viernes, 30 de julio de 2021

Tres reseñadores, nueve libros para el verano

 Llega agosto con una terrible ola de calor y las salamandras necesitamos un respiro. Pero no nos vamos
a ir sin recomendaros tres lecturas que harán que las noches de agosto sean más llevaderas. Leed, leed y leed y nos vemos en septiembre

Maya Velasco:

No oigo a los niños jugar de Mónica Rouanet me ha impactado. Acompañamos a Alma en su estancia en un centro psiquiátrico, una joven que sufre trastornos disociativos tras un accidente de coche con sus padres y hermanos. Pero aparte de las conductas de los adolescentes internados, encontraremos un cúmulo de atmósferas y hechos inquietantes. Este thriller engancha a la vez que nos alerta sobre las adicciones y trastornos de los adolescentes y de la estrecha línea que hay entre la vida y la muerte.

Amar a un hombre que mata de Sonia Rico. La historia de una mujer madura que se enamora de un reo por asesinato. Con una vida y un pasado tristes, gloria hace un último intento por alcanzar el sueño de su vida, casarse y tener hijos, sentirse querida y protegida. La historia avanza imparable hacia un final inesperado. Su punto fuerte es la construcción de personajes sólidos que crecen en cada página.

Todos nosotros de Javier Menéndez Flores es una de las mejores novelas que he leído este año. En plena movida madrileña, van apareciendo cadáveres de mujeres jóvenes. Una pareja de inspectores sigue este caso durante dos décadas mientras el autor nos introduce en la Madrid de la noche, su música, su historia. Una prosa cuidada, unos personajes creíbles, reales. Un triste final para las jóvenes protagonistas de los crímenes.



Manu López Marañón:

De intensa y deleitable escritura, «LAS MEMORIAS DE UN REPORTERO INDECENTE», de Pedro Avilés, dejan poso en sus lectores. Aparte de referir –con gran solvencia narrativa– crímenes mediáticos de nuestro país, este libro ofrece las claves de un oficio, el de periodista de sucesos, que hoy ya es historia. Las páginas vuelan gracias a la solvencia narrativa de un autor que, como nadie, conjuga el vértigo reporteril con la perspicacia del novelista. 

Con los crímenes de familias enteras, cometidos por un psicópata encarnando a un ángel vengador, la saga protagonizada por David Abaco entra en una dinámica en la que brilla la capacidad de sacrificio de nuestro detective favorito. Para «EN LO MÁS PROFUNDO DE LA NOCHE» Daniel Hawk y J.A. Beckett se reservan un duelo épico entre Abaco y el inductor de las matanzas que está entre lo mejor escrito en este género. En ninguna maleta veraniega puede faltar esta eficaz y vibrante mezcla de thriller e investigación criminal, removida por las cuatro manos más capaces de este país.

«LA FERIA», de Enrique Mercado,  combina existencialismo, lenguaje poético y surrealismo. Esta obra de Enrique Mercado, a la que adscribimos a la pujante novela negra de barrio, abandona las situaciones corrientes, se enrarece sugestivamente y se vuelve extraterritorial. La feria de un barrio madrileño acaba por convertirse en mapa de la humanidad. Una novela diferente, con un pulso narrativo inigualable y en la que las situaciones insólitas se funden magistralmente con lo que ofrece el día a día. 




Almudena Natalías

Vicios ancestrales es la novela perfecta para entrar en el mundo de Tom Sharpe. Un magnate que representa el rancio abolengo inglés y un catedrático de izquierdas protagonizan una historia delirante en la que los dos extremos de la sociedad británica se enfrentan al asesinato de Willy Coppett, persona de crecimiento restringido, que revuelve la tranquila vida de la campiña inglesa. Una novela que hoy quizás nadie se atreviera a publicar.

Si no hubiera mañana, de Alexis Ravelo, la sexta novela de Eladio Monroy. Para alejarse del aburrimiento Eladio acepta investigar la desaparición de la pareja de una amiga sin saber, como siempre, que las cosas sencillas en las que se mete Eladio acaban siendo complicadas. Eladio cumple años pero no pierde la esencia canalla con la que nos embaucó desde un principio.

