viernes, 25 de septiembre de 2020

Tirar del hilo, de Andrea Camilleri. Montalbano no se ha ido

 

Maya Velasco.

Tirar del hilo es el último capítulo de la saga Montalbano publicado en España. Aunque el gran maestro falleció en 2019, nos dejó todavía el consuelo de varios libros por publicar, entre ellos el premeditado final de Montalbano, Ricardino. Pero tranquilos, aún no ha llegado ese momento.

La comisaria de Vigatá está absolutamente desbordada tratando de organizar la llegada masiva de barcos llenos de inmigrantes. Todos los habituales están al borde del colapso, sin dormir y hundidos en una tristeza ante la visión de tanto sufrimiento y tanta injusticia. En medio de todo esto, a Livia, su eterna novia, no se le ocurre otra cosa que obligar a Salvo Montalbano a ir a la boda de unos amigos. Para ello, tiene que hacerse un traje “de calidad” y acude a una sastrería cuya dueña, Elena, es asesinada a los pocos días. Salvo tendrá que alternar su trabajo en el puerto con la investigación de este sangriento asesinato, y por si no fuera poco, hacerse con un traje.

Tirar del hilo es una novela de Montalbano menos divertida pero imbuida en el espíritu, triste espíritu, de la cansada y vieja Europa, porque lejos de centrarse en la acostumbrada crítica de Camilleri a los asuntos mas peculiares de Italia o Sicilia, se encarga de socavar los cimientos del continente. En esta novela se hace patente el triste tema de los inmigrantes que se lanzan al mar a costa de sus ahorros y a menudo de sus vidas, buscando un mañana mejor que rara vez llegará.

Denuncia pues la inoperancia y egoísmo de las autoridades europeas antes un problema que disfrazan con la posible amenaza de la llegada de terroristas yihadistas a nuestros países. Eso sí, Camilleri logra dotar a estos inmigrantes de vida propia, convirtiéndolos en músicos, muchacha violadas con nombre propio o madres desesperadas por un trozo de pan para sus hijos, también con nombre propio: “Junto a aquellos muertos, estaba naufragando también lo mejor del hombre”

La estructura de Tirar del hilo es la acostumbrada en la saga Montalbano. Todo empieza con un sueño del comisario, más bien pesadilla, cosa poco extraña con las comilonas que engulle cada noche. La trama se salpica de visitas a la hora de comer a la trattoria de Enzo donde el protagonista degusta los más sabrosos platos de la cocina italiana. Posterior paseo por el puerto y conversación con un cangrejo que siempre le espera allí. Riñas continuas con Livia por teléfono y reconciliación final. Bella mujer (en este caso la muerta) que hipnotiza a Montalbano. Y de fondo, un problema político, de corrupción, que nos pone de manifiesto lo frágil que es la naturaleza humana. Ah, y no faltan las meteduras de pata del telefonista de la comisaría, Catarella: “Pido comprinsión y pirdón, dottori, pero he tenido un ataque de indurmiscamiento”.

En definitiva, otra magnífica obra del maestro Camilleri. No tiene desperdicio.


jueves, 17 de septiembre de 2020

VERSOGRAFÍA MALDITA. Paco Gómez Escribano. Grupo Tierra Trivium (2019)

 Manu López Marañón

VERSOGRAFÍA MALDITA. Paco Gómez Escribano. Grupo Tierra Trivium (2019) 



Al autor de «Versografía maldita», el madrileño Paco Gómez Escribano, lo conocí por «Manguis», la mejor lectura mía en aquel 2016, y desde entonces sigo con gran interés su producción, la cual, aun siendo anual, de momento no sufre altibajos; algo de lo que sus lectores nos alegramos porque adquiriendo cada nuevo libro suyo la calidad literaria viene garantizada. 2018 fue el año de «Cuando gritan los muertos», y en 2019 el autor hace doblete: en Editorial Milenio edita «Prohibido fijar cárteles», quinta entrega de su saga ambientada en el barrio de Canillejas, y en Tierra Trivium publica «Versografía maldita», primer poemario suyo de versos y prosas.


