viernes, 28 de febrero de 2020

La estrategia del cocodrilo, de Katrine Engberg. La precaria dependencia entre seres que se ayudan

Maya Velasco
La estrategia del cocodrilo es la primera novela de Katrine Engberg. No deja de sorprenderme cómo una bailarina y coreógrafa de repente escribe una novela negra tan bien argumentada. La autora ha conseguido con su primera obra un éxito enorme en Dinamarca y promete crear una saga al puro estilo del noir nórdico.

La trama se centra en un edificio. En el piso de arriba vive la propietaria, Esther De Laurenti, profesora retirada que está empezando a escribir una novela negra y vive con sus perros. Debajo dos jóvenes estudiantes, una de ellas, Julie hija de una amiga de Esther. Y en el piso de abajo un anciano con movilidad reducida que una mañana al bajar la basura encuentra a Julie muerta en la entrada de su piso, salvajemente golpeada. No hay motivos ni pistas, pero desde el primer momento se intuye que todo tiene relación con Esther. ¿Es casualidad que los padres de Julie estén en un hotel de la ciudad?

Tiene todos los ingredientes de este género. En primer lugar, está ambientado en un país instalado en el bienestar, pero con una salud mental mediocre: “Copenhague: un mosaico de flores y porquería”. Un clima frío donde el sol es un bien escaso y muy apreciado.

El investigador principal, Jeppe, como es habitual en la novela nórdica es una persona triste con una compleja situación personal. En este caso está recién divorciado y no logra despegar de su situación y sentimiento de fracaso personal. Su contrapunto, Anette, una mujer feliz y vital.

AL final, la resolución del caso llega tras analizar la vida pasada de los personajes, sus motivaciones y los incidentes que tuvieron. Sospechosos que se convierten en víctimas y víctimas que no se ven.

Los personajes, sobre todo los principales están perfectamente delineados, sus vidas, sus miserias y sus alegrías, si bien la resolución final no cuadra con la idea que el lector se ha ido haciendo a lo largo de la trama.

El porqué del título se explica en la novela, el pájaro que vive a costa de la comida que hay entre los dientes del cocodrilo y que puede verse comido en cualquier momento. esto es, dependencia entre seres que se ayudan mutuamente. En este caso se explica por la manipulación que puede ejercer una persona sobre otra débil.

No contiene largas descripciones lo que hace la lectura más dinámica. Los capítulos son cortos. La lectura es fácil, amena e intrigante.

Lo principal es como siempre la crítica social. He visto a menudo en las últimas obras de la novela negra nórdica casos de niños abandonados, de embarazos no deseados, de rencor hacia un abandono inexplicable, vidas destrozadas que acaban abonando un ansia imparable de venganza. Y de esto trata La estrategia del cocodrilo.

“Secretos, quizá. Las personas que cargan con una tristeza o que han vivido cosas violentas son más interesantes que las personas felices”.

Nº de páginas: 360
Editorial: MAEVA
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación:Tapa blanda
ISBN: 9788417708658
Año de edición:2020

viernes, 21 de febrero de 2020

La madre de Frankenstein, de Almudena Grandes. Continúan los episodios de una guerra interminable

Almudena Grandes acaba de publicar la quinta entrega de los Episodios de una guerra interminable. Si con Los pacientes del Dr. García nos llevaba a la España de los años 40 con La madre de Frankenstein nos mostrará el universo oscuro que es un manicomio de mujeres en los años 50 donde reside la parricida más famosa de nuestro país, Aurora Rodríguez Carballeira.

Germán Velázquez es un joven psiquiatra exiliado en Suiza. Cuando recibe la propuesta de trabajar en Ciempozuelos, en el pabellón de mujeres, no duda en volver a su casa donde se da cuenta de que el país que dejó es muy diferente al que regresa. En el manicomio se encuentra con una Aurora muy diferente a la que conoció en su niñez. Ella ha envejecido y está encerrada en su mundo sin que nadie se preocupe por ella. Sólo una joven enfermera, María Castejón utiliza su tiempo libre para leer a Aurora.

