viernes, 25 de junio de 2021

Amar a un hombre que mata, de Sonia Rico. Una historia de amor imprevisible

Maya Velasco.

Matar a un hombre que mata (La vocal de Lis 2021) es la última obra de Sonia Rico. Tras su genial libro de relatos A telephone rings, Sonia muestra una clara madurez en su prosa con una historia que a nadie puede dejar indiferente.

Gloria, una mujer madura y profundamente sola que repasa su triste vida: Una horrible infancia con unos padres horribles, varios engaños amorosos, trabajos alienantes, en definitiva, una vida gris:” No he sido la dueña de mi vida nunca”

Y ya tenemos todos los ingredientes esenciales para que una mujer, cualquier mujer, que además lo único que desea es un marido e hijos, se enganche a una historia amorosa descabellada e incomprensible para cualquiera que no se encuentre en esa situación.

Porque según va avanzando la historia, cada vez entendemos menos a Gloria. Como no la entienden sus amigas o su vecina, casi una madre, que es la única que cuida de ella en una Barcelona ajetreada y descarnada, como cualquier ciudad grande donde cada uno intenta solucionar su vida sin preocuparse demasiado del que tiene al lado.

Convencida por su vecina, Gloria acude a una cárcel a impartir un taller de cocina y, como no podía ser de otra manera, se enamora de uno de los presos. Atractivo bien vestido, con maneras cariñosas y protectoras. El preso sabe muy bien cómo manipular a Gloria, como rellenar los huecos que hay en su vida. Primero a través de cartas, después en los vis a vis

Gloria se enfrenta a las únicas personas que tiene y que le intentan avisar de una relación tóxica que no la puede llevar a ningún sitio. Y todo va transcurriendo por la vía de lo previsible. Hasta que llega el final.

Debo reconocer que, para mí, el final de Amar a un hombre que mata es absolutamente imprevisible. Pero muy significativo para ver que Gloria no es un personaje plano, que va evolucionando a lo largo de la novela, desde una inocente niña de pueblo a una mujer que tiene que enfrentarse a su vida, a sus jefes, a un amor difícil. Sonia Rico, además de muchas cosas más, es psicóloga y esto le da al personaje la profundidad necesaria, la evolución que hace sólido a un protagonista.

Sonia Rico como en sus anteriores libros, realiza un impecable trabajo de documentación que nace de preguntarse si realmente una mujer puede enamorarse de un hombre que sabe que es un asesino. La respuesta es un sí rotundo y, de hecho, todos conocemos casos mediáticos al respecto.

Las costumbres y vida carcelaria están relatadas impecablemente, así como la soledad de una mujer que ha vivido en un pueblo y se traslada a una gran ciudad.


Yo creo que el lector no puede menos de ver a Gloria como lo que es, que se deja enredar por un hombre en un momento de su vida en el que prima su soledad. y si nos paramos a reflexionar un poco, también veremos la facilidad que tiene un manipulador para atrapar como una araña a su mosca, alrededor de la que va tejiendo una red de la que no se puede escapar.

Y por cierto, la autora nos deja dispersos unos guiños que no dejarán de intrigarnos. Os recomiendo esta novela muy bien escrita y que nos propone un tema singular que os hará pensar.

EDITORIAL: La vocal de lis
ENCUADERNACIÓN: Tapa blanda o Bolsillo
IDIOMA DE PUBLICACIÓN : Castellano
IDIOMA ORIGINAL : Castellano
ISBN: 978-84-122900-8-0
EAN: 9788412290080
Nº PÁGINAS: 404
FECHA PUBLICACIÓN : 19-04-2021





viernes, 18 de junio de 2021

Impacto, de Olivier Norek. Un eco thriller post-pandémico

Almudena Natalías.

 La pandemia todavía no ha terminado, estamos en ello, pero ya se empiezan a publicar libros que se
desarrollan en un mundo post-covid. Uno de ellos es Impacto (Plataforma Editorial, 2021), de Oliver Norek autor que ya conocemos por Entre dos mundos, novela que reseñé con entusiasmo. Impacto es una apuesta por crear un thriller distinto en el que la defensa del planeta tiene un papel muy importante.

Olivier Norek es un policía francés en excedencia que en sus novelas aborda algunos de los temas más espinosos de la sociedad contemporánea. Si en Entre dos mundos hablaba sin tapujos de la crisis migratoria, en Impacto plantea el tema del cambio climático y cómo los intereses económicos de un puñado de empresas nos llevan inexorablemente a la destrucción. 

Virgil Solal ex policía con experiencia antiterrorista, decide pasarse al otro bando y crear un grupo ecologista llamado Green War que va a intentar que los poderes políticos y económicos cambien radicalmente de postura ante el inminente cambio climático y ante la destrucción irremediable del planeta.

