martes, 11 de junio de 2019

Guadalajara en negro y dos salamandras

Una vez más las intrépidas Salamandras negras se pusieron en camino y esta vez llegaron a  sin importarles el clima, el horario o la lejanía al segundo certamen de Guadalajara en negro

Castilla esperaba y llegaron raudas a El Corte Inglés de Guadalajara para empezar la jornada literaria.

Manu Marlasca no defraudó. Nos habló de su libro Cazaré al monstruo por ti con una franqueza y un sentimiento que delataba su respeto y cariño por las niñas que fueron víctimas del pederasta de Ciudad Lineal. Retrató el trabajo de la Policía madrileña y de la Jueza del caso con una defensa incondicional y admirada. Nos contó la historia como la escribió.



Bajo un sol de justicia, las salamandras se dirigieron al centro de la ciudad para tomar algo y después pasear por las tranquilas calles disfrutando de monumentos como el bellísimo Palacio del Infantado, el Palacio de la Cotilla.

Ya en el Teatro Moderno, el silencio invitaba a escuchar a Humberto López-Tomé y a Ana Bolox sobre su magnífica serie de casos reales, Mi expediente favorito. Poco a poco van desgranados horrores que todos escuchamos con los ojos bien abiertos. Hablaron de las novelas de las dos temporadas, entre ellas la historia de Landru, el asesino francés que ansioso de riquezas engañaba y mataba a viudas acaudaladas, novela escrita por nuestro compañero y amigo David Verdejo, la de Gary Ridgway escrita por Barroso-Benavente, asesino de al menos 48 mujeres de las que primero abusó, la de Ed Gein, asesino y ladrón de tumbas y las novelas de los dos ponentes Jean Claude Roman, novela de Ana Bolox que describe la historia de un asesino que se inventó su propia vida y Richard Kuklinski donde Humberto Pérez-Tomé investiga la vida del terrible y frío asesino que trabajó para la mafia. Ana Bolox nos explicó que a cualquier escritor estos casos les provocan pesadillas y que intentan no reflejar los detalles más escabrosos en sus libros.

Después un descanso envuelto en flamenco de un guitarrista y un cantante que festejaban sabe Dios qué en la plaza del al lado.

Y por fin llega Juan Ramón Biedma con su carismática sonrisa. Albahaca Martín fue la moderadora de la charla y entre los dos construyeron un diálogo inteligente que recorrió toda la obra de Biedma y sus dos últimas novelas publicadas Autofobia y El efecto Transilvania. El autor nos contestó a todas las preguntas con un lenguaje reposado pero repleto de humor, explicándonos sus reglas de oro, su forma de escribir, sus experiencias editoriales, su amor por las letras. No parece un autor tan premiado, parece un amigo. Verdaderamente, embelesa escuchar a una persona tan culta, tan interesante. Albahaca también estuvo magnífica.


Y así regresan las Salamandras negras a su terrario soñando con los relatos escuchados.

El sábado por la mañana volvió una de ellas a conocer a Alexis Ravelo, el escritor que la empujó a la novela negra con su novela Las flores no sangran, hace ya algunos años. Presentaba su última novela publicada La ceguera del cangrejo. Como todos llegamos pronto nos dio tiempo a hablar con él y con Humberto López-Tomé sobre sus novelas, sobre el crimen de cuello blanco y el de camisa negra. Pero la presentación nos iba a dar más sorpresas. Alexis Ravelo leyó algunos fragmentos de la novela y escuchar su obra con el suave acento canario nos mostró el ritmo real de su obra. Un verdadero lujo.



Pero todo lo bueno acaba. Después de dos días disfrutando de Guadalajara en Negro volvimos a Madrid a la espera de la tercera edición de Guadalajara en negro… Hasta la próxima!

2 comentarios: