viernes, 29 de noviembre de 2019

Una mirada perdida, de Salva Alemany. Una búsqueda a ciegas

Cuando pienso en los libros que me han marcado el primero que se me viene a la cabeza es La conjura de los necios, de Kennedy Toole. Cuando pienso en los escritores que me han marcado, casi en primera posición se sitúa Tom Sharpe. El humor es muy importante en mi vida y ahora ha caído en mis manos Una mirada perdida, de Salva Alemany.

Casimiro, empujado quizás por el aburrimiento, decide poner en marcha una agencia de detectives. Es ciego, pero ese detalle no parece importarle. Conchita, su asistenta, se ofrece a ser su ayudante “en prácticas” y es ella la que encuentra el primer caso que van a investigar. Un niño chino del barrio ha desaparecido. Pero ellos no están solos. En la búsqueda van a contar con la ayuda de Julius Echevarría, un vecino que ejerce de terapeuta sentimental, Benancio un guardia civil en horas bajas y la Señorita Pérez, una famélica perra que no pasó el examen de perro guía.

La literatura española está llena de ejemplos de cómo el humor en la literatura puede ser un genial vehículo de crítica social. El Lazarillo de Tormes, Cervantes, Muñoz Seca, Jardiel Poncela y Valle Inclán forman parte de una tradición que utiliza al humor como medio para presentar el lado esperpéntico de la sociedad y hacer crítica social desde la risa. Los personajes son marginados sociales con los que el lector no puede identificarse pero que, sin embargo y a pesar de representar lo absurdo del ser humano, logran ganar su simpatía. Eso es lo que les pasa a los personajes de Una mirada perdida. Todos ellos son seres solitarios que encuentran en esta absurda agencia de detectives el modo de salir de su aburrimiento. Es verdad que el detective invidente y sus socios no están preparados para luchar contra una mafia china, pero ganas no les faltan.

Toda comedia tiene un fondo dramático. En una mirada perdida Salva Alemany afronta el tema de la soledad que existe en las grandes ciudades. Casimiro es un hombre solitario cuyo único contacto con la realidad es su asistenta. Conchita apenas sabe quiénes son sus hijos; Julius es un pobre hombre con aires de grandeza; Benancio es un orondo guardia civil que sólo realiza tareas administrativas y que también vive solo, pero todos ellos juntos son capaces de hacer ¿frente? a la mafia china. También Una mirada perdida es una divertida excusa para mostrar la realidad del colectivo chino en España, una comunidad muy cerrada que trabaja muy duro para ganarse un futuro mejor en su tierra.


Desde luego es de agradecer que después de años de sequía de risas literarias, Salva Alemany se haya atrevido a publicar una comedia. Dejaros arrastrar por él y divertíos con este grupo de marginados.

Autor: Salva Alemany
Género: Novela urbana
Año: 2019
ISBN: 978-84-120913-3-5
Páginas: 178
Formato: Tapa blanda
Tamaño: 15x21 cm

viernes, 22 de noviembre de 2019

El lado norte del corazón, de Dolores Redondo. La vuelta al Baztán

Maya Velasco

El lado norte del corazón es la nueva novela de Dolores Redondo. Tras el éxito de Todo esto te daré vuelve a su Trilogía del Baztán (El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta) con esta precuela que nos ayudará a entender mejor la historia de Amaia.

Amaia, subinspectora de la Policía Foral, participa en un curso en la academia del FBI de Estados Unidos, dirigido por Aloisius Dupree, el jefe de la unidad de investigación del FBI. Los dos son agentes con capacidades especiales fuera de la razón, corazonadas, magia ancestral corriendo por sus venas, intuición… Lo que quiera que sea que les hace policías estrella.