Para ello secuestra a un importante directivo de una de las empresas que contribuyen al deterioro del planeta y amenaza públicamente con matarlo si no le pagan un sustancioso rescate que les será devuelto cuando reviertan sus prácticas contaminantes. La opinión pública pronto apoyará a este grupo y las calles se llenarán de manifestantes a favor de Green War. 

El personaje principal de Impacto es Virgil. En un principio el lector piensa que Nathan Modis el brillante policía que negocia con él y Diane Meyer, la psiquiatra que le ayudará a crear el perfil del secuestrador, van a llevar el peso de la historia. Pero se produce un cambio. El propio lector empatizará con el terrorista y los demás personajes se desdibujarán. Virgil Solal se convertirá en el centro del mundo.

Impacto tiene todas las características del thriller. Es una novela con un ritmo muy rápido, los giros de guion se suceden a lo largo de toda la trama, el tema que se trata toca de cerca a todos los que se acercan a la novela, los traumas del pasado de los personajes tienen importancia en el momento actual. Pero, sin embargo, En Impacto, los lectores que empiezan empatizando con la policía, pronto se pone del lado del terrorista. Sus reivindicaciones son mucho más lógicas que el sistema que intenta atraparlo y quiere que Solal llegue hasta el final.

Pero hasta que os leáis el libro no descubriréis si Virgil llevará a cabo sus amenazas. Tenéis que leerlo.

Nº de páginas: 296
Editorial: PLATAFORMA
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788418582417
Año de edición: 2021
Fecha de lanzamiento: 05/05/2021


viernes, 11 de junio de 2021

La muerte en un naipe, de Jimena Tierra. Un asesino que quería ser un héroe

Almudena Natalías.


La editorial Al revés empezó a publicar en 2018 la colección Sin ficción, dirigida por Marta Robles. En SalamandraNegra.com nos hemos hecho eco de varias de ellas, porque somos muy aficionados al llamado True Crime que trata, desde el punto de vista de personas relacionadas con el delito narrado, los crímenes más conocidos en España. Cazaré al monstruo por ti, de Manu Marlasca, Desmontando el crimen perfecto de Maika Navarro, Los ratones de dios, de Luis Rendueles, han sido reseñadas ya en el blog. 

En esta ocasión voy a hablaros de La muerte en un naipe en la que Jimena Tierra nos relata, de manera totalmente objetiva, los crímenes y la investigación que se realizó para capturar a un asesino que atemorizó a la Comunidad de Madrid en los años 2000. 

Alfredo Galán Sotillo, el Asesino de la Baraja, quería ser un héroe y para eso se alistó en las Fuerzas Armadas. Primero fue enviado a Bosnia con los cascos azules. Cuándo se encontró realizando tareas humanitarias empezó a darse cuenta de que el ejército no era lo que él pensaba. Al regresar a España tampoco encontró las misión que lo convertiría en un héroe. Fue enviado  a limpiar el chapapote que llegaba a las costas gallegas cuando ocurrió el desastre del Prestige y, en un arranque de ira, abandonó el ejército. 

Lo siguiente que sabemos de él es el crimen de la portería de la calle Alonso Cano. Galán Sotillo asesinó al conserje en el domicilio de éste, junto a su hijo de dos años. Los investigadores creen en principio que se trata un ajuste de cuentas. El asesino ha actuado como un profesional y no se ha llevado nada de la casa. Apenas 11 días después, en la Alameda de Osuna de Madrid, un trabajador del aeropuerto es asesinado en una parada de autobús, en la escena del crimen aparece un naipe. Durante el día siguiente Galán Sotillo se traslada a Alcalá de Henares y en un bar asesina a dos personas y deja herida grave a la dueña del negocio. La policía no vincula los tres sucesos. El 7 de marzo, en la localidad de Tres Cantos, dos jóvenes son disparados por Galán que se va sin acabar el trabajo. Antes de irse arroja el 2 de copas. A partir de ahí la policía empieza a buscar al Asesino de la Baraja, ya tiene nombre. El 18 de marzo conduce hacia Arganda del Rey hasta encontrar a una pareja en un descampado. Los dispara a ambos y lanza el 3 y 4 de copas. La histeria en Madrid es total. La policía no sabe dónde buscar, sólo sabe que los crímenes están todos relacionados por el arma, una Tokarev, que Galán trajo de Bosnia. El 3 de julio Galán Sotillo se presenta totalmente borracho en la comisaría de Puertollano reconociendo la autoría de los crímenes. En esta comisaría se produce una escena que sería cómica si no hubiera víctimas detrás.


—Me he entregado aquí, porque estaba aquí, en Puertollano... Pero yo soy el Asesino de la Baraja. Asesinaba a la gente porque era fácil, y podía haber seguido matando hasta que quisiera parar. De hecho, me he entregado porque estaba cansado de la ineficacia policial. 