La madre de Frankenstein gira alrededor de estos tres personajes. Los tres nos mostraran su presente y recordarán su pasado. Germán nos descubrirá cómo pasó la juventud habiendo sido acogido por los Goldstein, una familia alemana a la que los nazis les harán recordar a la fuerza sus orígenes judíos en una Alemania golpeada por el odio. Aurora recuerda el gran proyecto en el que fracasó, tener un hijo y convertirlo en el prohombre. Casi lo consigue con su hija, Hildegart, una niña superdotada que se convirtió en un icono feminista hasta que Aurora se da cuenta de que Hildegart quiere emanciparse. Aurora la asesinó, según sus propias palabras, como un escultor destruye su obra si esta no sale como él quería.  Aurora padecía paranoia y delirios de grandeza. Ya en el manicomio, Aurora empezará a coser enormes muñecos con los que intenta continuar su obra. María nunca ha salido del manicomio. Su abuelo era el jardinero de Ciempozuelos y Aurora se empeñó en enseñarla a leer, ahora trabaja allí como enfermera. En una sociedad donde el pecado es delito y donde todo es pecado, María está marcada y su única alegría es devolver a Aurora todo lo que la enseñó.

En los años 50, España era un país sin esperanza. Hasta entonces los españoles pensaban que los aliados podrían ayudarles cuando terminara la guerra en Europa, pero en esta década eran plenamente conscientes de que nadie iba a venir. Una dictadura en la que la Iglesia tenía un poder inmenso y donde las mujeres eran una propiedad del padre hasta que pasaban a ser una propiedad del marido. Nadie se atrevía a levantar la voz y todos juzgaban inmisericordemente a sus vecinos.

Almudena Grandes, siguiendo el modelo de Galdós en los Episodios Nacionales incluye entre los personajes de ficción a personajes que tuvieron relevancia en la época descrita. Así, en La madre de Frankenstein, el psiquiatra Vallejo Nájera, director del módulo de hombres de Ciempozuelos que defendió que los comunistas tenían el "gen rojo" que sólo podía eliminarse con una educación adecuada. Él es que comenzó con el robo de  niños de padres republicanos para entregarlos a familias del Régimen. Aseguraba también que él era capaz de curar la homosexualidad.  Y el Obispo Eijo y Garay, su rival, que representa el inmenso poder que tenía la Iglesia.

En La madre de Frankenstein la acción se desarrolla casi en su totalidad dentro del manicomio paradigma del mundo exterior: la diferencia de clases, ya que no vivían igual las enfermas pobres que las que tenían dinero; la situación de los homosexuales, en esta sociedad considerados enfermos y por tanto eran recluidos en los manicomios, sometidos a lobotomías hasta que “sanaban”; el robo de niños arrancados de los brazos de sus padres para que las familias del régimen los educaran, hecho que se mantendrá hasta hace sólo unos pocos años.

Por todo ello os recomiendo leer La madre de Frankenstein, una novela que se desarrolla en una España silenciosa, gris y triste pero donde la amistad y el amor pueden dar algo de esperanza a unas vidas oscuras.

Autor: Almudena Grandes
Editor: Tusquets
Fecha de lanzamiento: 04/02/2020
Colección: Andanzas
EAN: 978-8490667804
ISBN: 9788490667804
Encuadernación: Tapa blanda
Número de Páginas: 560

viernes, 14 de febrero de 2020

Km. 123, de Andrea Camilleri. Un enredo al cuadrado

Maya Velasco
Km 123 es el último thriller de Andrea Camilleri si bien, no, no es de Montalbano.

Km 123 trata de un triángulo amoroso que a raíz de un accidente automovilístico y un móvil apagado empieza a complicarse. Y digo triángulo por decir algo porque esta novela en un enredo al cuadrado.

La relación extramatrimonial de Giulio se ve comprometida tras el accidente de coche que tiene en el Km 123 de una carretera.

No solo de Montalbano vive el lector de Camilleri, hay obras magníficas al margen de la famosa serie. Para mí la mejor es sin duda La concesión del teléfono. Pero cómo explicar la maestría de nuestro autor cuando nos cuenta una historia normal del día a día, que llega a ser exasperante y que sin embargo te hace reír sin poder parar?. Y es que el autor como auténtico siciliano, nos presenta a menudo situaciones terribles como un asesinato o casi siempre, la corrupción imperante en Italia, con un humor socarrón. Este humor sirve para realzar las situaciones de absurdo y la hipocresía de los personajes. Son desternillantes los diálogos de los policías que llevan el caso. Una vez más Camilleri arremete contra la corrupción en el sector de obras tan típico del mundo italiano.

En Km 123 creo que lo que Camilleri nos transmite en la falta de sinceridad y de compromiso en las relaciones de pareja y de amistad. En el fondo, todos los personajes de esta obra están solos, porque nadie quiere a nadie… ya se ve

KM. 123 es una obra construida con diálogos, mensajes de teléfono o notas. Rápida, imparable. Los personajes se van retratando a sí mismos por sus reacciones, por sus hechos, por sus palabras hasta llegar a construirse unos perfiles más que potentes. Ya en La concesión del teléfono utilizó la técnica de introducir cartas y textos alternándolos con conversaciones entre los personajes. No hay por tanto descripciones y ni siquiera los maravillosos menús a que nos tiene acostumbrados Montalbano. El autor no nos ofrece su opinión, es el lector el que se va formando su idea. Es peculiar, la galería de personajes va cogiendo el teléfono y contando.
Cada nuevo suceso, nos lleva un poco más allá, pero nada termina de encajar hasta el mismísimo final.

