viernes, 22 de febrero de 2019

Solo los muertos, de Alexis Ravelo. Vuelve Eladio Monroy

Solo los muertos, de Alexis Ravelo acaba de ser reeditada por la editorial Alrevés y regala al lector, además de una edición muy cuidada, un relato corto llamado Los dos días del sapo.

En esta segunda entrega de la saga del carismático Eladio Monroy, nos encontramos con un personaje menos agrio que el protagonista de Tres funerales para Eladio Monroy, reseñada anteriormente en el blog, pero igual de impertinente e igual de cínico. Un hombre culto, arisco, maleducado y que defiende a los suyos con uñas y dientes.

En Solo los muertos, los dos gorilas que perseguían a Eladio en la anterior novela le encargan la aparentemente fácil misión de encontrar a un directivo que se ha escondido en Gran Canaria. Para evitar que revele todos los secretos que guardaba de la multinacional para la que trabajaba, Eladio debe buscarlo y descubrir sus pretensiones. Como no podía ser de otra manera encuentra a Héctor, que así se llama el desaparecido, descubre la causa de su huida y casi por casualidad se hacen amigos. Ambos comparten gustos literarios algo que hoy en día, dada la escasez de personal con el que hablar de literatura, une mucho y, claro, las decisiones que toma nuestro héroe siempre traen oscuras y violentas consecuencias.

Alexis Ravelo recupera algunos de los personajes de la anterior novela de Eladio Monroy. La relación con Gloria se ha hecho más fuerte, puede que sin que ninguno de los dos se haya dado cuenta. Los parroquianos del bar Casablanca siguen en el mismo sitio de la barra donde los dejamos, en fin, poco ha cambiado. Y Las Palmas sigue siendo una ciudad que se convierte en otro protagonista más de la historia, protagonista que muchas veces parece el propio Eladio hecho ciudad.

Solo los muertos es la historia de unos personajes que podríamos encontrarnos en cualquier calle, seres casi reales, cuyas historias, como nos pasa a todos, a veces les vienen grande. Unos perdedores que conocen el honor y la lealtad, aunque a veces alquilen sus principios.

“Al final, la posibilidad de ganar mil euros en diez días pudo más que sus deseos de tranquilidad”

También Ravelo aprovecha siempre los trabajos de Eladio para plantear una crítica social. En este caso serán las farmacéuticas las que harán que el lector se plantee dónde está la línea que separa el bien del mal. 

El ritmo de la prosa es el ritmo canario: lento, condensado y efectivo, pero esta cadencia no impide que, de repente, la trama se acelere y se llene del ruido de los puñetazos y de los disparos que Eladio da y recibe.

Pues ahora a leer todos Solo los muertos. Si es la primera vez que os vais a encontrar con este ex marino, os aseguro que vais a acabar buscando los demás libros de la saga. Ya me lo diréis.

Resultado del sorteo de Soy Rose Black


viernes, 15 de febrero de 2019

El hombre que nunca le haría daño a nadie, de Roger Rubio. Un protagonista que no decepciona


El hombre que nunca le haría daño a nadie, de Roger Rubio sencillamente me ha gustado mucho. Me ha atrapado y divertido a partes iguales. La novela trata de crímenes con un humor muy irónico que le da un toque casi de comedia. El planteamiento de la trama es muy original.


Félix Olivares es un hombre gris, aburrido nadie se fija en él. Su pasión es leer novela negra y esto deriva en un juego macabro en el que imagina el crimen perfecto. Pero sus planes se verán truncados.

Todo comienza al encontrarse el cadáver de una joven prostituta y a partir de ahí, empiezan a aparecer otros muertos. Olivares se presenta en comisaría para declararse culpable… porque todo sucede según él se había imaginado.
El inspector Domingo Campos trabaja con su compañera, la Subinspectora Begoña Ortiz. Ortiz es ambiciosa y sus compañeros le tildan de adicta al trabajo. Algo muy personal que le hará sentirse incómoda, se mezcla en esta ola de crímenes.

El inspector Campos está aburrido de su vida, de su pareja y de su trabajo, pero es el mejor. Sueña constantemente con otras vidas, sueños que siempre se rompen por algún suceso “la vida de pescador del inspector Campos había durado tres minutos y cuatro segundos”. Por no hablar de su intento de dejar de fumar que se convierte en una larga lista de motivos por los que debe volver a fumar.

La familia Casamitjana nos muestra que el dinero no hace la felicidad. Los hijos Rodrigo y Maite son niños muy problemáticos que han vivido una infancia de opulencia y soledad. El director de recursos humanos de su empresa no es otro que Olivares.

