viernes, 27 de septiembre de 2019

No cerramos en agosto, de Eduard Palomares. Un detective diferente

Vamos a hacer un ejercicio de imaginación, describid al primer detective que se os venga a la cabeza. ¿Un hombre maduro, alcoholizado y cínico? ¿Un miembro de alguna de las fuerzas de seguridad del Estado, con firmes principios y una nobleza empíricamente demostrada? Pues cuando leáis No cerramos en agosto, de Eduard Palomares, os vais a encontrar con un joven recién salido de la universidad que encuentra un trabajo de becario en una agencia de detectives de Barcelona y que es contratado por un sueldo de miseria para cubrir las vacaciones del resto de sus compañeros.

Jordi Viassolo empieza a trabajar en Private Eye para hacer el trabajo que nadie quiere hacer. Su misión durante agosto es sencilla, tiene que crear el esqueleto de un periódico que sirva de tapadera a los detectives de la agencia y no debe aceptar ningún caso que pueda presentarse durante las vacaciones. Pero claro, Jordi se aburre y no duda en aceptar el caso de la desaparición de una mujer. Para ello busca la ayuda de Recasens, este sí, un detective cínico que solo parece esperar que acabe la semana laboral leyendo el periódico.

Jordi Viassolo, lector empedernido de novela negra y admirador de los detectives clásicos, se enfrenta al mundo real aunque sea desde casa de sus padres. Jordi empieza su primer trabajo y todos recordamos lo que es eso. Creemos que vamos a cumplir todas nuestras expectativas y que vamos a cumplir todos los sueños que gestamos en la universidad pero, casi siempre, la realidad es diferente: compañeros amargados que nos ignoran y jefes que esperan que no pensemos demasiado. Ante eso solo nos quedan dos opciones: difuminarnos en el ambiente y empezar a esperar la jubilación o rebelarnos e intentar contagiar a los demás de nuestro entusiasmo.

En esta novela, Eduard Palomares consigue que el lector empatice con este milenial que con altas dosis de humor, nos va a enseñar esa Barcelona que se mueve entre los palacetes de la zona alta a los bares del centro llenos de grasientas tapas. Un lujo.

Aunque e hilo conductor de No cerramos en agosto es una desaparición los más importante de la novela es la situación de la sociedad barcelonesa. El protagonista, que es quien nos cuenta la historia, es un joven que vive en un mundo de trabajos precarios, desahucios y un hastío generalizado. A pesar de todo nos lo presenta con un gran sentido del humor lo que la convierte en un divertimento muy aconsejable.

El mérito que tiene No cerramos en agosto es que es una novela escrita de manera lineal y fresca. De vez en cuando viene muy bien leer una historia que te entretenga y que te arranque una sonrisa.

Autor: Eduard Palomares
Editor: Libros del asteroide
Fecha de lanzamiento: junio 2019
Colección: Libros del asteroide
EAN: 978-8417007812
ISBN: 9788417007812

lunes, 23 de septiembre de 2019

Pequeña crónica de Navalanegra

El pasado sábado 21 de septiembre se reanudaron las mesas de debate que el Ayuntamiento de Navalagamella y José Manuel Ribera Feliú organizan un sábado al mes en el Centro Cultural Anabel Ochoa de esta localidad de la sierra de Madrid.

Yo no había asistido a los debates que se organizaron el curso pasado, pero desde luego no voy a fallar en los que se organicen a partir de ahora.

La mesa la componían Paco Gómez Escribano, Marto Pariente,  Carlos Augusto Casas,  David Llorente y Beatriz Gómez Lorenzo, directora de Guadalajara en negro.

Después de la presentación del “Riber” empezamos a debatir sobre el origen de la novela negra. Se habló, claro, de Chandler y Hammet y de cómo la novela negra salió de los salones de la alta burguesía y se manchó del humo y de la polución de las ciudades americanas. Los detectives dejaron de ser nobles que protegían el sistema y se convirtieron en tipos duros que vivían en un mundo de policías corruptos y de gánsteres.

También se situó el origen de la novela negra española en La gota de sangre, relato escrito por Emilia Pardo Bazán y de la novela enigma representada por Agatha Christie y Poe.

Pero ya sabéis cómo funcionan estas cosas, un tema lleva a otro y este a otro por lo que la charla, en ningún momento, se convirtió en una exposición de fechas y títulos sino en un debate en el que tanto los escritores asistentes como el público pudo exponer, algunos con más vehemencia que otros, las ideas que se les pasaban por la cabeza.

El fin de fiesta fue apoteósico. Gracias a David Llorente, a José Carlos García y, por supuesto a la Editorial Alrevés, pudimos hacernos con la última novela de David Llorente, Europa, que sale a la venta el 30 de septiembre. Un bonus que agradecimos con infinito entusiasmo. 

