viernes, 31 de enero de 2020

Herencias colaterales, de Lluis Llort. Cuando las herencias están envenenadas

Maya Velasco
Herencias colaterales de Lluis Llort se lee en tres atacadas con una enorme sonrisa y alguna carcajada.

Ernst, padre de familia acomodada, cree hacer el negocio del siglo cuando le compra a una anciana su valioso piso en el Ensanche de Barcelona, a cambio de una pensión vitalicia y sustanciosa. Su mujer pertenece a una familia vasca adinerada y tienen dos hijos. Poco a poco iremos conociendo a los cuatros personajes a lo largo de los años, básicamente por los hechos que van aconteciendo y sus formas de actuar.

La segunda parte del libro nos narra la historia de Francesca, la anciana dueña del piso, quien hasta este momento creíamos una mujer en silla de ruedas que no sale de su casa. Pero su historia, que entraña sucesos muy tristes, nos hace reír más de una vez, porque el humor de Lluis Llort es especial, negro, agudo. Siempre aporta un ingrediente que hace que las situaciones más terribles se conviertan en hilarantes.

Estos personajes son muy realistas y las relaciones entre ellos también. La verdad es que el sentimiento materno no queda muy bien parado. Las madres de esta novela son egoístas y están a lo suyo, y no añado más porque las barbaridades ya os las cuenta Lluis Llort.

Esta es pues la historia de una herencia, pero una herencia envenenada. Ya se sabe que todas las herencias conllevan discusiones y desacuerdos, pero es que esta se lleva la palma. El lector leerá con el alma en vilo le historia y el destino de una casa que a veces hasta parece fantasmal y habitada por “zombis”, a veces majestuosa y a veces desvencijada, convirtiéndose así en el gran personajes del libro.

En herencias colaterales el tiempo es un factor muy importante. El autor juega con él para llevarnos al pasado de los personajes y contarnos hechos decisivos en el presente. Porque el tiempo es quien se encarga de mostrarnos los resultados de todas estas vidas que a veces van a la deriva, y cómo tarde o temprano, todos nos reencontramos con nuestros errores y nuestro pasado. Y es que el final de la historia no se espera en ningún momento, es absolutamente ingenioso y sorprendente. También me ha gustado cómo juega el autor con el lector, porque tal y como está escrita la historia uno tiende a ponerse en el lugar de los personajes e imaginar “qué haría yo”

Nada mejor para un fin de semana lluvioso que una historia como esta, llena de sorpresas y risas y una trama muy bien escrita.

Nº de páginas: 20
Editorial:ALREVES
Idioma:CASTELLANO
Encuadernación:Tapa blanda
ISBN: 9788417847319
Año de edición: 2019

viernes, 24 de enero de 2020

Los tipos duros no leen poesía, de Alexis Ravelo. La brillante unión de la poesía y la prosa más oscura

Cuando, después de leer a Norman Mailer tuvimos claro que Los tipos duros no bailan llega Alexis Ravelo y nos dice que Los tipos duros no leen poesía.

En ambas novelas los autores recrean una historia negra en un lugar oscuro y decadente poblado de personajes cínicos y canallas. Nos sumergen en poblaciones turísticas enseñándonos la parte más oscura de ellas de la mano de un personaje duro e insolente que hace lo que sea por alcanzar sus objetivos.

Esta  novela, reeditada por Al Revés en el 2019,  es la tercera entrega de la saga de Eladio Monroy, ex marino que complementa su pensión con trabajillos poco recomendables. La serie empezó con Tres funerales para Eladio Monroy a la que siguió Sólo los muertos, ambas reseñadas ya en SalamandraNegra.com

Los tipos duros no leen poesía arranca con un Eladio Monroy medio muerto grabando cómo ha llegado a esa situación por si no le da tiempo a contar la verdad cuando llegue la policía. El origen de esta matanza es el encargo que recibe de Melania Escudero, viuda de un rico empresario que llega a la cita con Monroy con su abogado, Alfredo Suarez Smith. Le piden que localice una caja que perteneció a su padre y que creen que está en la casa de la amante de su marido, solo tiene valor sentimental. Lo que parece en principio sencillo resulta no serlo. A partir de la búsqueda de una caja se destapa un asunto de corrupción empresarial y política que va a llevar a Eladio al borde de la muerte.

En la novela nos volveremos a encontrar con los personajes que ya conocemos: Gloria, que sigue cuidando siempre a Eladio; Casimiro, el dueño del bar donde se junta lo mejor de cada casa y el causante de las desgracias de la furgoneta de Eladio, pero el peso de la novela lo tendrán otros personajes más oscuros.

Alexis Ravelo nos vuelve a mostrar la cara oscura de Las Palmas. Los lujosos chalets del sur de la isla no se llenan de turistas, se llenan de cadáveres y la ciudad encierra callejones tenebrosos donde se da rienda suelta a las bajas pasiones.

En esta ocasión el autor nos vuelve a sorprender con su ágil pluma y con diálogos que nos hacen sonreír pero que nos obligan a pensar en los problemas que padece nuestra sociedad.