Finalizado en la revista amiga Moon Magazine mi trabajo sobre 8 poetas que escriben en Madrid, reseñar este libro, de afilado aliento poético, tiene no poco de epílogo. Además, incorporando a su autor a ese grupo la suma da 9 poetas, igual número que aquel mítico libro de Josep Maria Castellet, «Nueve novísimos poetas españoles», una antología del crítico catalán para promocionar a los más relevantes poetas de la década de los 60. Con Gómez Escribano dentro tenemos nuestros «Nueve novísimos poetas madrileños».


Las dos partes de «Versografía maldita» vienen caracterizadas por un airado nihilismo de barrio que arremete contra todo y contra todos, cubriendo de vituperios y exabruptos a personas, creencias, pensamientos e ideas, hasta plasmar una imagen de la vida y de la sociedad como un infierno de malvados, borrachos, locos y oportunistas en el que los canallas triunfan y donde todo está corrompido o por corromper.


Este poemario, de pesimismo y negrura ciertamente acongojantes, resultaría indigerible si no fuese por la fuerza cautivadora de un lenguaje virulento que no duda en recurrir –como tono habitual– al sarcasmo más incandescente, sarcasmo que transforma los poemas y las prosas de Gómez Escribano en una colección de apocalípticos aquelarres.


Con igual fuerza destructiva del, por ejemplo, Louis-Ferdinand Céline de «Viaje al fin de la noche», no encontramos aquí un solo personaje entrañable, ni siquiera alguno que merezca solidaridad y comprensión, empezando por el propio poeta, compendio de autodestrucción, pereza y mala uva. El mundo que disecciona viene marcado por el resentimiento, el egoísmo y alguna forma de estupidez y vileza. Pero el éxito literario de Gómez Escribano es pleno: sus versos y sus frases imantan al lector, quien no puede apartar los ojos de tantas disparatadas y sórdidas peripecias, abocadas irremediablemente al sumidero del infierno.


La primera parte de «Versografía maldita», del mismo título que el libro, consta de 35 poemas. En ellos, bajo las apariencias de un mundo estático que guarda las formas, Gómez Escribano levanta el velo a toda clase de deformidades, siempre desde una mirada oblicua y sin olvidar que el primer monstruo perfecto es el poeta. En el ánimo de esos espíritus enfermos anida la secreta –y cada vez más remota– esperanza de que algo, alguien, ponga orden en este burdel degenerado en que se convirtió la sociedad, una idea muy de Roberto Arlt.


Para ilustrar este extenso bestiario de la derrota que Gómez Escribano poetiza elijo 11 composiciones ([1], [2], [3], [5], [9], [19], [21], [27], [28], [30] y [35]) que dan cuenta de la vida, definiéndola como una lucha continua en la que sólo contamos con nuestras almas; como una sucesión de delirios de tristeza y amargura que acaban abrazando a la muerte; como algo lleno de oportunidades perdidas; la vida como un fracaso continuo; como un total sinsentido cuyo timón llevan estúpidos de vacías existencias; como procesión de muertos vivientes solo sostenidos por el alcohol; la vida como un vómito de versos malditos para intentar huir de ella; como una sucesión de fracasos resplandecientes; como un espejismo donde ni los potentes guitarrazos de un grupo sirven para escapar de su miseria («Espejismos») o como una sucesión de extrañamientos en lugares inmundos como bares o pensiones, y, también, la vida como una dantesca visión de frustraciones anticipando el infierno.


ESPEJISMOS


Buscar en el fondo de un vaso de whisky 

los trozos de existencia 

que perdiste hipotecando tu voluntad.


Vivir en el infierno 

mientras las guitarras y el contrabajo 

desgarran el aire que respiras.


No tienes fuerzas 

ni para abandonar el vestíbulo de tu miseria.

Y sin embargo crees vislumbrar

esperanza en la penumbra.


Sin darte cuenta de que los espejismos 

son miserablemente recurrentes.