Ellos dos y un grupo de agentes de diversas procedencias empezarán a investigar en medio de la destrucción producida por el Katrina, a un asesino en serie cuyo modus operandi es matar a familias enteras tras el paso de un huracán. “El compositor” simula la culpabilidad del padre de familia o de los efectos del huracán. Estudiando todos los crímenes que van descubriendo, intentaran adelantarse y salvar la vida de la siguiente familia. Además, reabren un caso del pasado en el que desaparecieron varias niñas en el que está muy presente el vudú.

La segunda trama, como no podría ser de otra manera, es la vida de Amaia de pequeña. Volverá a revivir todos sus traumas anteriores, sus pesadillas, la persecución asesina, el por qué vive con su tía Engrasi y no con sus padres, el porqué de sus miedos, de su noche eterna.
Una vez más, el paisaje del Baztán y sus elementos mitológicos serán un personaje principal de la novela. Un paisaje lluvioso, verde, pero con tormentas, tormentas que a veces salvan vidas; árboles protectores que irradian magia.

Y del otro lado, el paisaje ruinoso del paso del Katrina por Nueva Orleans. Casas arrancadas de sus cimientos, árboles que flotan junto a coches, enfermedad, calor, muertos. Diques que se rompen, inundaciones que arrasan con todo y hospitales y campos de deportes llenos de gente que no tiene donde ir. Y a su lado, barcazas con personas que curan con hierbas y conjuros ancestrales, zombis, muertos vivientes, mansiones que guardan secretos inconfesables, niñas desaparecidas.

Me ha parecido muy conseguido el pulso entre Engrasi y Rosario, por la niña, un pulso que esconde la lucha real entre el bien y el mal. En realidad, El lado norte del corazón es un continuo enfrentamiento entre las dos fuerzas: “el lugar más desolado del mundo es la cara norte del corazón humano”. Tan simple como una llamada de la tía Engrasi con malas noticias para que todo su pasado vuelva de golpe. En este juego de equilibrios, el contrapunto es Dupree, enfrentándose a la muerte de sus padres y sus propios demonios. A su lado Nanna, la tía que le crío y le introdujo en el vudú.
Es impresionante el trabajo de documentación que debió hacer Dolores Redondo, haciendo en algunos momentos un poco lenta la narración.

En realidad El lado norte del corazón lo que pretende es redefinir el personaje de Amaia. Es en esta novela donde de verdad se presenta como es nuestra policía estrella. Atractiva, inteligente, intuitiva, enormemente soberbia, engreída, empática, triste…:

“Era tan temperamental y petulante como cualquier policía que se ha convertido en estrella antes de los 25 años; y a la vez tan templada y disociada del dolor que le obligaba a plantearse si era el mecanismo de defensa que solía ser en los demás , o si ni siquiera sabía de dónde provenía su don”

domingo, 17 de noviembre de 2019

Pequeña crónica de Navalanegra II

Ayer, sábado 16 de octubre, se celebró el octavo encuentro en Navalanegra, que como ya sabéis o deberíais saber, es el proyecto organizado por el Ayuntamiento de Navalagamella y el Club cultural Navalanegra en el que escritores y lectores de género negro se reúnen mensualmente para hablar de este género.

Ayer los invitados que vinieron para hablar de la influencia del espacio físico en la novela negra fueron Pedro de Paz, Jerónimo Tristante, Graziella Moreno, Juan Ramón Biedma y Jon Arretxe.  Además, los asistentes tuvimos un regalo. Paco Gómez Escribano nos iba a presentar su nuevo poemarío, Versografía Maldita publicada por el grupo editorial Tierra Trivium e íbamos a poder comprarlo un mes antes de la fecha oficial de publicación. No me digáis que no es un lujo.

