Al terminar la fase dura de la pandemia se han publicado muchísimos libros, los que no se publicaron en 2020 y los que se iban a publicar en el 21. Así que nosotros no nos hemos atrevido a recomendar uno solo de ellos, pero para eso hemos contado con los mejores escritores. Ellas y ellos nos dicen cuál es la lectura con la que más han disfrutado.
Estas son sus recomendaciones:
Paco Gómez Escribano:
Bueno, pues me lo he tenido que pensar mucho, Almudena. Finalmente me he decidido por uno actual que me gustó mucho, como todos los de Irvine Welsh: "El artista de la cuchilla", que supone una entrega más de la saga Trainspotting.
José Ramón Biedma:
Si tengo que destacar una obra del 2021 es «Contrapaso» de Teresa Valero. Hacemucho que la mayoría de las sorpresas creativas que encuentro en la lectura proceden del mundo el cómic; cuando vienen acompañas de la inteligencia, el sentido del humor, la exquisita documentación y el amor por el detalle podemos decir sin reservas que nos encontramos ante una obra mayor.
‘Las correcciones’, de Jonathan Franzen. Es una novela extraordinaria en todos los sentidos. Aúna calidad literaria y una historia poderosa (las entrañas de una familia estadounidense) que combina tristeza e ironía. Novelón.
‘El banquete celestial’, de Donald Ray Pollock. Hacía mucho tiempo que no me encontraba ante un escritor tan vibrante y electrizante como Pollock, que empezó a escribir ya en la cuarentena. Si ‘El diablo a todas horas’ me gustó, esta me ha fascinado. Un western crepuscular y brutal que se desarrolla en la América profunda en los años de la Primera Guerra Mundial. Me he reído mucho con su humor nigérrimo y he disfrutado con la mirada afiladísima de un heredero de Cormac MCarthy y Sam Peckinpah, una mezcla explosiva que consigue que huelas la pólvora y sientas la violencia en sangre viva de una época desmesuradamente salvaje. Buenísima
José Ramón Gómez Cabezas:
Si te tengo que decir un libro que me haya impresionado este año es Mercancía
Robada de Lluna Viçens.
Y por su calidad y trama el de Guillermo Galván, Morir en Noviembre.
Ana Ballabriga:
El innombrable. Gustavo Forero Una historia plural ambientada en Colombia. Protagonizada por una mujer secuestrada por la Policía Militar durante una manifestación, un policía que trata de hacer justicia y una niña que se enfrenta a las violencias de que son víctimas las mujeres de su familia. Una novela negra, que en realidad es histórica, que destila verdad, escrita con un pulso literario maravilloso y un ritmo y una sensibilidad que atrapanSonia Rico:
Tengo un nombre de Chanel Miller:
Chanel nos cuenta su propia experiencia tras haber sido violada en una fiesta en un Campus universitario en EUA. Lo hace de manera íntima y desde todos los ángulos. Cómo afectó esto a su trabajo, cómo trató la prensa el caso, cómo la trató la justicia, qué pasaba en las RRSS. Impecable, el testimonio de Chanel hizo tambalear las leyes en EUA y su libro ha sido traducido a varias lenguas.
El Consentimiento de Vanessa Springora:La autora nos cuenta su propia experiencia cuando era una adolescente y mantuvo una relación
"consentida" con un renombrado escritor francés. Vanessa plantea en este libro cómo su encorno no hizo nada para impedir que se produjera esta relación ya que la diferencia de edad entre ambos era considerable. Ya de adulta disecciona la sociedad de la época, cuestiona la defensa que se hacía de estas actitudes en los círculos literarios y nos plantea a todos la cuestión sobre las relaciones consentidas, ¿qué ocurre cuando son injustas para una de las partes? ¿no debe el entorno intervenir?
Isabel Forteza:
Acabo de finalizar la lectura del último libro de Rosa Montero titulado La buena suerte y he de reconocer que me ha dejado muy buen sabor de boca.
Es una historia dura, pero también entrañable, con un sentido del humor fino y sutil, que me cautivó desde las primeras líneas y ha conseguido que sus personajes se queden merodeando por mi mente durante varios días.
Se trata de un libro de intriga, cuya trama se va desgranando poco a poco en capítulos cortos, narrados desde los diferentes puntos de vista de varios personajes que se intercalan con otros de narración omnisciente, promoviendo así una lectura ágil y amena.
Con una prosa actual, espléndida y prolífica, La buena suerte es toda una lección de vida que nos invita a reflexionar sobre el Bien y el Mal, así, con mayúsculas, y también sobre la estética de la fealdad y la belleza de la imperfección.
El protagonista, Pablo Hernando, es un reputado arquitecto y un maniático del orden, que parece estar huyendo de algo o de alguien, o tal vez lo haga de sí mismo y de una vida deshumanizada y sin sentido, “una ausencia de esqueleto, una ausencia completa de destino, que es como andar sin huesos”.
En un viaje en tren que realiza por motivos profesionales desde Madrid a Málaga, decide bajarse anticipadamente en Pozonegro, el nombre ficticio de un pequeño pueblo de Ciudad Real, de pasado minero, “deprimente, pardo, indefinido, sucio, necesitado con urgencia de una mano de pintura”, un lugar donde la esperanza no tiene cabida, “el villorrio más feo del país”.
Allí adquiere un piso mugriento y cochambroso con vistas a la estación y cambiará su destino al conocer a Raluca, su vecina, una mujer con una infancia tan traumática como la del propio protagonista, pero que en sí misma es un homenaje a la resiliencia, un canto a la alegría y al optimismo, una decidida apuesta por la buena suerte.
Daniel Fopliani
Pájaros en un cielo de estaño, de Antonio Tocornal
Mónica Rouanet.
La anomalía de Hervé Le Tellier,