Calles y bares de barrio, enmarcados muchas veces por música, son localizaciones ideales para que de ellas brote la más desquiciada poesía. En [7] encontramos unas calles tristes habitadas por espectros y regadas con sangre; los parterres del parque están asimismo abonados con sangre de yonquis muertos [10]; el vacío existencial de las calles del barrio envuelven voluntades torturadas [11], y esas calles húmedas destinadas al desagüe universal son tan tristes como las barras de los bares [12]. Unos bares en los que el sombrío cerebro del poeta encuentra prolongación, como aquel que tan buena música ponía [8] o ese otro, también clausurado, símbolo de días muertos que tienen hoy continuación en las alcoholizadas ideas del poeta [14]. Las barras de los bares están heladas por pensamientos muertos de los parroquianos, ahogados en sus desgracias [31]; el deseo del poeta de ser barman para hacer de su pasión oficio queda sin realizarse [32]; la joven borracha y solitaria que baila en el último bar de madrugada refleja el no future actual [33] y los vasos de whisky servidos con un blues de fondo son bálsamo para el dolor, ayudan a sentirte menos solo [34]. Una música que revolotea sobre el alma en forma de canción que habla de naufragios [22]; pero también –sobre todo la horrible de hoy– poniendo banda sonora a la tristeza, congelando cualquier amago de sonrisa [24] o anticipando sueños eternos de tumbas góticas («Conciencias en el filo») [25]. En [29] el jazz acompaña a ese espectro que aguarda el momento de ser incinerado.


CONCIENCIAS EN EL FILO


Trazas de sangre coagulada, 

en un asfalto huérfano, 

heridas manchadas de rabia, 

una barra de bar vacía, 

en la calle del silencio, 

bajo unas nubes grises 

que opacan conciencias, 

en el filo de la vida, 

donde se mueren los besos, 

y la racionalidad es la nada, 

tatuajes de malaventura, 

almas errantes que vomitan bilis, 

mientras una canción triste 

horada cada grabado de desventura, 

en tardes que nunca acaban, 

en sueños de tumbas góticas, 

y en cada esquina un cuervo, 

que se ríe más allá de lo grotesco.


A la segunda parte, en prosa, de este poemario, «Mi banco del parque», aun manteniendo el pesimismo de la precedente, la encuentro más sosegada en su desarrollo, con menos directos y ganchos, como si el autor-boxeador, mientras baila sobre el ring, intercalase algún preciso golpe sobre el lector dándole (no demasiado) tiempo para respirar.


En su primera novela, «El pozo» (1939), Juan Carlos Onetti decía: «Soy un hombre solitario que fuma en un sitio cualquiera de la ciudad». Los monólogos del protagonista, impregnados de amargura, transmitían la decadencia de aquel Eladio Linacero paseando obsesivamente por su cuarto, más bien habitáculo. Gracias a los sueños que se contaba escapaba de su mediocre realidad inventándose otra personalidad y hasta otro mundo.


El autor innominado que redacta «Mi banco del parque» fuma en un banco, iluminado por una farola, al que acude siempre de noche. Lo acompaña, indefectiblemente, la soledad, metafísica dama con quien, sin embargo, dialoga, riñe y en ocasiones hasta ríe. Esta es la base invariable para los 31 fragmentos en prosa. Sobre ella, el poeta combina otras tantas variaciones. Las más abundantes vienen dadas por sus reflexiones (noches en las que nunca fue feliz, errores del pasado, vanidad, combate entre demencia y cordura, melancolía, inmanencia, mutismo, remordimientos, la nada y lo transitorio de la vida, o su inutilidad), los recuerdos del pasado o de episodios vitales (que lo transforman en un espectro o condenan, como Sísifo, a la repetición de ritos) y la muerte (se pregunta si al morir, al haber dejado toda su sustancia en el banco del parque, no se convertirá en otro espectro; o se siente un cadáver viviente desnudando su alma en el banco; el parque le recuerda a un cementerio sin tumbas que huele a muerto, y la soledad echa su capa sobre el poeta, que al final del poemario se desvanece bajo ella). Aparecen motivos para la sonrisa (la soledad hace un collar con los pensamientos del poeta o se ríe frente a sus intentos de socializarse o hasta cuando le ofrece la mano para bailar), para el aburrimiento (las salmodias del poeta acaban hartando a la soledad, que se va del banco), o la misantropía (el poeta comprende que su única compañía es la soledad, más misántropa que él) y la angustia (provocada por las rarezas del poeta, que renuncia a entenderse).    


I (Reflexiones)


[…] Suspiro por las noches antiguas en las que nunca fui feliz. La muerte me pregunta al oído por la dama que me acompaña y ella le da un zarpazo que la hace huir. Para mí que se ha puesto celosa […].