Para no aburriros más solo quiero recomendaros que, los que podáis, acudáis al próximo encuentro que, si no recuerdo mal, será el 19 de octubre en Navalagamella. No nos adelantaron el tema que se tratará, pero da igual. Navalaganegra es el mejor momento para encontrarse con los mejores escritores del género negro y con los amigos que pertenecen a este selecto grupo de seguidores de "lo noir". Me da en la nariz que Navalanegra pronto va a convertirse en uno de los encuentros imprescindibles de la novela negra.

viernes, 20 de septiembre de 2019

El homenaje, de Andrea Camilleri. Rápida, divertida, inteligente

Maya Velasco. El homenaje es una pequeña obra del gran maestro Andrea Camilleri, recientemente fallecido y que deja un hueco inmenso en los que somos sus asiduos.

El único defecto que le encuentro es lo breve que es, pues es tan divertido que pasas la lectura temiendo que acabe.

Como era de esperar la acción transcurre en Vigàta el día que Italia entra en la segunda Guerra Mundial, y los italianos están como si les hubiera tocado la lotería. Nuestros protagonistas se encuentran comentando la jugada en el Círculo Fascismo y Familia donde aparece para espanto de todos Micheli Ragusano, deportado hace cinco años por “difamación sistemática del glorioso régimen fascista”. Para colmo, este pobre hombre no hará sino destapar la mentira que encierra el ilustre Manueli Persico, adorado por su modélico quehacer fascista.

Esto ya nos da una pista del cariz que van a tomar las cosas. Porque en El homenaje, Camilleri nos habla con su habitual ironía del fascismo en su cara más amable por lo cómico que resulta ver a una serie de personas serias y admiradas por el populacho que se rompen la cabeza para solucionar un supuesto problema que ellos mismos han creado. Unos por simple fachada, otros por conseguir fines algo más materiales (en concreto los favores de una bella dama) y otros porque son así de tontos.

Una vez más, Camilleri nos está enseñando hasta dónde puede llegar la estupidez humana y cómo a menudo, esta estupidez se esconde en el grupo, en el rebaño que se deja llevar por la corriente, en el miedo a salir del anonimato y su seguridad.

Imaginemos, el inefable Persico había dejado dicho que quería que le enterrasen con la camisa negra fascista, pero tiene una barba blanca tan larga, que la prenda no se deja ver: “Así, ordenó que dos jóvenes fascistas se turnasen para mantener levantada la barba del cadáver con una mano, de modo que se viera que llevaba puesta la camisa negra”.

El homenaje comparte las principales características de la obra de Camilleri: la denuncia de la corrupción del sistema (por ejemplo, cómo se consigue una pensión a la bella viuda a cambio de sus favores sexuales), juego entre lo grotesco y lo cómico, ridiculización del fascismo, magistrales diálogos, rápidos, divertidos, inteligentes.

A pesar de su brevedad, El homenaje es una obra inigualable y la historia de Persico, verdaderamente, no tiene desperdicio. Insuperable la forma de descubrir el pasado del individuo.

Desde aquí rindo homenaje a uno de mis autores favoritos: Andrea Camilleri.

Nº de páginas: 80
Editorial: SALAMANDRA (PUBLICACIONES Y EDICIONES SALAMANDRA
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788498388244
Año de edición: 2017

viernes, 13 de septiembre de 2019

La rabia del peón, de Jerónimo García Tomás. Cuando un peón se rebela...



Siempre me ha gustado la figura del peón en el ajedrez. Comienza siendo un soldado de infantería casi destinado desde el principio a ser capturado. Avanza por el tablero sin posibilidad de retroceder, pero ahí radica su poder. Cuanto más avanza más posibilidades tiene de promocionar y de convertirse en dama, torre, caballo o alfil. Eso nos pasa a casi todos y eso le pasa a Román, el protagonista de La rabia del peón, novela escrita por Jerónimo García Tomás ganadora del Premio Nacional de Novela Ateneo Mercantil de Valencia 2018.

Román pasa 9 años en la cárcel de Bellavista en Colombia por haber hecho de mula para un narcotraficante valenciano. Después de cumplir su condena vuelve a España convertido en una persona diferente. Vuelve a trabajar para el mismo narcotraficante, Tormo, regentando un club de alterne llamado Glady´s, donde deja pasar los días sin dar demasiadas vueltas a las cosas. A partir del asesinato de Samantha, una camarera del club, Román se da cuenta de que lo han traicionado y la traición, en el mundo del hampa, es el peor pecado posible.

Las personas que actúan de mulas son uno de los mejores ejemplos de peones. Son personas que intentan transportar droga por un beneficio infinitamente menor que el que van a tener los narcotraficantes y que muchas veces son sacrificados para que otras piezas sobrevivan. Este sacrificio supondrá una condena en cualquiera de las terribles cárceles de los países productores, en este caso Colombia, mientras que la demás piezas se beneficiarán de la jugada.

