viernes, 26 de julio de 2019

Largo pétalo de mar, de Isabel Allende. Cuando pasas la vida huyendo


En Largo pétalo de mar, Isabel Allende introduce por primera vez la Guerra Civil Española, escenario en el comienza esta historia. 

La familia Dalmau vive en la Barcelona de la guerra, su hijo Guillem está luchando en la batalla del Ebro y Víctor, que aún no ha terminado la carrera, es médico de guerra en Madrid. Roser es una niña pobre y música, que por circunstancias acabó con ellos. La población es evacuada hacia Francia, donde acaban ellos, para partir en el Winnipeg rumbo a Chile.

viernes, 19 de julio de 2019

Los ratones de Dios, de Luis Rendueles. Donde hay queso siempre hay ratones...

Imaginemos que unos cuantos elegidos vivimos en un lugar anclado en un sistema medieval, en el que las leyes de los hombres no rigen y en el que andamos alrededor de sacos llenos de dinero que nadie vigila. ¿Podríamos evitar meter la mano en el saco? Esto es lo que nos cuenta Luis Rendueles en Los ratones de Dios, una detallada narración de la investigación que se hizo a raíz del robo del Códice Calixtino en la Catedral de Santiago de Compostela en el año 2011 y que destapó mucho más que el robo de un incunable.

En julio de 2011 los diáconos de Santiago notificaron el robo del libro más valioso de la Catedral. Hasta allí se trasladaron policías especializados en este tipo de robos, un grupo de la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional,

viernes, 12 de julio de 2019

El sueco, de Gábor Schein. La Europa de los años 70

El sueco de Gábor Schein es uno de los libros más interesantes que he leído últimamente, tanto por su estructura como por sus personajes como por el tratamiento que da a alguno de los temas que plantea y por la prosa intimista de la narración.

Gábor Schein nació en Budapest en 1969 y es uno de los escritores más prestigiosos de su país tras disolverse la República Popular.

La historia tal y como aparece a simple vista es la siguiente: El Sr. Grönewald y su mujer, Teresa, adoptan a un niño húngaro de seis años.  ¿Cómo se nos cuenta esta historia? El Sr. Grönewald, viudo, está a punto de morir y escribe una extraña carta a una psicóloga de Budapest, Hungría, la doctora Biró, para que vaya a verle cuanto antes pues le va a encomendar una misión. Entre otras cosas, le escribe que la relación con su hijo se ha roto. Solo cuando queda el último tercio del libro comenzará a hablar Erwin, el niño, puesto que hasta ese momento no sabremos qué ha pasado y por qué. De esta manera, la narración, lejos de ser lineal va volviendo atrás.

Detrás de esta historia tan simple, hay una crítica feroz al Estado y a la política comunista. En 1947, Hungría pasó a ser parte del bloque Este con un régimen comunista totalitario y como en todas partes, tuvo sus luces y sus sombras. Al comienzo de El sueco se menciona el año 1957. El Sr. Grönewald viajaba a centros de refugiados para hacer informes sobre los grupos de resistencia, implicación del ejército o el funcionamiento de la justicia. En 1956 la población húngara se levantó contra la política establecida por la Unión Soviética. Tras una revuelta sangrienta, se devolvieron las libertades y hubo un nuevo Gobierno. Lamentablemente la Unión Soviética ontratacó y colocó a János Kadar en el poder. Más de 200.000 húngaros huyeron en calidad de refugiados.

¿Cómo llegó Erwin al campo? ¿Por qué? Para mí, es terrible que el Sr. Grönewald fue a “comprar” a Erwin a Kapfenberg (campo de refugiados en Austria) y además lo eligió a su gusto. Lo ocultan a todo el mundo y el mayor problema que encuentran es pasar todo una vida sin mencionar qué pasó en los primeros seis años de vida del niño pues no hay fotos ni anécdotas.
¿Qué Gobierno decide abrir las puertas de un manicomio y dejar a todos los enfermos paseando por la ciudad?

Casi delirante es la reconstrucción de la enfermedad de la madre biológica de Erwin, una mujer loca, aparentemente dominada por una máquina, que en realidad lo que nos está contando es que sirvió al régimen autoritario y que fue manipulada por este. Ni siquiera, ha vuelto a recordar a su hijo.

Los personajes están construidos con verdadera maestría. El principal, el Sr. Grönewald nos parece un viejo desagradable consumido por la enfermedad. Lleva toda la vida coleccionando objetos que encuentra para los que se inventa una historia y anota en su “catálogo”. Me ha parecido un símbolo del niño. En su momento, se dedicó a intentar averiguar la historia de Erwin para saber de dónde venía, cuál había sido di vida. Dado que nada más comenzar El sueco, se nos plantea este tema y la ruptura que ha sufrido con su hijo del que no sabe nada, pasamos el resto de la historia buscando una respuesta que sólo llegará casi al final.