V (Recuerdos)


[…] Estoy cansado de coleccionar episodios vitales infecundos. Al final, después de todo, cada noche acabo sentado en este banco del parque viviendo mi verdadera vida y a mi lado se acomoda la soledad, fiel como un amor verdadero […].


VII (Muerte)


[…] Ignoro si cuando yo deje este valle de lágrimas seré un espectro, creo que sí, pese a que tengo demasiado apego a este banco. Creo que he dejado impregnada aquí toda la sustancia inherente a mi ser […].


XXI (Motivos para la sonrisa)


[…] Las sombras me rodean y me invitan a su baile nocturno. Declino la invitación y vuelvo a sentarme en el banco, junto a la soledad. Por una vez ella me sonríe y mantiene ese rictus en el rostro durante unos instantes que podrían ser varias eternidades […].


XXIII (Aburrimiento)


[…] Exhalo hacia el vacío el humo de mi última calada para sufrir en silencio el plomizo estado de ánimo que me atenaza. La soledad se marcha […


XXVII (Misantropía)


[…] Esta noche me rodean los fantasmas de tiempos pasados. Los he invocado con mis inclinaciones estériles y ahora que los tengo delante no sé qué hacer excepto presentarles a las sombras y los espectros. La soledad ha declinado mi invitación. No obstante, fue ella quien me inculcó el no querer conocer a nadie más […].


XXX (Angustia)


[…] La angustia preside mi estado de ánimo esta noche. No hay motivo aparente y conociéndome como me conozco no tiene por qué haberlo. Son muchos años metido en este cuerpo sin encontrar sentido a nada, aguantando mis rarezas […].


No creo haber leído libro que se sumerja tanto –y con este empeño– en la mugre humana. Gómez Escribano no tiene intenciones críticas frente a la obtusa humanidad, que describe con el conocimiento de quien sabe de lo que habla. Para Paco el mundo es así, los seres humanos están hechos del mismo barro fangoso que el poeta pisa bajo ese banco de parque las noches de lluvia, y nada ni nadie los mejorará. Como bien dice Pedro de Paz en su prólogo a «Versografía maldita»: «las sentencias de Paco, a modo de versos, son como trallazos directos al corazón, disparos en los que no falta ni sobra una palabra».


ENTREVISTA CON PACO GÓMEZ ESCRIBANO: 


Antes de comenzar «Versografía maldita» especulaba con la posibilidad de encontrar un libro tuyo menos amargo que los hasta ahora leídos por mi («Manguis», «Cuando gritan los muertos» y «Prohibido fijar cárteles»), violentísimas novelas negras de barrio y en las que pocos protagonistas sobreviven.


¿Cómo surge la idea de un poemario tan insólito como resulta ser esta «Versografía maldita»?


Bueno, para mí no es tan insólito. Mi perspectiva sobre la vida, sobre lo que nos rodea y acontece tiende a ser muy real. No me gusta lo que veo y tanto la novela negra como la poesía maldita me parecen dos herramientas muy certeras para protestar.


¿Tuviste claro desde el principio que los poemas y los fragmentos en prosa que componen el libro podrían ser interpretados como continuación del aterrador panorama reflejado tus novelas suburbiales? ¿Qué le dirías al lector de tu poemario que extraiga esa conclusión?

 

Los lectores, al menos los míos, son muy inteligentes, y son varios los que ya me han hecho llegar esta perspectiva que desde mi punto de vista es acertada. Tanto en los poemas como en los fragmentos en prosa hay protesta y malditismo, una actitud que siempre me llamó la atención a la hora de afrontar la vida.


¿No te rondó la tentación de incluir algún poema, digamos, no tan pesimista o sarcástico?


En absoluto. El libro es rotundo, por tanto, no podía permitirme el lujo de alterar su esencia con alguna composición que rompiera el tono general.


¿No tuviste la tentación de dejar alguna puerta abierta en tus poemas para que el lector tenga un momento de respiro entre tanto agobio?


No, no suelo administrar placebos a mis lectores. Quienes se acercan a mis libros saben lo que buscan. Y si bien es cierto que en mis novelas hay elementos como el humor que dulcifican un poco por así decirlo, la narración, aquí no hay tregua. En los poemas no hay tiempo para el descanso o la distracción. O lo tomas o lo dejas.