Después, de Stephen King, nos lleva a uno de los personajes preferidos del maestro del terror. Un niño que ve fantasmas intenta hacerse mayor en un mundo en el que los adultos mienten y los muertos sólo pueden decir la verdad. Pero la verdad que descubre Jamie le va a costar cara. Una historia sencilla pero profunda, un cuento de fantasmas en la que los vivos dan más miedo.



viernes, 23 de julio de 2021

Un plan perfecto, de Iván Farias. El código ético de los ladrones

Almudena Natalías.

Con Un plan perfecto, de Iván Farias, se estrena Ediciones Real Noir una colección de novela negra
que, seleccionada por Carlos Salem, nos va a acercar a esas novelas que habiendo tenido éxito en sus países de origen, no habíamos podido disfrutar aquí. Las siguientes publicaciones de esta colección van a ser Siempre hay alguien a quien matar, de Guillermo Orsi  y La inauguración, María Inés Krimer, a las que no podemos dejar escapar.

Pero vamos a centrarnos en Un plan perfecto. Diego Rodríguez el Soñado, es un ladrón de los de siempre. Su código moral le impide usar una violencia, violencia que entre los delincuentes mexicanos es el pan nuestro de cada día. Cansado de su vida criminal, decide realizar un último atraco y retirarse. Escoge una bucólica provincia para atracar un banco y retirarse regentando un bar junto al mar. Siguiendo los consejos que le daba su padre, Diego se dispone a ejecutar un plan perfecto, no muy complicado en principio. En el camino se encontrará con un ladrón de joyas, un pintoresco diputado tlaxcalteca, un aprendiz de narcotraficante, un par de sicarios norteños y un peculiar taxista, el Sonrisas,  que le van a complicar la vida.

Diego, como si estuviese en una novela de Hammet, recorre Polanco, un barrio de clase alta, un distrito de DF con sus propias reglas. Diego va recorriendo la ciudad y, mientras él camina, el lector se impregna de los sonidos y de los olores de México. Mientras El Soñado camina hasta su sueño, el lector va a conocer el camino que recorren tres diamantes sin pulir desde África hasta llegar al centro de esta historia.


Iván Farias
ha escrito una novela negra alejada de los cánones actuales. En ella, a pesar de ser una novela de ladrones, no aparece ningún policía y, a pesar de transcurrir en México, no aparece ningún narco. Por otro lado Diego intenta robar un banco a la antigua usanza. Quién roba un banco hoy en día en un mundo en el que los hackers son los que se hacen con el dinero de bancos y multinacionales? pues Diego el Soñado.

Así que si no os habéis preparado aún los libros para las vacaciones no os podéis olvidar de meter en la maleta Un plan perfecto, de Iván Farias. Y tampoco os olvidéis de que, como decía el padre de Diego uno nunca debe meterse a un lugar si no sabe cómo va a salir

ISBN: 9788412379402
Fecha de lanzamiento: 27 de Mayo de 2021
Idiomas: Castellano
Género: Novela Española e Hipanoamericana

viernes, 16 de julio de 2021

No oigo a los niños jugar, de Mónica Rouanet . Perdonarse para poder sobrevivir

Maya Velasco.

No oigo a los niños jugar
de Mónica Rouanet me ha parecido tan buena que ya he empezado a leer
Despiértame cuando acabe septiembre, la anterior novela de la autora.

Alma es una joven que tras un accidente de coche con sus padres y hermana sufre trastorno disociativo, todo ello la lleva a intentar suicidarse, es ingresada en una clínica psiquiátrica. Allí hace amistad con otros jóvenes que sufren a su vez diferentes trastornos, encontrándose así en un mundo que al lector le resulta opresivo y delirante. La medicación, la natación y recuperar a su abuelo le hacen ir mejorando. Alma también hace amistad con dos niños y otro adolescente, Diego, que aparecen por la clínica de vez en cuando para ver a Alma.

Este thriller nos lleva a través de este presente dos tiempos pasados: uno en el que tuvo lugar el accidente de coche y otro, el pasado más lejano de este edificio que en su día fue un colegio para niños sordos. De hecho, algunos de los empleados actuales ya trabajaron o residieron en este centro. El presente se narra en primera persona por nuestra protagonista y el pasado se nos va presentando de la mano de uno de los niños pequeños que aparentemente se cuelan en el psiquiátrico de vez en cuando.