La doctora Biró es una mujer solitaria, muy comprometida con su trabajo. Acude inmediatamente a la llamada del Sr. Grönelwald. Es muy interesante ver cómo actúa y cómo cumple su cometido con Erwin.

Erwin según su padre es mentiroso, fantasioso, “de personalidad débil y carente de gravedad”. Es un ser atemorizado que no sabe qué ha pasado en su vida “”No sé por qué se ensombrece el alma de un niño o de un joven de un día para otro”. Es como los dos anteriores un personaje interesantísimo.
Creo que es un libro imprescindible tanto por la historia que cuenta como por los elementos comentados que construyen la obra: creación de unos personajes ricamente matizados, estructura zigzagueante, crítica social y política, etc.

Agradezco a Babelio y a la Editorial Acantilado, el poder haber leído El sueco.

 “Hemos sido creados para la soledad y para la incredulidad. Lo demás es engaño, debilidad, pereza anímica”.

miércoles, 10 de julio de 2019

Dinero fácil, de Xavier B. Fernández. Esta es la historia de Juan Castillo

Xavier B. Fernández ha sido galardonado con el premio Black Mountain Bossots 2019 por Dinero fácil, una novela que nos traslada a la España del pelotazo donde se juntaron los ladrones de la vieja escuela con los ladrones de cuello blanco.

Juan Castillo aprendió todo lo que sabe con el Vaquilla (alegre bandolero) y su banda. Después de salir de la cárcel y portarse como un caballero durante unos años muy largos le dicen que le queda poco de vida. Ahora sí que no tiene nada que perder, por lo que decide dar un golpe de los buenos para irse al otro mundo por la puerta grande.

viernes, 5 de julio de 2019

Murambi, el libro de los huesos. Una historia que remueve conciencias

Murambi, el libro de los huesos nos cuenta uno de los genocidios más grandes de la historia. Sobre Juvénal Habyarimana. El Gobierno y los interahamwe, solo necesitaban una excusa. A partir de ese momento de realiza una matanza ordenada casa por casa y calle por calle para no dejar testigos vivos que luego puedan contar los hechos.
800.000 personas fueron cruelmente asesinadas por el hecho de ser tutsi. El 6 de abril de 1994 derriban el avión del presidente

miércoles, 3 de julio de 2019

Recomendaciones de libros para el verano

Muchos ya estaréis de vacaciones pero para otros, aún llegamos a tiempo.

Como en Salamandra Negra no cerramos por vacaciones os vamos a recomendar las novelas que creemos imprescindibles para este verano. Algunas ya las hemos comentado, otras las iremos reseñando, pero todas ellas nos han encantado.


Prohibido fijar cárteles, de Paco Gómez Escribano, nos lleva al barrio de Canillejas para acompañar al Lejía, al Tijeras y al Pipo a limpiar de traficantes rumanos las calles. Una novela que nos hace recordar los valores que tenían los barrios de antes, los que debían de haberse conservado y los que debían de haberse evitado.

No digas nada, de Jon Arretxe, nos cuenta las vicisitudes de Touré, emigrante subsahariano, que se dedica a ordeñar ovejas a cambio de un catre en un pueblo del pirineo aragonés. A veces dejar el ruido de la ciudad y volver al campo no significa encontrar la paz

La fuente de las siete valles de Félix G. Modroño es una estupenda novela de historia y amor a los libros. Un relato que nos introduce en los usos y costumbres del Logroño y de añoranza de los Monasterios y sus bibliotecas.

Autofobia es la recopilación de todos los relatos publicados por Juan Ramón Biedma en los que reconoceremos su característico estilo y que irremediablemente nos mostrará el lado más oscuro del ser humano.

Luces negras, otra recopilación de relatos de autores españoles y franceses que viene prologada por Víctor del Árbol y por Bernard Minier que tienen como nexo de unión la ciudad y las terribles historias que se esconden en ella. Los autores de Luces negras son los reconocidos Franck Bouysse Carlos Augusto Casas, Empar Fernández, Christophe Guillaumot, Johana Gustawsson, Susana Hernández, Daniel Hernandez, Jordi Juan, Rafa Melero y Pierre Pouchairet.

Largo pétalo del mar de Isabel Allende, lejos de ser una novela más sobre la guerra civil, de la que apenas da unas pinceladas, cuenta la epopeya de las personas que huyeron a Chile en un barco fletado por Pablo Neruda. Una vez más, Allende nos atrapa con esa prosa única.

Así que aceptar con la dignidad que podáis las olas de calor, las noches en blanco y a los niños jugando a las palitas en la playa y pensad solamente en leer en un chiringuito con una cerveza helada en la mesa.

 Nosotras seguimos comentando nuestras lecturas todo el verano…