Una de las dudas más importantes es a quién realmente quería matar el asesino, ya que nada o casi nada tienen que ver unos con otros. Es claro que algunos son daños colaterales que intentan tapar al verdadero objetivo. ¿Quién es el asesino? A Olivares le meten y le sacan de la cárcel sin saber cómo ni por qué.

Hay un tema que sale con una de las víctimas que es el del abuso a menores. Dos mujeres de esta historia recuerdan cómo alguien les robó su primer beso, su primera vez y su vida. La forma de contarlo está tan conseguida que verdaderamente se nos ponen los pelos de punta: “se preguntó cuántos de aquellos trescientos catorce chicos y chicas habrían tenido que aprender también a disimular el pavor que les causaba el sonido de un pestillo cerrándose, a abstraerse de su cuerpo cuando era manoseado”. También se trata el maltrato escolar y las consecuencias que tiene en la víctima y su familia.

El hombre que nunca le haría daño a nadie se estructura en capítulos que no llevan un orden cronológico. Parte de la muerte de Brenda y te va guiando con subtítulos, 2 días antes de la muerte de Brenda, 4 días después, etc. Esto ayuda a que no nos perdamos en esta historia que dura 15 días y que transcurre en Barcelona. Se narra en tercera persona salvo los apuntes del diario de Helena que lógicamente se narra en primera.

La prosa tiene una cadencia muy especial, hipnótica quizás por las repeticiones de frases y estructuras.

Si queréis leer una buena novela de crímenes que además está muy bien escrita y es divertida, no os la perdáis. Veréis que Félix Olivares no defrauda al final.

Autor: Roger Rubio
Editor: B
Fecha de lanzamiento: 10/01/2019
Colección: La trama
EAN: 978-8466664622
ISBN: 9788466664622



viernes, 8 de febrero de 2019

Sorteo de Soy Rose Black


Soy Rose Black, de David Zaplana y Ana Ballabriga. Una divertida mezcla de géneros

Esta tarde se presenta en Cartagena la nueva novela de David Zaplana y Ana Ballabriga Soy Rose Black, novela publicada por Ediciones Versátil que recupera los personajes femeninos desinhibidos que tanto éxito tuvieron hace unos años. Rose nos recuerda a las protagonistas de Sexo en Nueva York o a la siempre desesperada Bridget Jones. Ahora la protagonista de esta trilogía de Helen Fielding y las protagonistas de la serie nos parecen un cliché, han pasado veinte años, pero Rose Black es una mujer actual a la que no le da miedo arriesgarse, que no necesita la ayuda de casi nadie y que no siente ninguna culpabilidad cuando lucha por sus sueños.

Rose Black trabaja en un bufete de Ibiza, tiene un novio guapo y rico, tiene tres amigas con las que comparte todos sus secretos. Sin embargo, cuando le organizan una fiesta para celebrar su 40 cumpleaños se da cuenta de que no es del todo feliz. Justo al día siguiente, la mujer de uno de sus clientes acude al bufete y le pide que busque pruebas que confirmen que su rico marido la engaña. Rose trata de acudir al investigador con el que trabaja habitualmente, pero este está de vacaciones. Rose ve la oportunidad que tiene de cambiar su vida, será ella quien investigue. A partir de ahí encuentra un ayudante un tanto peculiar, Toni, que le ayudará a bajar a la tierra y conocerá también a Marc Lobo, el policía que va a investigar la desaparición de su novio que tuvo lugar hace casi veinte años.

Soy Rose Black es un soplo de aire fresco en la novela negra actual. Alejada de los callejones oscuros y lluviosos de Madrid o Barcelona la protagonista se pasea por los mercadillos ibicencos y por los alborotados bares de la isla. Sus amigas, tan diferentes entre ellas pero a la vez tan parecidas se aconsejan, no siempre de manera acertada, se apoyan y se divierten. Antes de sufrir la crisis de los 40 Rose prefiere romper con todo y abrirse camino en un mundo desconocido para ella.

Los personajes masculinos son los personajes secundarios. Toni, que a pesar de empezar mal su relación con Rose acaba convirtiéndose en un divertido ayudante, es un contrapunto casi necesario para la inexperiencia de la aspirante a investigadora. Una persona acostumbrada a buscarse la vida que sacará a Rose del mundo glamuroso en el que está acostumbrada a moverse. Marc Lobo es el policía que continua la investigación de la desaparición de su novio. También empieza la relación con Rose de una manera desagradable, es complicado investigar una desaparición después de tantos años, pero acabará acercándose a ella.