Tras la historia de Km 123, encontramos un epílogo del autor llamado “Defensa de un color” en que defiende la novela negra (llamada amarilla en Italia) y este regalo de la edición de Km 123 se ha visto como una especie de testamento literario. En él habla no solo de las características de este género en Italia sino también de algunos de sus escritores favoritos. Nunca antes habíamos podido acercarnos tanto a las opiniones del gran maestro sobre este género.

Como siempre, Camilleri me sigue pareciendo un genio, y el único pero que puedo ponerle a Km. 123 es que sea corto.

Nº de páginas: 224
Editorial:DESTINO
Idioma:CASTELLANO
Encuadernación:Tapa blanda
ISBN: 9788423356669
Año de edición: 2020

viernes, 7 de febrero de 2020

Escapismo, de Marc Moreno. Latidos de ideas absurdas

Marc Moreno nos vuelve a empujar al barrio de la  Verneda con Escapismo, una novela de perdedores que nos muestra la historia de un joven que sobrevive a duras penas en un terrible ambiente de desencanto.

Aitor vive con su madre sin otra esperanza que pasar el día con unos amigos a los que no quiere demasiado. Su padre les dejó y no ha vuelto a saber nada de él, su hermano sólo viene a casa para ver qué puede llevarse para pagar sus deudas y su madre trabaja todo el día. Ella tampoco se ha ocupado demasiado de su hijo. Un día la madre de Aitor cae desde el balcón de una de las casas que limpia. Aitor ni siquiera es capaz de ir a verla al hospital, no sabe si está viva o muerta y no sabe qué va a hacer con el resto de su vida.

“Todos solos entre la multitud”

La sensación de soledad de Aitor es asfixiante. Ahora está solo pero cuando vivía con su madre la única diferencia era que había comida en la nevera. Él es incapaz de encontrar una salida. Necesita un trabajo pero es complicado buscarlo, necesita dinero pero es complicado buscarlo, necesita soluciones pero en la Verneda es complicado buscarlas.

Sin embargo Aitor buscará soluciones a todos sus males, pero ya os dije que en el barrio las soluciones no se buscan. Cuando encuentra el modo de arreglar su futuro ya no quedará nada ni nadie que no esté en su contra.

“Latidos de ideas absurdas”

En Escapismo los padres no se merecen el amor de sus hijos, pero los hijos tampoco se merecen el amor de sus padres. Y esta es una historia que el barrio parece perpetuar, las familias desestructuradas. Aunque quizás, la familia, es una excusa perfecta para justificar todas nuestras miserias.

Marc Moreno se convierte en un importante referente de la novela quinqui con Escapismo. Narra otra historia de personajes abocados a la tragedia en un barrio de Barcelona en la que los turistas se mezclan, buscando precios más asequibles que los de los bares del centro turístico, con los desgraciados que sobreviven a base de cerveza y algo de droga. Su novela se puebla de jóvenes que tienen un presente vacío y que no saben luchar contra su destino, conformándose con pasar las horas en algún parque o, si tienen dinero, en algún bar. Pero el protagonista de Escapismo  no es del tipo de los perdedores que conservan su dignidad y tienen un destello de heroísmo. Aitor, alrededor del que se mueve el resto de personajes, es un joven sin estudios y sin interés en nada que no sea el mismo, un egoísta, un perdedor sin interés en ganar. Sin embargo el lector no puede evitar sentir algo de empatía cuando ve que todos le juzgan inmisericordemente. Ni el narrador omnisciente, el que todo lo sabe y el que nunca debe intervenir, va enfadándose cada vez más y no puede evitar increparle.

“¿Qué harías, Aitor? Un inútil inadaptado como tú, sin habilidades sociales y al margen del mundo. “

Pero no creáis que Escapismo es una novela del todo oscura. Cuando Aitor cambie el ritmo lento del principio por unos planes que sólo a él le parecerán brillantes, vais a esbozar más de una sonrisa. Quizás con algún plan absurdo y una pizca de suerte descubramos si hay luz al final del túnel.


Agradezco al Grupo Tierra Trivium el haber publicado la novela a la vez de la publicación en catalán, un acierto y a Marc Moreno porque he disfrutado tanto como disfruté con Tiempo de ratas.