viernes, 25 de enero de 2019

Después de la caída, de Dennis Lehane. Una novela lluviosa

Después de la caída, la última novela de Dennis Lehane, comienza con una mujer asesinando a su marido de un disparo.

Un martes de mayo, a los treinta y cinco años de edad, Rachel mató a su marido de un disparo

Rachel Childs es una periodista que va camino de convertirse en la triunfadora de una de las cadenas más importantes de la televisión. Al ser enviada como reportera a Haití después de un terremoto, comprende que con este reportaje puede llegar a la cima de su carrera. Sin embargo, la situación de devastación y violencia que encuentra le impacta tanto que sufre en pleno directo una crisis nerviosa. A partir de ese momento se encierra en su casa hasta que se casa con Brian, un hombre en apariencia perfecto que le ayudará a salir al mundo real.

La primera parte de Después de la caída nos presenta el pasado de Rachel, un pasado en el que predominan las despedidas y las ausencias. Su infancia se desarrolla con una madre autoritaria que se niega a decirle el nombre de su padre. Cuando esta muere, Rachel contrata a un detective que no quiere engañarla y que reconoce que no la puede ayudar teniendo sólo un nombre de pila y que le recomienda no acudir a otros detectives con menos escrúpulos que él.

En la segunda parte ya nos encontramos con el ritmo veloz del thriller. Nada en la vida de la protagonista es lo que parece y su agorafobia y sus miedos la limitan terriblemente.

Después de la caída nos recuerda a las películas de Hitchcock. Tras una escena tan impactante como la de una mujer disparando a su marido en un yate en la bahía de Boston, nos encontramos con los recuerdos de una joven solitaria en busca de un padre idealizado y en busca de sí misma. No reconocemos en este personaje a una asesina, pero tenemos constancia de que lo es. Una casualidad en su vida, un segundo, hace que esta mujer de apariencia frágil salga a la lluviosa noche de Boston soltando sus miedos por el camino. Como en una película de Hitchcock un encuentro casual provoca que toda la trama sufra un giro brutal y no puedas parar de leer. Como en una película de Hitchcock toda la historia se desarrolla alrededor de un personaje femenino, una mujer se encuentra en una situación límite de la que debe salir, sola, a pesar de tener problemas psicológicos que la limitan y que, además, provocan que nadie la crea.

Quizás no es la mejor novela de Dehane, quien haya leído Mystic River no podrá evitar las odiosas comparaciones y tal vez nos recuerde demasiado a un “domestic noir” británico, pero Después de la caída no deja de ser una novela que hace que entres en un laberinto de verdades y mentiras del que no saldrás hasta llegar al desenlace. Un libro lluvioso que es una suma de fotogramas en blanco y negro.

viernes, 18 de enero de 2019

El bosque sabe tu nombre, de Alaitz Lezeaga. Historia, magia y naturaleza

El bosque sabe tu nombre es la primera novela de Alaitz Lezeaga, escritora de numerosos relatos cortos. Es uno de los éxitos previstos para este año.

He de reconocer que fui a por esta obra creyendo que era novela negra. Cuando leí la sinopsis pensé que para nada me iba a gustar. No obstante, aquí estoy y me enganchó.

Nos encontramos a principios del siglo XX y la historia trata de unas hermanas gemelas, hijas de un marqués en el norte de España que viven en una mansión rodeada por un bosque. Han heredado de su abuela mejicana, Soledad, poderes extraordinarios. Pasaremos de su infancia jugando en Basondo a sus estudios en Inglaterra, su estancia en Estados Unidos y su regreso a casa, siempre acompañados por un lobo negro que la persigue y por la magia.

Y ahora os cuento qué es lo que me ha gustado del libro. Por una parte, la ambientación es realmente buena. La escritora es una amante de la novela victoriana y esto se refleja en las descripciones que hace de la mansión. Los paisajes son extraordinarios, y esto lo digo, porque entras en el relato y llegas a notar en tus pies la humedad que desprende la tierra del bosque de Basondo y del coto de caza del Sr. Marqués (Basondo es realmente un refugio de fauna).

