domingo, 8 de mayo de 2022

Cristina Higueras estrena nuestra serie de entrevistas para Galapanoir

Hoy comenzamos una serie de entrevistas que SalamandraNegra.com va a realizar como peludio de la segunda edición de Galapanoir, el festival de novela negra que se va a celebrar del 2 al  de junio en Galapagar, el corazón de la sierra de Madrid.

Hoy entrevistamos a Cristina Higueras que durante los últimos años compagina su carrera de actriz con una brillante carrera literaria.

Su novela, “El error de Clara Ulman”, fue finalista del premio Celsius 2019, y “Soy tu mirada” ha sido galardonada este año con el Premio Aragón Negro 2022.

El personal estilo, la originalidad de sus historias, y la forma de perfilar los personajes que las pueblan, la han hecho acreedora de un destacado lugar dentro de la novela negra española actual 

ENTREVISTA CRISTINA HIGUERAS

Todos conocemos tu faceta como actriz y como productora, pero ya tienes cuatro novelas publicadas. En qué momento decides ser tú la creadora de personajes. ¿Qué te da más satisfacciones interpretarlos o crearlos?

Aunque mi primera novela, “Consuelito de la Ascensión” se publicó cuando yo estaba en los comienzos de mi carrera de actriz, hace ya muchos años, realmente no me planteé en serio mi faceta de autora hasta 2015, cuando la editorial La esfera de los libros me publicó “El extraño del ayer”. La buena acogida que tuvo me animó a seguir gestando historias. 

Respecto a qué faceta me da más satisfacciones, te diré que utilizo los mismos resortes cuando construyo un personaje para representarlo encima de un escenario o delante de una cámara, que cuando lo diseño para una novela. La única diferencia es que, como actriz, me dedico solamente al rol que me ha tocado y como escritora tengo que perfilar la totalidad de los personajes de la historia y todo lo demás, pero la sensación de hacer una trampa al destino viviendo más vidas que el resto de los humanos es la misma. Y es muy gratificante.

 

A tu primera novela, "Consuelito de la Ascensión" se le ha encuadrado en el género de la picaresca, las tres siguientes "El extraño del ayer", "El error de Clara Ulman" y "Soy tu mirada" son novelas negras, y no podemos olvidar el magnífico relato, “Sombras de carne y hueso” , incluido en HNegra, una recopilación de cuentos negros escritos por mujeres. 

¿Por qué este género? ¿Te han influido autores pertenecientes al mismo?


A modo de anécdota y ya que lo mencionas, “Sombras de carne y hueso” (el relato de HNegra) fue el germen de mi segunda novela negra: “El error de Clara Ulman”. Fue Fernando Marías, gran escritor y gran amigo, tristemente desaparecido hace unos meses, quien me animó a desarrollar en profundidad la historia del citado relato. 

Estar especializándome en el género negro, se debe a lo mucho que me interesa profundizar en el lado oscuro del ser humano. Estoy convencida de que, si confluyen una serie de circunstancias, todos sin excepción, podemos traspasar el límite y convertirnos en criminales. 

Soy una gran admiradora de los clásicos americanos, sobre todo de James M. Cain y de Patricia Highsmith. Me fascina la originalidad de sus historias y, sobre todo, la maestría que tienen para conducir a su antojo al lector por los vericuetos de sus tramas.

Qué opinión tienes de los festivales de novela negra. ¿Crees que sirven para dar a conocer la literatura a nuevos lectores o crees que son demasiados?

Nunca son demasiados. Permiten un acercamiento privilegiado entre las personas que creamos las historias y las que son receptoras de las mismas. Me interesa mucho ese feedback que se crea. 


En "Soy tu mirada", la historia es contada por un narrador omnisciente, uno de los personajes escribe un diario, en primera persona, y se dirige al lector del mismo haciéndole preguntas, lo que casi nos convierte a todos en personajes de la trama. ¿Ha sido complicado utilizar todas las voces posibles en una misma novela?

La estructura de las dos voces es la base de “Soy tu mirada” y lo primero que decidí tras concebir el argumento. Es la forma de situar al lector en diferentes perspectivas. Alternar una voz externa y, digamos, objetiva, con la de uno de los personajes que habla en primera persona y se dirige directamente a quien está leyendo su relato, me permite establecer el juego que pretendo con el lector, dándole todas las piezas del rompecabezas para que lo vaya construyendo y se sorprenda con el resultado final.

Soy tu mirada transcurre en dos tiempos, los años 90 y la actualidad. Describes qué tipo de impunidad existe en ambos, en los años 90 no existían cámaras que grabaran a las personas en los bares o en las calles y en la actualidad internet permite que los delincuentes actúen escudados en una identidad inventada. ¿Crees que los delincuentes evolucionan más rápidamente que las armas con las que la sociedad cuenta para desarmarlos?

Por supuesto. El criminal siempre juega con ventaja porque, a priori, cuenta con la impunidad y con el derecho a ser inocente si no se demuestra lo contrario. Me fascina la sensación de poder que tiene el que vulnera las reglas. Seguramente es muy semejante a la que tenemos quienes creamos este tipo de historias, jajaja.

En la novela tratas el tema del bulling en unos años en los que, si no era permitido abiertamente, era aceptado por todos como una experiencia más en el crecimiento de los jóvenes. Sin embargo, aunque ahora la sociedad está mucho más concienciada contra el acoso escolar, seguimos viendo que muchísimos niños lo sufren. ¿Crees que realmente el acoso crea heridas que son prácticamente imposibles de cerrar en las víctimas? ¿Y en los verdugos?

Estoy convencida de que las vivencias que tenemos en los primeros años de la vida nos marcan a fuego para el resto de nuestra existencia, para bien o para mal. Por ello debemos de ser muy conscientes de la gran responsabilidad que tenemos los adultos en la forma de tratar a los niños y en la educación que les ofrecemos. 

 Soy tu mirada tiene un final sorprendente (al que aconsejo que lleguen todos nuestros lectores)  que cierra perfectamente todos los interrogantes planteados en la trama. Sin embargo me pregunto si podría haber una continuación al menos con algunos de los personajes.

Como el resto de mis novelas, “Soy tu mirada” tiene un final abierto pero, más que pensando en una próxima trama, lo hago porque me gusta dar el testigo a las personas que me leen para que fantaseen con qué pasará después de la última página y con el futuro de los personajes.

La verdad es que siempre termino mis novelas con la idea de darles continuidad en un futuro pero, al final, la siguiente novela es totalmente diferente y es protagonizada por personajes distintos. 

Muchas gracias, Cristina, por dedicarnos tu tiempo. 
Nos despedimos, por ahora, y esperamos que vengáis el 2 de junio a la mesa La oscuridad del personaje, mesa que Cristina Higueras comparte con Félix García Hernán y que moderará Pablo Roldán. 
Nos vemos en Galapanoir.




No hay comentarios:

Publicar un comentario