Los invitados eran los que debían ser. Empezaron a hablar de novela urbana y novela rural pero claro, el marco físico, no es sólo el escenario en el que se desarrollan las novelas, también influye en la historia el espacio temporal en el que ocurren las historias negras. Pedro de Paz sitúa su novela El hombre que mató a Durruti en el Madrid de la guerra civil; Graziella Moreno sitúa Invisibles en la Barcelona actual; Jon Arretxe, cuyas novelas han sido siempre urbanas, nos contó lo que le costó escribir la última novela publicada de Touré, No digas nada, ya que se desarrolla en un marco rural porque en este ambiente necesariamente hay menos personajes y los conflictos son más limitados. Biedma, que acaba de recibir el premio Fernando Quiñones, incluyó entre los escenarios las novelas que no son ni rurales ni urbanas y que se producen en lugares que no son reales, aunque se basen en lugares existente. Nos recordó cómo Onetti desarrolló todas sus obras en Santa Teresa, un lugar imaginario basado en Montevideo, donde reside todo el mal que el lector pueda buscar. Cuando tomó la palabra Jerónimo Tristante nos hizo ver que el lugar en el que se desarrolla la novela condiciona la historia mucho más de lo que podemos imaginar.  Y dijo algo en lo que personalmente coincido, el lector necesita cambiar de espacio y de historia. El lector, al menos el que lee compulsivamente, necesita leer historias originales y diferentes por lo que es necesaria la novela negra clásica, la policiaca, el domestic noir, la rural… Todas son necesarias. Después, como no podía ser de otra manera, se habló de cómo nos seduce el mal. Graziella Moreno, jueza, habló de como cualquier persona es capaz de cometer actos delictivos sin necesidad de ser psicópatas.



Después Paco Gómez Escribano nos habló de su nuevo libro, Versografía Maldita que incluye poemas existencialistas y unos relatos cortos que narran los pensamientos que tiene un tipo de su barrio, Canillejas, mientras está sentado en un parque por la noche.

 Paco nos leyó un poema, Pedro de Paz otro y Riber nos leyó un relato. Nos supo a poco. Tanto los poemas como los relatos son desgarradores, desgarradores en el perfecto sentido. De verdad os los recomiendo.

Desde luego es de agradecer el esfuerzo que hacen los organizadores para que cada mes en encuentro sea especial y para que, cuando nos vamos, estemos pensando en el siguiente encuentro.

Y no me enrollo más porque yo no lo voy a contar como ellos. Ayer aprendimos muchas cosas, nos reímos mucho, debatimos, conocimos a unos escritores que pese al éxito que tienen resulta que son unos tipos estupendos… Cuando nos volvimos a nuestra casa, en la frontera de México, envueltos en una noche oscura bajo una luna asesina, seguíamos hablando de lugares mágicos y de lugares malditos en los que ocurren cosas terribles. Os espero en diciembre en Navalanegra, quién sabe lo que nos esperará.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Loba negra, de Juan Gómez-Jurado. Mafiosos, policías, lobas y algún ogro

Loba negra, de Juan Gómez-Jurado, es la continuación de Reina Roja, el libro más vendido de 2019.

La historia comienza con el descubrimiento de un cuerpo en el río Manzanares. Antonia Scott y Jon Gutiérrez vuelven a unir sus fuerzas para luchar contra los malos. Cuando empiezan a organizarse su jefe, Mentor, les envía urgentemente a Málaga para que investiguen el asesinato de un miembro de la mafia rusa. Y hasta aquí puedo leer.

Los protagonistas son los mismos que conocimos en Reina Roja, Antonia y Jon, pero claro, aquí se rodean de nuevos personajes: mafiosos, policías locales que ven en ellos una intromisión, lobas y algún ogro.

Está dividida en cuatro partes, cada una de ellas está llamada como el nombre de uno de los personajes, cada uno de los que llevan el peso de la novela, Antonia, Loba, Lola y Jon. Como pasó en Reina Roja, Juan Gómez-Jurado perfila unas protagonistas muy potentes que llevan casi todo el peso de la historia. Antonia, en parte gracias a Jon, va ganando rasgos humanos, ya casi empatiza con el resto, he dicho casi. Lola y Loba son indescriptibles, no podría hablar de ellas sin desvelar algo de la trama y ya sabéis que lo tenemos prohibido, pero lo que está claro es que el autor ha sido capaz de nuevo de crear unos personajes femeninos perfectamente perfilados y que, como no ocurre en demasiadas ocasiones, parecen reales.

