesca sucesión de circunstancias encuentra a una mujer media muerta en la nieve. No sabe por qué, pero tiene una enorme necesidad de conocerla. ¿Podría pasar que Randy hubiera encontrado el amor de su vida?

A partir de ese momento, Randy viaja por varias ciudades de Estados Unidos huyendo de la soledad o huyendo de sí mismo, y va encontrando personajes como un médico que canta en karaokes o un sacerdote que va a locales de striptease.

Lo que es seguro es que, a partir de este suceso, el lector se ve metido en un montón de hilarantes, o no, acontecimientos, en una especie de ruleta de la suerte de la que no se puede salir.

La primera novela del autor, El ruido que nos separa, fue un éxito, catalogado como novela negra- Casi Chicago no tiene nada de novela negra, sin embargo, veo coincidencias entre ellas. El tema de la primera no deja de ser las consecuencias de tomar malas decisiones en la vida. Y en este, la historia va avanzando según las decisiones de Randy. El lector no puede salir de la historia ya que en casi todas las ocasiones se encontrará gritando a Randy NOOOOOOOOO NO HAGAS ESO 

He leído en alguna entrevista que Casi Chicago pertenece al Realismo sucio, yo más bien lo catalogaría de surrealismo sucio.

Y ES QUE Casi Chicago es una novela del absurdo, porque absurdas son muchas de sus situaciones, así como los muchos personajes que entran y salen de la historia. Es una novela de soledad, porque todos estos personajes están solos y viven atormentados.

Pedro Aranda nos pone delante a Randy Sullivan para hacernos salir de la zona de confort, para obligarnos a revisar nuestras vidas o simplemente para hacernos reír, mucho.



ENTREVISTA A PEDRO ARANDA

 Han pasado tres años desde El ruido que nos separa, crees que tu primera novela tuvo la repercusión que merecía? ¿Qué factores crees que influyen?

¿Por qué transcurre la historia en Estados Unidos?

Hay varios motivos. El primero y principal, porque quería hacerle un guiño a El ruido

que nos separa, mi anterior novela, siendo que una no es continuación de la otra, pero hay una conexión que sólo podía hacer llevándome la historia hasta allí. Por otro, porque veía que cada vez se estaba poniendo más de moda en España el rural noir, que es la novela negra centrada en el mundo rural, y comprendí que ya había muchas novelas llenas de personajes con apellidos locales. Además, veía que los nombres americanos me sonaban mejor para este tipo de novela tan cercana al realismo sucio que es tan característico de allí. Y finalmente, porque hay personajes y pequeñas subhistorias en la novela que solo me las imagino de una manera más natural en Norteamérica, como las speed dating, los restaurantes a oscuras, los predicadores con hijos dando sermones, o las cheerleaders de los equipos del instituto.


- ¿Hay mucho de Pedro en Randy?

Digamos que quienes me conocen bien me dicen que la vida de Randy se parece demasiado a la mía como para no ser una novela autobiográfica. ¿Y quién soy yo para contradecirles?


- Algún autor que te haya influido en este libro absolutamente delirante (te confieso

que Randy me ha quitado la vida, he pasado toda la lectura diciendo NO NO NO, no

hagas eso!!!!!!!!!!)

Este libro tiene un padre y una madre, que son Raymond Carver y Richard Ford, aunque el protagonista que he creado se aleje radicalmente de los que ellos crearon. En cuanto a la sensación que me comentas, me alegra que me lo menciones, pues precisamente ese era el objetivo que me propuse con el personaje, una especie de antihéroe muy humano, en el que convivan una serie de cualidades con las que todosnos podamos sentir identificados en algún momento, como la inseguridad, los celos, la apatía, pero que aun así y con eso, el lector acabe por comprenderle e incluso quererle a la vez que matarle por su manera tan pusilánime de actuar. Creo que es ese tipo de personajes en el que luego te quedas pensado cuando el libro ya ha acabado e imaginando qué habrá sido de su vida.


- ¿Qué me dices del título?

El libro no deja de ser un viaje por determinadas ciudades de Estados Unidos, y precisamente Chicago se nombra en varias ocasiones, pero Randy, el protagonista, por determinados motivos que el lector entenderá cuando lea la novela, no acaba nunca de llegar hasta allí. Y, por cierto, para él Chicago no siempre es algo. A veces es alguien.




viernes, 12 de mayo de 2023

Entre vampiras, de Federico Navarro. Crímenes y homenaje a las películas de serie B

Conviene advertir que, lejos de lo que se pueda pensar, Entre vampiras, de Federico Navarro,  no es un libro sobre vampiros, sino una novela negra, con sus asesinos y sus asesinados. El título se refiere a una de las películas de un grupo de cuatro actrices de los años 60 que actuaban en películas de serie B.

Y es que, alertada por el olor, una portera encuentra el cadáver de una actriz de películas de terror de clase B en el salón de su casa. Todo parece normal salvo la presencia de una chapa de Sheriff de plástico, difícil de explicar en casa de una anciana solitaria.