Los tipos duros no leen poesía es una novela que une brillantemente la poesía con la prosa más oscura en la que nuestro antihéroe favorito, una vez más, le ve las orejas al lobo.

viernes, 17 de enero de 2020

A plena luz, de Moehringer. Alguien sabe la verdad?

A plena luz es la última novela de J.R. Moehringer, autor de obras de éxito como Open o El bar de las grandes esperanzas. En este caso, siguió paso a paso los lugares y momentos de la vida de un famoso ladrón, tal y como hace en la obra Reportero.

Willie Sutton, conocido ladrón de bancos de Estados Unidos es puesto en libertad la Nochebuena de 1969. Un fotógrafo y un redactor de un periódico, le acompañan un día entero recorriendo los lugares imprescindibles de su vida y conociendo los detalles de su historia. Sutton escribió dos libros con sus memorias, contradictorios entre sí. Así que Moehringer nos ofrece lo que para él podría ser la vida de un atracador de bancos que se escapó varias veces de cárceles de máxima seguridad y que nunca disparó a nadie.

La infancia de Sutton transcurrió en Brooklyn en una familia muy pobre y con unos hermanos que le maltrataban. Estamos en los años veinte y se viven una serie de recesiones económicas que hunden en la miseria a los más pobres. Willie y sus dos amigos, Eddie y Happy, culpan como la mayoría de la gente a los bancos, que al final son los que tienen el dinero de los demás.
Su primer amor Bess, marcó su futuro ya que su padre, hombre de gran fortuna, les separó irremediablemente. Este amor le lleva a cometer su primer atraco y a partir de entonces no paró.

Lo más importante de esta novela es que nos presenta a un ladrón que lo es solo por necesidad. Él no quiere hacer nada malo o fuera de la ley, pero a menudo comienza una oleada de robos cuando lleva dos semanas sin comer o ya no le queda ni para pagar una mala habitación de alquiler. Nunca acepta trabajos para pegar o matar a otros. El odio que los estadounidenses fueron fraguando hacia los bancos, les lleva a robarles el dinero. El público general admira a Willie al que llaman el Actor por su poder camaleónico de disfrazarse. Le comparan con Robin Hood.

Sutton es muy inteligente desde niño y sus continuas estancias en la cárcel le llevan a ser un lector incansable. A plena luz nos enseña que los libros nos hacen más libres, más poderosos y más humanos: “Es así de fácil. Los libros son la única escapatoria real de este mundo caído en desgracia. Además de la muerte. Willie siente que el mundo es una novela que dejó a medias hace siglos”.

Y todavía más importante, este libro nos enseña que muchas veces la realidad se divide en tres partes, en este caso lo que Willie cree que pasó en su vida, lo que Willie cuenta que pasó en su vida y lo que realmente pasó. J.R. Mochringer busca un lector inteligente y juega con él. ¿Realmente al final de A plena luz conocemos mejor a Sutton? ¿Realmente alguien sabe qué pasó de verdad? ¿Asesinó al chivato que le delató? ¿Por qué pasó de ser un ladrón aclamado por el público a ser el más odiado? Son muchas las incógnitas pero os recomiendo este paseo de un día por la vida de un hombre cuanto menos inquietante.

“Bess y yo tuvimos una charla. En enero de 1919. Y todo partió de aquella charla, de aquel momento. Todo. Retrocede en su vida y mira si es capaz de señalar el momento en el que todo cambió”. 

Editor: Duomo
Fecha de lanzamiento: 07/10/2019
Colección: Nefelibata
EAN: 978-8416261390
ISBN: 9788416261390

viernes, 10 de enero de 2020

El show de las marionetas, de M. W. Craven. El paradigma de los thrillers

El día 16 de enero se publica  El show de las marionetas, primera novela del detective Washington Poe, con la que M. W. Craven ha ganado el premio CWA Gold Dagger al mejor thriller de 2019.

El show de las marionetas es el paradigma de los thrillers. Comienza con el brutal asesinato de un hombre en uno de los monumentos megalíticos de Cumbria, región inglesa del noroeste de Reino Unido que cuenta con numerosos santuarios circulares de piedra. Ha sido quemado vivo y es la tercera víctima de un asesino al que se conoce como el Hombre Inmolación. En su pecho encuentran tatuado el nombre de un detective suspendido de la policía por prácticas poco éticas, Washington Poe. La inspectora Stephanie Flynn le pide que se incorpore a la investigación del asesino en serie, cosa que él rechaza. Pero todo parece indicar que Poe será la siguiente víctima del Hombre Inmolación y el detective se une a Flynn y a Tilly Bradshaw a la caza y captura del temible asesino.

En El show de las marionetas aparecen todos los elementos que se esperan en un best seller: un inicio sorprendente, giros constantes en la trama, personajes peculiares que se diferencian del resto de los mortales por su inteligencia, extravagancia e instinto, sospechosos que van apareciendo como fichas de dominó y un final que ni siquiera el lector más avezado puede sospechar. Pero aun así, es una historia que envuelve al lector y que le hace seguir leyendo.