Jimena Tierra, de manera totalmente aséptica, va desgranando los crímenes y la investigación que llevó a Alfredo galán a la cárcel. En La muerte en un naipe se mezclan citas del propio asesino con fragmentos de la investigación que se realizó y fragmentos del juicio. Jimena Tierra se convierte así en una cirujana que, con pulso firme, disecciona la historia de este asesino en serie. Quizás se echa en falta algo de sentimiento, pero como la gran documentalista que Jimena es, entiendo que lo que busca es la total objetividad. 

Lo que sí que deja claro la autora es la total frialdad del asesino, su falta de empatía y la ausencia de escrúpulos de un tipo que lo único que quiere es cometer una hazaña que, para él es gloriosa pero que para el resto de la humanidad es repugnante. 

No dejéis de leer La muerte en un naipe si recordáis el año en el que toda España buscaba al Asesino de la Baraja. Si no lo recordáis, inevitablemente tenéis que leerla.

Nº de páginas: 230
Editorial: ALREVES
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788417847982
Año de edición: 2021
Plaza de edición: ES
Fecha de lanzamiento: 07/04/2021




 


viernes, 4 de junio de 2021

El reino, de Jo Nesbo. Una tragedia que es un thriller sangriento

 

Maya Velasco.

El reino, la última novela de Jo Nesbo es para mí, sin duda la mejor. Y esto es mucho decir cuando todo el que me conozca sabe que estoy irremediablemente enamorada de Harry Hole. O de Harry Hole y Jo Nesbo, porque para mi son la misma persona.

Una historia con reminiscencias de la bíblica de Caín y Abel. Una familia con dos hijos que vive en lo alto de una montaña, en una población pequeña de Noruega. La familia Opgard, en apariencia feliz, pero en la que desde el principio se intuyen dramas ocultos en el fondo del armario

Los padres mueren en un accidente de coche y el hermano menor, Carl, parte a estudiar a Estados unidos. Roy, el más tímido, el mayor, queda cuidando la granja y las tierras además de trabajar en una gasolinera. A los quince años, Carl vuelve con Shannon, arquitecta, culta, atractiva, para ofrecer a toda la comunidad el negocio de sus vidas: un hotel en las montañas. Y aquí se desata el pandemónium.

Como ya hemos visto en las obras de Nesbo que no forman parte de la saga de Hole, se narra en primera persona, es Roy quien nos cuenta todo lo que pasa, a veces ocultando y a veces descubriendo. Los personajes de El reino muestran la madurez narrativa de Nesbo: son personajes completos.

Roy es el hermano mayor que siempre ha sacado de todos los apuros a Carl. Se ha peleado con medio pueblo por él, le ha cuidado, le ha dado dinero, le ha querido sin límites. Es un hombre solitario, casi antipático para el resto de la comunidad y de pronto, vuelve Carl, el hijo pródigo, el simpático, el guapo, el exitoso, aquel del que se enamoran todas las chicas y Roy se ve obligado a retomar su papel de protector: “La familia es lo primero. Para bien y para mal. Por delante del resto de la humanidad”. Y esa es la tragedia de Roy.

Porque El reino termina siendo una auténtica tragedia, un thriller sangriento. Nesbo huye una vez más de las grandes ciudades para desarrollar esta tragedia en una comunidad pequeña, llena de secretos odios, secretas venganzas, un pasado secreto que sigue latiendo a cada instante. Nada se olvida. Todo sigue presente, sobre todo el empeño del policía, Kurt Olsen, que, desde que desapareció su padre, no para de buscar la verdad sobre los sucesos del pasado. Claro, que tendrá que ocuparse también de los del presente.

Nesbo construye como nadie un ambiente cargado de nubes y de tormentas, físicas y psíquicas, un ambiente opresivo que ahoga a los personajes en cada rincón, curvas que conducen a la muerte, luces de freno que nunca se apagan, hielo que resbala, frío que cala hasta el alma.

En El reino encontramos el mismo fondo de todas las novelas de Nesbo: la tragedia humana de la lucha entre el bien y el mal. Personas que sufren, que toman una decisión, acertada o no, que tendrá consecuencias para todos. En este caso, la trama estrella es la familia, sus virtudes e inconvenientes, los secretos que duelen para siempre, la lealtad a cualquier precio, incluso si nos hace daño. Porque Roy desde pequeño, tiene que cargar con una mochila muy, muy pesada. Sufre por ser el menos querido por sus padres, por sus vecinos, por las mujeres.

Para mí, esta es sin duda la mejor novela de Jo Nesbo. Compleja, adictiva, con personajes bien construidos, potentes, excelentes diálogos, excelente trama. Qué más decir.

Nº de páginas: 624
Editorial: RESERVOIR BOOKS
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788418052033
Año de edición: 2021
Plaza de edición: ES
Fecha de lanzamiento: 06/05/2021