La rabia del peón es una novela negra, muy negra, que empuja al lector al mundo nocturno de personajes con los que no es posible empatizar. El protagonista es un hombre que ya no espera nada de la vida, sólo la muerte. Lo único que logra despertar alguna reacción en él es un sentimiento violento de venganza con el metálico olor de la sangre.


La prosa de Jerónimo García Tomás es elegante a pesar de los temas que trata. La narración es totalmente visual. Con descripciones cortas y diálogos certeros el lector es capaz de sentir el frío de las pistolas, el olor empachoso del club, los ruidos de Román al respirar por una nariz que casi no es nariz, ver la negrura de la noche valenciana y saborear la dulzura del whisky.

García Tomás siempre aborda en sus novelas, como debe de ser, temas que reflejan problemas de la  realidad social: trata de blancas, abuso de menores y, en La rabia del peón, aborda el tema de las mulas. Pero la historia que nos cuenta no se recrea en las penalidades que Román pudo sufrir en Bellavista, solamente conoceremos aquellos acontecimientos que convirtieron a Román en la persona que vuelve a España.

En qué se convertirá Román cuando terminemos la novela, ¿en otra baja más? , ¿en caballo? ¿en dama? ¿en alfil? Leed porque una vez que empecéis no vais a parar hasta descubrir quién gana la partida.

Nº de páginas: 250
Editorial: OLELIBROS.COM
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788417737030
Año de edición: 2018

viernes, 6 de septiembre de 2019

Tras la mascara de la inocencia, de Javier Vallejo. Una carrera de odio hacia ningún sitio

Maya Velasco. Tras la máscara de la inocencia de Javier Vallejo me ha descubierto un talento que no conocía de la mano de Erein y su colección Cosecha roja.

Comienza el libro con descripciones poéticas del paisaje que me hicieron pensar que iba a ser lento y no me engancharía. Sin embargo, esa bella e idílica noche se convierte en una noche interminable.

Alex Gálvez, importante arquitecto que trabaja en Viena, llega esa noche a su casa en Ribera de Bracón para reunirse con su mujer, Zaira y sus hijos, Héctor y Alba. A partir de ese momento nos encontramos con un carrusel de sucesos, cada uno en un sitio sin aparente conexión Sabemos todo lo que pasa pero Javier Vallejo no nos deja ver por qué pasa todo esto. Alba, una niña inocente y calmada desaparece en el parque de las Barbas, lugar en el que se concentran los acontecimientos y la vida de la gente del pueblo.

Lo más reseñable de Tras la máscara de la inocencia es que las desapariciones, las muertes, las misteriosas llamadas se van sucediendo rápidamente sin que nada nos extrañe. En esta historia nada sucede porque sí, todo encaja, el lector nunca tiene la sensación de que se metan muertes a la fuerza, de que nada pase de forma poco natural. Creo que en esto radica la maestría de Javier Vallejo y el por qué este libro te atrapa desde el principio.

Pero no nos engañemos, esta no es solo una historia de muertes y desapariciones. El autor crea todo un elenco de personajes secundarios perfectamente dibujados, cada uno con su personalidad y sus problemas y que en mayor o menor medida bailan alrededor de los sucesos de Ribera de Braco. A mí me atrajo poderosamente un perdedor borrachín, Malaquías Díaz, que nos muestra las dos caras que puede tener un ser humano. Tras la máscara de a inocencia es una novela psicológica que bucea en el placer por hacer el mal. Cómo se juega psicológicamente con otros hasta hacerles matar, cómo se puede hundir a una persona tan solo con llamadas telefónicas. O el placer por el placer de hacer daño con Alvaro, amigo de Héctor que encuentra pasa la vida viendo sufrir a animales a los que mata poco a poco. Héctor, otro personaje muy complejo, al que todos odian tras ser denunciado por violación y emprende una carrera de odio hacia ningún sitio. Y todo esto es solo el reflejo de un pueblo que hierve por amores y odios y que da la espalda a alguno de sus ocupantes, empujándoles al odio y al abandono más brutal.

Por otra parte, el inspector Daniel Árbex y a su compañera Tania Garrido que durante casi toda la novela están tan perdidos como el lector.


Cada personaje cuenta su propio punto de vista, dotando al libro de un gran dinamismo y dejando al lector ver todos los puntos de vista

Verdaderamente, Javier Vallejo me ha captado con su novela por la naturalidad con que se mueven los personajes de la acción bailando alrededor del Parque de las barbas. Muy recomendable.

Editorial: Erein
Páginas: 512
Encuadernación: Rústica
Fecha de publicación: 29-11-2018
Fecha de publicación en digital: 01-02-2019
Formato de la edición digital: EPUB
ISBN: 978-84-9109-347-3
ISBN digital (ePUB): 978-84-9109-349-7