La protagonista, Patricia García, es una subinspectora de los Mossos d’Escuadra, que vive con su pareja, Silvia, feminista, con aficiones taurinas y con un padre policía y torturador en la España franquista. Como dice el autor “la originalidad ante todo”.

Su compañero, no tiene demasiada importancia, salvo servir de contrapeso de Patricia: Patricia es bastante más violenta que él.

Ante la falta de pruebas, la policía tiene que empezar por interrogar a las personas más cercanas a la víctima, lo que les lleva directamente al mundo del cine de los 60. Todo empieza a precipitarse cuando empiezan a aparecer más víctimas.

Entre vampiras está narrada en tercera persona, intercalando fragmentos de un diario de una joven que llega a un internado. La prosa es rápida y la sucesión de acontecimientos hace que la atención del lector no baje en ningún momento.

La novela es un homenaje evidente a las películas de serie B de terror y a los espaguetis western. El personaje de Javier Blanco podría ser una referencia a Jess Franco, prolífico director español. Además de una denuncia al olvido a aquellas películas de los años sesenta y a gente como Chicho Ibáñez Serrador que desarrollaron todo un género. 

Hay también múltiples referencias a la novela negra, sobre todo a los escritores favoritos del autor.


Es un libro de mujeres, ya que poco a poco Patricia llega a relacionar a cuatro actrices, amigas y compañeras de Carlota y a sus cuatro hijas. Estas cuatro actrices fueron grandes amigas, y sus hijas también se conocieron mucho. La relación de Patricia con su pareja, la defensa del feminismo, el absoluto rechazo a la rancia tradición de la policía, todo ello converge en una novela repleta de mujeres. Estos temas serán parte de la denuncia social del autor junto con la impunidad de los torturadores franquistas y cómo fueron aquellos interrogatorios.

En fin esta es una novela negra con un original planteamiento en un mundo de películas, de actrices y el mundo del cine.


viernes, 28 de abril de 2023

Milhojas de jamón, de José Francisco Alonso. Muerte, poder y jamón



Milhojas de jamón es la segunda novela protagonizada por el Profesor de Filosofía, Loizaga, escrita por José Francisco Alonso. Después de Pisto a la bilbaína el brillante profesor del Instituto Miguel de Unamuno vuelve a recorrer Bilbao a la caza y captura del asesino de dos personas relacionadas con la iluminada Torre Iberdrola.

Cerca de la torre aparece en un contenedor de basura el cadáver de un hombre anónimo sin ningún rasgo que le diferencie del resto de gente. Nadie parece preocuparse de qué es lo que ha ocurrido, nadie excepto Loizaga.

Jose Francisco Alonso logra marinar lo mejor de la literatura negra mediterránea con la corriente vasca que se está abriendo paso con mucha fuerza. Loizaga es un detective accidental que cuenta con la ayuda de una jueza por la que siente algo más que simpatía, su amigo Ramiro, que trabaja como erztaina en Bilbao, y el Padre Aguirre que también colabora con ellos.

Alimentando sus investigaciones con platos que no rechazaría humano alguno y regados con buen vino, ponen en común sus ideas y la forma de resolver los problemas que parece esconder la torre.

La gastronomía está muy presente en la novela mediterránea, en el sur todo se resuelve y firma alrededor de una mesa, Loizaga también.


Pero Loizaga no sólo cuenta con sus amigos. Los alumnos de filosofía aportan sus conocimientos. Loizaga les hace preguntas y ellos le plantean todas las posibles respuestas, los diálogos de las clases son, quizás, los más divertidos de Milhojas de jamón.

Alonso logra meterse de lleno en los recovecos de las multinacionales, que su protagonista evite los cuchillos que vuelan y que conozcamos de primera mano las estrategias sucias que traman los consejeros para llegar al poder. Todo ello con una dosis alta de ironía y un desparpajo que contrasta con la oscura torre Iberdrola (a pesar de sus infinitos ventanales)

Así que os recomiendo la lectura de Milhojas de jamón dando las gracias a Cosecha Negra Ediciones que me ha proporcionado últimamente lecturas maravillosas y a Babelio que me ha permitido conocer a este autor al que pienso seguir.

Nº de páginas: 360
Editorial: COSECHA NEGRA EDICIONES
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788412590333
Año de edición: 2022
Fecha de lanzamiento: 07/11/2022

viernes, 10 de marzo de 2023

Las agujas de la noche, de Fernando Repiso. Agujas, noche, Sevilla y muerte

Marcela Meyorin.

Agujas. Noche. Sevilla. Una muerte, dos, tres y serán más. Sexo, drogas y mucho desenfreno.

Tengo que reconocer dos cosas: 1) Amo la novela negra… pero está novela más que novela negra es un thriller que no puedes parar de leerlo. Te engancha apenas comenzar y no te suelta hasta el final.

2) Me gusta conocer las ciudades, mucho. Hace casi dos años vivo en Sevilla y está novela me ha llevado a recorrerla y a reconocerla. Más de una vez me he quedado pensando si era real o no el sitio y he tenido que consultar a los locales.