El trasfondo de esta novela es la denuncia de las familias que aparcan a niños con algún tipo de incapacidad, ya sea física (como la sordera) o mental, para no tener que encargarse de ellos. Si bien en el caso de los trastornos mentales está más que justificado el tratamiento por parte de personas especializadas en el tema. En este sentido, la autora subraya el papel del doctor y los cuidadores que en todo momento tratan con mucho cariño a los niños:

“Para comprender que nuestro silencio es nuestro ruido tienes que haberlos confundido desde pequeño, desde tan pequeño que ni siquiera hubieras nacido. Solo entonces podrías comprender por qué gritamos los sordos, por qué hacemos tanto ruido”

También aborda la autora, la necesidad que tiene el ser humano de perdonarse para poder sobrevivir y dejar atrás experiencias que ya no tienen remedio pero que nos impiden avanzar por la vida.


En mi opinión, Mónica Rouanet, tiene una prosa cuidada pero sencilla, intimista, con unos diálogos y un lenguaje muy apropiado para los personajes que describe, en su mayoría adolescentes con diversos traumas. La descripción del inmenso edificio, cuya parte superior esta cerrada por un muro, es impactante, ya que no se demora en detalles innecesarios, pero nos lleva a través de los escenarios creando un ambiente triste y un suspense que hace que el lector intuya desde el principio lo que está pasando. Hay que tener en cuenta que nos hallamos en un lugar cerrado, con una trama más que inquietante, y con el deseo de averiguar los detalles de la vida de Alma y del secreto que parece encerrar este edificio:

“Cuando se marchó la de los tacones, cerré la puerta y corrí hasta la ventana. Una reja fija la resguardaba por su parte exterior, aún así, la abrí buscando oxígeno. Me ahogaba, necesita aire, escapar, saltar…”

Los personajes están muy bien caracterizados, cada uno con sus trastornos o sus circunstancias.  Y me parece muy relevante ya que son adolescentes con trastornos psíquicos, lo que indudablemente dificulta su creación. Gabriela sufre trastornos alimenticios, Ferrán está obsesionado por el sexo, Luna solo busca amor y atención, Mario tiene manía persecutoria

En fin, que No oigo a los niños jugar es una novela ideal para estos días de estío o para cualquier ocasión.

Nº de páginas: 300
Editorial: ROCA EDITORIAL DE LIBROS
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788418417283
Año de edición: 2021



viernes, 9 de julio de 2021

Después, de Stephen King. Un delicioso cuento de fantasmas

Almudena Natalías.

Volvemos a nuestra cita anual con el maestro Stephen King, otra vez de la mano de un niño con
extrañas capacidades que nos sumergirá en el universo King sin que nos demos cuenta. Después nos sigue sorprendiendo.

Jamie Conklin vive con su madre, agente literaria y mantiene en secreto un extraño don: Jamie, en ocasiones, ve muertos. Pero esto no es, como en el caso del niño del Sexto Sentido, algo que viva con ansiedad, para Jamie ver a los difuntos no le supone ningún problema, casi nunca, ya que estos se limitan a saludarle con la mano y a contestar a sus preguntas, diciendo solo la verdad, hasta que parten a su destino final. Pero Jamie, que mantiene una preciosa relación con su madre, le confiesa su secreto y ella se lo cuenta a Liz, su pareja, una agente policía corrupta del Departamento de Nueva York. Cuando este pide al niño que le ayude a evitar el atentado de un asesino terrible Jamie va a entender el precio que tiene que pagar por su poder.

Es una novela corta pero a Stephen King le bastan unos pocos párrafos para atraparnos irremediablemente. Jamie nos cuenta su historia cuando tiene 22 años. Los personajes están magníficamente elaborados, no pertenecen del todo al lado oscuro o al lado blanco, son humanos. Jamie se mueve en un mundo de adultos, donde hay secretos, y puede hablar con los muertos, que son los únicos que no le pueden mentir.

Stephen King vuelve a demostrar en Después que nadie es capaz, como él, de mezclar el mundo real con el sobrenatural sin que el lector se dé cuenta y sin que cuestione los prodigios que relata en sus novelas. No hay nada especialmente novedoso en Después, pero los lectores de Stephen King es lo que queremos de él, cuentos de terror en los que reconozcamos su universo. Jamie habla con los muertos, los muertos no pueden mentir, eso es así y es completamente normal.