La narrativa es aparentemente sencilla pero sólo aparentemente. Las frases son densas, concentradas y breves para narrar los hechos y los personajes y para impedir el lector “se distraiga”. A veces nos parece que estamos leyendo un cuento hasta que, de golpe, nos dan un bofetón de realidad.

"Había una vez una niña que quería tener una capa para hacerse invisible. O una poción que le permitiera cambiar tu rostro con el de otra persona. O un mapa que le avisara de dónde se encontraban sus enemigos."

Loba negra es una novela de las que se leen en un par de atracones, no podía dejar de pensar el tiempo que Gómez-Jurado habrá invertido en escribir la novela para que en dos tardes nos la leamos. Entiendo que eso es buena señal.

Loba negra se puede leer sin ningún problema si no habéis leído Reina Roja, pero no viene mal disfrutar de la primera entrega.

Otra vez hemos sido invitados a jugar con Juan Gómez-Jurado y descubrir las citas de Sabina, de Alaska y Dinarama, de Radio Futura…  Disfrutad de ella y apuntadla, que llegan las navidades y luego os machacáis la cabeza sin saber qué regalar…

Autor: Juan Gómez-Jurado
Editor: B
Fecha de lanzamiento: 24/10/2019
EAN: 978-8466666497
ISBN: 9788466666497
Número de Páginas: 500

viernes, 8 de noviembre de 2019

Buzali: El origen, de Natalia Gómez. Una novela distinta

Maya Velasco. Buzali: El origen de Natalia Gómez es una novela distinta. El protagonista, Aleksander Buzali, sale de su anterior historia, para convertirse en una fuerza imparable de la llamada venganza de sangre. Natalia Gómez nos adentra en las tradiciones de los fis, o clanes familiares dedicados a los delitos que comete Aleksander. Habitualmente extendían sus fechorías a Estados Unidos y Europa. Y es que él, en su primer asesinato se limita a obedecer una tradición, no puede escapar a su destino y tras matar a su primera persona, yo creo que tampoco quiere elegir.

El principio de la novela es bastante fuerte ya que comienza cuando nuestro protagonista de 15 años tiene que matar al último miembro vivo de la familia del hombre que violó a su madre. Es un joven lleno de odio y de rabia que está dispuesto a comerse el mundo. Como miembro de su fis, quiere hacer que se expandan sus negocios y sabe que él es la persona adecuado para conseguirlo. Comienza a traficar con mujeres raptadas que lleva a prostíbulos, con droga. A lo largo de su vida, va creando nuevos negocios. Sus intereses le llevan a Italia donde convive con la mafia y los capos de la droga, a Kosovo, Colombia, Méjico...  Cualquier sitio que le sirva para sus fines.

Lo que me ha llamado la atención es que Buzali hace cosas despreciables, no hay nada que pueda pararle. Lo mismo rapta jóvenes, que asesina oponentes, que mete en la droga a universitarios, que prostituye a niñas. Pero a pesar de todo esto, el lector encuentra en él cierta ética personal que por ejemplo, le lleva a defender a sus socios a ultranza, no admite la traición, contra la que lucha a muerte y sobre todo, impone la defensa de su familia sobre todo, sobre la vida y sobre la muerte. Sin querer, uno se encuentra sintiendo cierta simpatía hacia él. Porque como suele pasar, el amor es la única fuerza que hace que el personaje sea más humano, más amable.