Varios personajes y tramas. Un Inspector que empieza siendo desagradable para volverse querible casi al final. Te la pasas pensando que no sobrevivirá al próximo día y sobrevive. Una ex mujer, un hijo que no lo registra. Lo normal.

Los polis y varias castas más de una ciudad sin duda maravillosa. La novela me ha permitido recorrer los sitios que ya conozco y verlos con los mismos ojos pero con nuevas profundidades.

La historia clásica: una muerte y una llamada a la policía… pero no la típica llamada al 911 sino a un poli conocido de esa noche, de esos sitios, de esas profundidades. Y así toda la novela entre lo conocido por el Comisario, y lo descubierto por la poli nueva y el Inspector que sabe más que los otros, mucho más. Que lo ha vivido y vive en carne propia.

El dueño de un sauna gay de Sevilla que suele frecuentar el Inspector Iván De Pablos ha encontrado muerto a un joven. El chico, desnudo y con aspecto de estar dormido, ha recibido varios pinchazos, fruto tal vez de una práctica sexual, y le han amputado uno de los dedos del pie. ¿Ritual, o algo se le ha ido de las manos a alguien?

El forense, el doctor Carlos Sepúlveda, pareja de la exmujer de De Pablos, dictamina que ha sido un infarto. Rápido casi sin dar demasiados indicios ni explicaciones. Iván confía en su palabra y su profesionalismo, pero algo no está del todo claro. Allí comienza una búsqueda y una investigación que no cesa. Familia, amigos comunes y de los otros. La ciudad será el marco de esta búsqueda. ¿Cuánto sabe De Pablos o cuánto imagina?

El Inspector, no habitual por sus adicciones y por cómo vive su homosexualidad, terminará descubriendo la trama oscura, que llevará consigo muchos más asesinatos vinculados al ambiente nocturno de la ciudad, y un criminal inesperado.

Reflejo de esa ciudad de las agujas y la noche.

Buena lectura para no dejar hasta el final.

Nº de páginas: 432
Editorial: PLANETA
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788408257370
Año de edición: 2022
Plaza de edición: BARCELONA
Fecha de lanzamiento: 18/05/2022


viernes, 13 de enero de 2023

Una investigación laica, de Laura Balagué Gea. Un crimen antiguo en medio de una tormenta de nieve

Estas navidades cayó en mis manos la última novela de Laura Balagué Gea, Una investigación laica, publicada por Cosecha Negra Ediciones (2022) y, conociendo la obra anterior de la autora, supe que me venía como anillo al dedo para mis vacaciones.

Carmen Arregui y su equipo de la Ertzaintza  van a pasar un puente en el pueblo de Iñaki aprovechando que van a vender la casa familiar en la que pasaban los veranos. A pesar de la reticencia de Carmen llegan a las Merindades de Burgos para vaciar la casa y pasar unos días juntos y relajados. En una de las conversaciones Iñaki les cuenta que su madre no ha querido volver desde que asesinaron a su hermano en el pueblo, el dolor de la pérdida y el no saber quién fue el culpable se lo ha impedido. Así que se les ocurre comenzar una “investigación laica”, intentar resolverlo a pesar de que no están en su jurisdicción y de que el crimen esta prescrito. La suerte está de su lado y conocen a Matías, un lugareño que ha pasado tiempo investigando la muerte y que les puede ayudar. Si a esto le añadimos tormentas de nieve, carreteras cortadas y buena comida castellana Carmen se da cuenta de que sus prejuicios acerca del viaje eran totalmente infundados.

Las novelas de Laura Balagué no tienen tiros, palizas ni sangre a destajo, pero no le hace ninguna falta. Además, en Una investigación laica, los ertzainas no cuentan con los medios que tienen en el País Vasco por lo que tienen que recurrir a los habitantes del pueblo que recuerdan algo del asesinato del tío de Iñaki. La historia nos recuerda a las investigaciones de Ms. Marple pero con personajes y paisajes actualizados, cercanos y una historia sin trampa ni cartón.

Al mismo tiempo que se desarrolla la trama del asesinato, el lector va viendo la relación entre los erztainas, tan distintos entre ellos pero tan complementarios. La inspectora es una mujer sin rasgos que la distingan, no tiene, que sepamos, traumas que le atormenten, vicios que la dominen ni tendencias asesinas, ni ella ni el resto de los personajes, lo que hace que el lector se pueda identificar con ellos.

Una investigación laica pertenece a una saga, que no es necesario haber leído para disfrutar de ella, pero en la que os queréis sumergir en cuanto la terminéis. Las anteriores novelas son Las pequeñas mentiras, Muerte entre las estrellas y En el otro bolsillo que también os recomiendo.

Por todo ello, ahora que hace frío y apetece estar en casa os recomiendo Una investigación Laica. Ya sabéis que el Txapela noir es una de mis debilidades, pero soy totalmente objetiva. Teneis que leerla.

 Nº de páginas: 202
Editorial: COSECHA NEGRA EDICIONES
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788412590357
Año de edición: 2022