En Después, King vuelve a contarnos el paso de un joven a la edad adulta. Como ya nos mostró en IT, novela a la que se hacen muchos guiños, y en Cuenta conmigo, hacerse mayor no es fácil.

Jamie se encuentra en el centro de una balanza en la que los adultos le ayudan o intentan destruirle. En uno de los platillos está su madre y su vecino, el sabio profesor Burkett que le aconsejarán y le ayudarán a vivir de la manera más normal posible. En el otro platillo están Lizz, que intentará mejorar en su trabajo aprovechándose de Jamie y el tío que se hacía llamar Tambor, terrorista muerto que no olvidará que Jamie se interpuso en su camino.

Me ha gustado mucho Después, una novela que nos cuenta una historia cotidiana (si, a pesar de los muertos y los crímenes), en la que un niño intenta encontrar su sitio en el mundo. Una lectura obligada este verano

Nº de páginas: 248
Editorial: PLAZA & JANES EDITORES
Idioma: CASTELLANO
ISBN: 9788401027123
Traductor: JOSÉ ÓSCAR HERNÁNDEZ SENDIN, SÁNCHE
Fecha de lanzamiento: 10/06/2021



viernes, 2 de julio de 2021

Las doncellas, de Alex Michaelides. Un drama gótico en la Inglaterra moderna

Maya Velasco.

 Las doncellas
de Alex Michaelides es la segunda obra de este autor que consiguió un gran éxito con La
paciente silenciosa
.

Mariana, un año después de la muerte de su marido, recibe la llamada de su sobrina para contarle que han asesinado a su amiga Tara. Mariana que es su tutora, se desplaza a Cambridge para apoyarla.  Desde el principio, sospecha de Edward Fosca, profesor de Filología clásica que tiene un grupo de alumnas selectas, todas de buena familia, “las doncellas”. Mariana por su condición de psicoterapeuta decide ayudar a la policía, estableciéndose una extraña relación entre estos asesinatos y el pasado de su matrimonio.

El escenario de Cambridge se amolda perfectamente a un lugar en el que son posibles los crímenes, los pasos en la oscuridad, las sombras ocultas entre la niebla nocturna. Un ambiente gótico que sirve para subrayar el clima de suspense en el que transcurre la trama.

“Edward Fosca era un asesino. Aquello era un hecho…” esta frase es el comienzo de un thriller psicológico en el que el lector no tiene más remedio que creer que ya está resuelto el asesinato del que claro, aún no sabemos nada.

La protagonista, Mariana, psicoterapeuta de 36 años, que sufre una depresión por la muerte de su marido, impregna toda la trama con su propio drama. La muerte ha estado presente en su vida desde la infancia. Emprende la búsqueda del asesino con una terca fijación por Fosca. El autor juega con el lector mostrando dos posibles relaciones amorosas para Mariana. De esta manera, nos engancha cuando tratamos de descubrir por una parte al asesino y por otra a su próximo amante.

Salvo Fosca, un profesor atractivo e inteligente perseguido hasta la saciedad por Mariana, el resto de los personajes no tiene una gran relevancia en la novela. El asesino es un hombre con doble personalidad una que esconde al monstruo que es y otra llena de tristeza por su pasado que oculta su lado asesino.


A pesar de lo horrendo de los crímenes, en Las doncellas no hay violencia, pues más allá de coartadas, lo que se analiza es la psicología de los personajes, el porqué de las extrañas tarjetas en griego que aparecen en las habitaciones de las chicas, porque Mariana se siente perseguida en todo momento, qué oculta su sobrina Zoe.

El libro consta de seis partes, prólogo y epílogo en tercera persona, pero desde el punto de vista de la protagonista, intercalando páginas del diario del asesino, que nos va contando su vida y el porqué de sus crímenes:

“Una vez que matas a un ser humano ya no hay vuelta atrás… supongo que es un poco nacer de nuevo. Aunque no se trata de un nacimiento cualquiera, sino de una metamorfosis”.

Lo más fácil sería que Mariana se enamorase y comenzase una nueva vida después de haber descubierto ella solita al asesino de Cambridge. ¿Es ese el final? Os animo a disfrutar de este libro y de su intriga.

Editor: Alfaguara
Fecha de lanzamiento: 03/06/2021
Colección: Alfaguara negra
EAN: 978-8420455488
ISBN: 9788420455488
Encuadernación: Tapa blanda
Nº de páginas: 328 páginas