La voz del poeta, tanto en estrofa como en prosa, por lo que dice y por su tono, puede corresponder perfectamente a la de algún protagonista de tus novelas como, por ejemplo, el Mochuelo o el Tijeras (descartamos que al Torre de «Manguis» lo sacuda semejante vocación…). Pero ante la catarsis tan personal y desencantada que supone verter así al papel aspectos de un mundo siniestramente egoísta (al que parece no esperar otra escapatoria que el infierno) no pocos pensarán otra cosa… 


¿No te preocupa que haya lectores que crean que eres tú directamente quien retrata con tal grado de crudeza y sin ningún paliativo a tu barrio? 


No. Sé demasiado bien dónde he nacido y todo lo que he visto. Y todo aquel que tenga dudas que tire de hemeroteca.


Para quien no lo conozca, avisar que Versografía maldita juega en la misma liga de otros escritores y pensadores tradicionalmente pesimistas como puedan ser Sartre, Schopenhauer, Cioran, Celine, Arlt, Onetti... Hay que decir que en no pocas ocasiones el pesimismo de Paco supera al de esta cuadrilla.


¿Qué poetas conoces que puedan señalarse como antecedente al descarnado nihilismo que muestras en tu primer poemario?


Siempre me han gustado Leopoldo María Panero y David González, pero también Benedetti y Alberti, pero de ahí a considerarlos antecedentes, no sé. Eso deben decirlo los lectores.


¿Cómo ves el nivel de la poesía actual en España y, más concretamente, en Madrid? 


La verdad, siempre encuentras por ahí gente con talento, y creo que las actuaciones en directo que han ido proliferando por muchos garitos han contribuido a la diversidad y a generar tendencias, así como movimientos como el rap. 


¿Qué te ha parecido el revuelo organizado tras la concesión del premio Espasa al poeta venezolano Rafael Cabaliere?


La verdad es que leyendo alguno de sus presuntos poemas te quedas un poco ojiplático, la verdad. Pero bueno, Espasa no es precisamente hoy uno de mis referentes en poesía. Apuesta por el mercantilismo. La calidad les da absolutamente igual.


 ¿Escribir otro poemario figura entre tus más inmediatos proyectos? ¿Leeremos alguna vez versos amorosos de Paco Gómez Escribano?


Los versos amorosos solo los lee mi mujer, todos son para ella, y no se comercializan. Hay un nuevo proyecto que sale en diciembre con la misma editorial, Tierra Trivium. Se titula «La vereda de la derrota» y cuenta con una primera parte compuesta de poemas y una segunda parte que es una novelita corta en donde la metáfora y la alegoría campan a sus anchas. Está entregado y me han dicho que han flipado. Esto es primicia.



viernes, 11 de septiembre de 2020

La sangre manda, de Stephen King. Volvemos al universo King


Almudena Natalías

 La sangre manda, de Stephen King es el último libro publicado en España del Maestro del terror.  Es una antología de relatos, cuentos largos o novelas cortas, en las que King vuelve a su esencia. Los relatos que componen La sangre manda son El teléfono del Sr. Harrigan, La vida de Chuck, La sangre manda y La rata.

El teléfono del Sr. Harrigan está protagonizado por un niño que gana algún dinero leyendo clásicos a su vecino, el Sr, Harrigan. Como en otras novelas protagonizadas por niños en el universo King, nos veremos inmersos en un mundo en el que la inocencia de la infancia se rompe al tener contacto con la muerte y con elementos fantasmagóricos que, en este caso, nos habla de una relación de amistad que la muerte no puede romper y menos si los dos tienen un Iphone.

La vida de Chuck es el relato que más me ha gustado. Está dividido en tres capítulos, tres actos, que nos cuentan la historia comenzando por el final de la misma. Nada más comenzar a leer nos vemos inmersos en un mundo apocalíptico en el que California desaparece poco a poco, la gente huye a lugares más seguros, internet desaparece y la gente da por hecho que el final del mundo llegará de un momento a otro.  Además empiezan a proliferar anuncios en las vallas publicitarias dando las gracias a Chuck ¿quién es Chuck? Para conocerlo tendremos que leer esta fascinante historia.