La otra cara importante de Buzali: el origen, es el relato de la vida y de las tradiciones de Albania. Aleksander nace en el seno de la familia Buzali. Le une a su padre no solo el amor sino el respeto que le debe por las tradiciones de su fis. Hay párrafos bellísimos en los que se nos dibuja Albania por la belleza de sus paisajes pero también por la dureza de su historia:

“Este país está inmerso en la pobreza desde hace muchos años. Llevamos cerca de 50 años casi aislados del mundo, debido al régimen político. El gobierno se empeña en creer en nuestras propias fuerzas, sin ayuda del extranjero. Y estas montañas han estado, todavía si cabe, mucho más tiempo aisladas. La orografía y el clima nos han convertidos en supervivientes. El estilo de vida que llevamos tampoco permite que hagamos muchas amistades con extraños”.

Y es que al final, Buzali no deja de ser una crítica voraz hacia nuestro mundo. Un mundo en el que se rapta niñas para prostituirlas, se venden personas, se vive de la droga y del asesinato, se mata sin escrúpulos. Un mundo cada vez más deshumanizado.

Os recomiendo este libro por varios motivos: Porque es un thriller lleno de sobresaltos, de acción, de intriga; porque nos cuenta cosas sobre un país tan desconocido como Albania; porque es una crítica del presente de nuestro mundo.

Nº de páginas: 442
Editorial: SININDICE
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788417235024
Año de edición: 2017
Plaza de edición: ESPAÑA

viernes, 1 de noviembre de 2019

En la sangre, de Laura Gomara. La caída de una mujer de éxito

Laura Gomara cosechó con Vienen mal dadas el aplauso de la crítica y del público en el año 2017 y hace unos meses ha publicado En la sangre, novela que destila la misma crítica a una sociedad oscura en la que los individuos que la habitan sobreviven como pueden.

Eva Valverde es una mujer con éxito. Tiene dos carreras, una familia que le apoya, un medio novio que quiere construir un futuro con ella, vive rodeada de lujos… pero hay dos pegas que empañan un poco su vida: es carterista y va a morir.

Eva roba en las calles de Barcelona y en los pisos turísticos del centro para mantener su nivel de vida, pero un día cualquiera, después de que el médico le haga iniciar el enésimo tratamiento para su enfermedad crónica, de que el joyero al que vende las joyas robadas le pida “un favor” a cambio de su silencio y su casa sufra un extraño accidente, la vida de Eva Valverde deja de ser un paraíso seguro y se convierte en un laberinto oscuro de descenso a los infiernos.

Eva Valverde necesita sentir que tiene el control de su vida. Desde que vive sola puede manejar los hilos sin tener que dar explicaciones a nadie, pero a raíz de los acontecimientos se ve obligada a volver a casa de sus padres y a retomar la difícil relación que tiene con su madre.

En la sangre está narrada en presente por la propia Eva, sin embargo, esto no hace que el lector empatice con ella. Eva Valverde es un personaje oscuro que no busca la aprobación de nadie, ni siquiera la del lector, a veces parece que no tiene siquiera su propia aprobación.

En la sangre, a pesar de no haber detectives ni ningún investigador, es una novela negra.  En ella se presenta una sociedad salpicada por la crisis económica. El precio de los alquileres, los pisos turísticos, la tremenda competitividad y el individualismo más absoluto son las características de esta Barcelona en la que se mueven los personajes.

Laura Gomara explora las relaciones humanas a través de Eva. Su relación con Oleg, su ex novio, es dolorosa. La relación de Eva con su madre es tormentosa; la relación con sus amigos es una relación en la que prima el postureo y las conversaciones vacías… Eva está sola porque quiere, pero la soledad, en realidad no le da la felicidad que busca.

-Vámonos un par de días –dice él
-¿Adónde?
-Lejos.
-¿Sólo un par de días?
-No, para siempre.
-¿Lo dices en serio?
-No.

Me ha gustado mucho En la sangre, me ha gustado el ambiente pesado en el que se desarrolla, me han gustado sus personajes y los temas que la autora trata. Me ha gustado.

Autor: Laura Gomara
Editor: Roca
Fecha de lanzamiento: octubre 2019
Colección: Thriller y suspense
EAN: 978-8417771171
ISBN: 9788417771171
Número de Páginas: 336