Mientras leía Soy Rose Black pensaba lo diferente que es esta novela de La paradoja del bibliotecario ciego, la anterior novela de David Zaplana y Ana Ballabriga, reseñada también en el blog. La violencia que se describe en el anterior libro es brutal: violencia familiar, bulling, abusos… Soy Rose Black, por el contrario, es una historia llena de luz en la que una mujer se atreve a romper con una vida tranquila y asentada para buscar las emociones y la adrenalina que no encuentra en su acomodado mundo. Es una divertida mezcla de géneros: negro, romántico, humor…

Soy Rose Black es una novela negra y rosa, llena de vestidos blancos, hierbabuena y el color del Mediterráneo. Os recomiendo leerla si buscáis pasar un rato divertido y diferente. Yo ya estoy deseando que David Zaplana y Ana Ballabriga nos cuenten más historias de Rose Black

PD. Hoy publicamos las bases del sorteo de un ejemplar de Soy Rose Black, gracias a los autores y a Ediciones Versátil. ¡Suerte!

Nº de páginas: 248 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: VERSATIL
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788417451349

viernes, 1 de febrero de 2019

Papel y tinta, de María Reig. Una mujer que lo arriesga todo

Papel y tinta es la primera novela de María Reig, mujer apasionada de la historia. Su sueño era escribir una novela de ficción histórica y parece que lo ha cumplido.

Cuando comenzamos a leer Papel y tinta nos parece que nos encontraremos con la típica novelita que narra la historia de una niña pobre, Elisa Montero, a la que cuida su tía, severa y ricachona, que echa de menos a su familia, etc.  Esta niña que vive en los comienzos del Siglo XX ansía ser periodista. Va creciendo y se convierte en una señorita bien y se compromete con Francisco, uno de los hombres más ricos del momento, pero no deja de buscar la manera de escribir. Entonces comenzará una vida secreta: logra entrar de secretaria en un periódico y por las noches se convierte en un redactor de éxito, Pedro Liébana. Sencillamente, no puede llevar solo una vida burguesa de fiestas, almuerzos y vestidos.

María Reig nos va contando la historia de España antes de la República desde el punto de vista de la burguesía sin que el devenir de los acontecimientos políticos se nos haga pesado. También asistimos a la llegada de la República y, en este caso, veremos las reacciones y opiniones de los pobres, los trabajadores de las tierras del cacique.

Nos relata las costumbres de la burguesía en el Madrid de la época, con personajes reales, escritores que pasean por las tertulias madrileñas, políticos… y por supuesto, la vida en una redacción de periódico de la época. Vamos paseando con Elisa por Madrid, por Recoletos, por los palacetes del Barrio de Salamanca, por los locales más de moda.

La novela nos presenta en la propia familia de Elisa Montero las diferencias existentes entre las clases sociales, que en aquellos años eran abismales. Pero sobre todo las diferencias entre hombres y mujeres en la España del momento ya que nos cuenta, en Estados Unidos las cosas ya habían empezado a cambiar. Elisa se casa porque es lo que debe hacer, y de su matrimonio nos dice “se podría decir que éramos felices”. Cuando empieza a vivir como Pedro comenta “Es increíble lo rápido que funciona todo cuando tienes identidad masculina”. ¿Existe el amor verdadero? ¿qué haría una mujer de la época por conseguirlo?

También hay que resaltar que Papel y tinta insiste en la falta de educación del pueblo y sobre todo de la mujer. Los burgueses, amigos de Elisa, preguntan ¿para qué necesitan leer los pobres? Su amiga Catalina nos llevará a través de la nueva educación que tanto desarrolló la República.

La prosa de Maria Reig me parece correcta, el lenguaje de los personajes en sus distintas clases sociales está muy bien reflejada. Se estructura en cuatro partes que reflejan en qué momento de su vida está Elisa: el primero Elisa, la niña que llega asustada a casa de su tía; Pedro Liébana, su alter ego masculino; Señora de De las Heras y Rosales y por fin Elisa Montero, la mujer completa.

Lo más interesante del libro es que aunque en esa época pocas mujeres lo arriesgaban todo por seguir sus  sueños, las había, y algunas hasta lo conseguían. Nos muestra cuánto le cuesta a Elisa renunciar a todo el bienestar y la aceptación social que ha conseguido por seguir sus sueños. Tenéis que leer el libro para saber cómo acaban las cosas.