El siguiente relato es el que da nombre a la novela. En la sangre manda volvemos a encontrarnos con Holly Gibney a la que conocimos en la trilogía de Mr. Mercedes y en El visitante. El cuento es la continuación del visitante ya que Holly vuelve a encontrarse con una criatura que se alimenta del dolor de los demás. Con esta historia King analiza la prensa amarilla que parece disfrutar con los detalles más escabrosos de las tragedias diarias llenando horas de informativos con sangre, lágrimas y escombros.

Por último, tenemos otra historia de escritores bloqueados y aislados en parajes imposibles. La rata tiene muchos de los elementos que los lectores de Stephen King reconocerán. Un escritor incapaz de escribir una novela se refugia en una cabaña aislada del mundo. Se acerca la tormenta del siglo y él tiene un resfriado terrible que no promete nada bueno. Y también hay una rata...

Los relatos que componen La sangre manda van a ser llevados a la pequeña pantalla de manera independiente. Ya sabemos que las obras de Stephen King son golosas para las plataformas independientes y nosotros, después de ver en la tele Mr. Mercedes y El visitante nos alegramos de ellos porque, en esta ocasión, no han defraudado a los lectores del Maestro.

Pero antes que esperar a estas adaptaciones, os recomiendo que leáis La sangre manda, en la que el autor vuelve a llevarnos a sitios conocidos con personajes nuevos y con historias que no nos dejarán indiferentes.

Nº de páginas: 464
Editorial: PLAZA & JANES EDITORES
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788401024757
Año de edición: 2020


viernes, 4 de septiembre de 2020

El ruido que nos separa, de Pedro Aranda. A veces hay que escuchar por encima del ruido

 

Almudena Natalías

Un caleidoscopio es un tubo con tres espejos en el cual, algunos objetos de colores brillantes, se reflejan varias veces en estos espejos. Cada vez que lo giramos conseguimos una imagen perfecta a partir de piezas que se unen al azar. Esto es lo que consigue Pedro Aranda en El ruido que nos separa (Libros Indie), a partir de personajes, aparentemente inconexos, construye una historia en la que cada uno de ellos consigue llegar al mismo punto, que no es otro que un combate de boxeo que se celebra en Bangkok en 1987 y cada una de sus vidas toma sentido en una imagen perfecta.

Tomando como punto de partida el intento de suicidio de dos jóvenes japoneses se nos presentan, separadas por los años y por los lugares en los que suceden, escenas de personajes que, sin saberlo, forman parte del universo de la novela. Un cantante en horas bajas, un espía que sale de la cárcel, un oscuro psiquiatra, un asesino a sueldo que lee la mente de quien le rodea… Todos ellos están unidos entre sí pero también están cruelmente separados por un ruido que los separa y los acaba uniendo en Bangkok, pero ellos no saben que viven en una misma historia. Como dice uno de los personajes

"El mundo es un pañuelo, pero no tanto."

Pedro Aranda consigue con El ruido que nos separa mantenernos atados a una novela que hará que amemos a unos personajes que nos desagradan violentamente. Casi todos ellos arrastran un pasado que preferirían no haber vivido pero sin el cual no se encontrarían donde están. El deseo de venganza, el remordimiento y el amor perdido dejan en el lector un poso de melancolía que hace que pueda comprender los asesinatos y las traiciones que todos ellos llevan a cabo. 

Pero no esperéis encontraros con una trama centrada en el boxeo. Este combate es otra de las casualidades que forman parte del caleidoscopio. Aunque al final todos ellos formen una imagen perfecta, es el azar el que los reúne en Bangkok, o quizás no.

La trama es compleja hasta que el lector se da cuenta de que todas las historias y todos los caminos conducen al mismo sitio, Los errores de unos personajes afectan a los otros. Las casualidades, como pasa en la vida real, muchas veces condicionan la vida, sin que nadie se de cuenta. En El ruido que nos separa el lector reconoce un mundo en el que las acciones de unos afectan a los demás y que el control que creen tener sobre sus vidas no es real.

Os recomiendo leer El ruido que nos separa, una de esas novelas que no terminan con el último capítulo ya que, aunque dejes de leer, no dejas de pensar en él. 

Ya me contaréis, y si no me creéis sabed que está nominado al II Premio Icue Negro que galardona a autores noveles en el IV festival de novela Negra Cartagena Negra. Mucha suerte, Pedro.

Nº de páginas: 290
Editorial: LIBROS INDIE
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788417721855
Año de edición: 2019