Reconozco que este género no es de mis favoritos porque suele ser bastante predecible, pero El show de las marionetas verdaderamente me ha hecho pasar dos días de infarto.

Los personajes están muy bien perfilados. Washington Poe es un detective que se sale de la norma pero que no corresponde con el arquetipo del detective alcoholizado y cínico. Es un hombre que asume las consecuencias de sus actos y que no se contiene cuando decide algo. Está muy unido a la inspectora Flynn, que ha ascendido a raíz de la suspensión de Poe. Washington Poe vive en Cumbria, una región inglesa alejada del mundanal ruido donde casi todos se conocen. Cuando se reincorpora a la policía enseguida conecta con Tilly, el personaje que más me ha gustado. Ella es la típica empollona, con un coeficiente de 200, lo que le hace no conectar bien con el resto del mundo, hasta que llega Poe, un complemento perfecto. Poe sale del mundo bucólico del norte y Tilly sale de la oscuridad londinense. Su amistad se convierte en una especie de renacimiento para ambos. Pero cambiar de vida produce algunos daños colaterales.

Os recomiendo que leáis esta historia que tiene todos los ingredientes necesarios para que viajéis al norte de Inglaterra con una investigación que esperemos sea el principio de una larga saga.
Agradezco a la editorial Roca y a Babelio la oportunidad que me han dado de leer El show de las marionetas. No os lo perdáis.

Editor: Roca
Fecha de lanzamiento: 16/01/2020
Colección: Thriller y suspense
EAN: 978-8417805234
ISBN: 9788417805234
Encuadernación: Tapa dura
Número de Páginas: 352

viernes, 3 de enero de 2020

Catapila, jefe del pueblo de Venance Konan. Una inteligente crítica

Maya Velasco
Catapila, jefe del pueblo de Venance Konan es una divertida novela de crítica política y social en Costa de Marfil.

Las primeras páginas de Catapila son sinceramente desternillantes. Se va a celebrar el bautizo católico de la madre de Robert. Una señora mayor, viuda, perteneciente a una tribu de África. Los amigos de Robert se ven en la tesitura de averiguar su edad, y así nos vamos enterando de su vida y sobre todo de su relación matrimonial: Imaginad, ella es celosa “como una blanca”, el corre detrás de cada mujer que ve  y a la primera de cambio se lían a puñetazos como si tal cosa. Los de la tribu ya ni se molestan en separarlos.

Catapila, jefe del pueblo se lee en un suspiro. Esta escrito con una prosa rápida, divertida, salpicada de historias y peripecias. Francamente, la forma de escribir de Konan es genial.
Robert es el alma de la tribu y del libro, es el intelectual porque estudió más cursos que nadie y conoce la Biblia de memoria. Es el consejero de todos, decide sobre cualquier tema, aconseja sobre cualquier cosa. Pero si nos paramos a  pensar, Robert es un vago descomunal dedicado a gastar todo el dinero que cae en sus manos en bebida para él y sus amigos parásitos.

Pero de qué trata este libro?. Pues aquí está la excelencia de este autor que tras innumerables escenas hilarantes, está criticando todo un entramado social. Nos muestra la forma de vivir de muchas tribus africanas donde “como todas las mujeres del poblado, ella se encargaba de cubrir las necesidades de la familia” y los hombres pasan “la mayor parte del día charlando y bebiendo vino de palma”
“Ellas habían sido educadas para ser sumisas a sus maridos, incluso aceptaban que les pegaran”. Así es su vida, mujeres que llevan encima el trabajo de tener y cuidar un montón de niños, de trabajar las tierras mientras sus maridos se emborrachan, retozan con cualquier otra mujer y luego vuelven a casa a pegarlas.

También trata de cómo estos hombres van vendiendo sus tierras ancestrales a los catapila (deformación de Caterpillar, que es una marca de retroexcavadoras), hombres que vienen de otras tierras y que trabajan con entusiasmos para prosperar. Cuando los lugareños se dan cuenta de que ya no tienen nada, les echan, pero como ellos no trabajan, les vuelven a trae. Con la excusa de unas elecciones para elegir jefe de la tribu, se nos expone la situación de tantos pueblos que tuvieron que luchar contra la ocupación blanca para encontrarse con una segunda colonización. Esta sociedad nos dice el autor culpa de su propia vagancia y dejadez a los demás, a los extranjeros o a los espíritus. Si bien la moraleja de esta novela es que todos los hombres y mujeres deberían ser iguales y que “Cuando se excluye a una parte del pueblo estalla la guerra”

Hay también una crítica a las religiones y en concreto a aquellos que intentan a la fuerza instaurar el catolicismo entre los africanos, eliminado sus religiones y creencias ancestrales. Como dice Robert, él no es descendiente de Abraham sencillamente porque es negro.

Francamente, estoy deseando leer Los catapila, esos ingratos. Lo más destacable: la inteligencia de un escritor que sabe construir una historia divertida que esconde una férrea crítica política y social.

Editorial: 2709 BOOKS
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: eBook
ISBN: 9788494693748