Como no, la familia es como debe ser: el Marqués es un déspota, inútil que para lo único que sirve es para dilapidar su fortuna, su mujer, un florero que organiza todas las fiestas necesarias. La pobre criada que tiene una hija con el marqués (al que por supuesto aborrece), la hija ilegítima, olvidada por todos y que merodea por los rincones de la mansión.

Pero lo realmente importante es el crecimiento personal de Estrella. De niña, una gemela permanentemente celosa de su hermana Alma, que siempre es la buena, mientras que ella es siempre la mala. Alma además habla con los muertos y ella al  principio no tiene poderes. Tomás, un niño del pueblo, será el comienzo del fin.

A través de los años y las experiencias, Estrella tendrá que aprender a fuerza de golpes y errores que el hombre es quien manda y se hace lo que él dice, SIEMPRE. Si un hombre se equivoca, lo normal es que una mujer cercana asuma su culpa. Aún en tiempos de la República, se nos explica que la mujer no tiene otra salida que ser criada o casarse y que a menudo, era objeto de cambio para salvar a toda su familia. Este es el tema principal de la novela, la situación de la mujer y cómo Estrella, excepcionalmente, logra liberarse por su empeño de salvarse y salvar su legado.

Otro tema muy importante es el poder del dinero, las diferencias tan enormes entre pobres y ricos sobre todo en la primera parte del siglo XX, antes de la gran depresión y de la República y la guerra civil española.

La posguerra, el poder de los vencedores que machacarán sin compasión a los vencidos y de los nazis, sus aliados naturales.

Y no puedo dejar de resaltar la magnífica prosa de la autora que te engancha desde el principio. Sobre todo teniendo en cuenta que es su primera novela.

En fin, os recomiendo esta novela donde están perfectamente maridadas la historia, la magia, la naturaleza, la familia, el amor y los celos.

Nº de páginas: 632 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: S.A. EDICIONES B
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788466662925

viernes, 11 de enero de 2019

Caballos lentos, de Mick Herron. No todos los espías son iguales

Mick Herron, con Caballos lentos, inicia una serie de novelas de espías ambientadas en un lugar llamado La Casa de la Ciénaga, en pleno corazón de Londres. Mediante situaciones y conversaciones cargadas de humor negro, tratará el tema del terrorismo y cómo se combate de manera muy distinta a la que estamos acostumbrados.

La casa de la Ciénaga es el lugar donde se destierra a los espías británicos caídos en desgracia. Al gobierno no le interesa que las personas que conocen los secretos del Estado se vayan de la lengua, así que, si olvidan documentos en un tren, se despistan por su afición a la bebida o cualquier otra situación parecida, empezarán a formar parte del club de los caballos lentos y el responsable, Jason Lamb, procurará que sepan que no van a volver jamás a la primera línea.

River Cartwright, a pesar de su rancio abolengo (su abuelo fue una institución en el Servicio Secreto inglés) es enviado a la ciénaga después de un simulacro de atentado terrorista un tanto patético y se dedica a transcribir conversaciones telefónicas hasta que descubren en internet a unos secuestradores que amenazan con decapitar a un joven en directo. River y sus compañeros ven la oportunidad de salir de la ciénaga.

Caballos lentos comienza con un ritmo pausado. Herron nos presenta a los protagonistas y los define mediante conversaciones y pensamientos que permiten al lector conocer los errores que les empujó a ese destierro. La Ciénaga está dirigida por Jason Lamb, un personaje que merece una mención especial. De él apenas vamos a conocer nada, no sabemos que pecado cometió para ser enviado a este lúgubre lugar pero sí que acabaremos descubriendo que debajo de esa apariencia sucia y flatulenta se esconde un espía al que no le van a temblar sus grasientas manos para conseguir sus objetivos.

Una vez presentados los personajes el ritmo de la novela se dispara, no os esperéis tampoco la velocidad y el glamour de las novelas del famoso espía británico Bond, James Bond, ni tampoco las mujeres explosivas que lucharán contra él, ni los paisajes exóticos en los que se enfrenta al mal. En Caballos lentos los espías no representan la flema británica sino la cara más oscura de los servicios secretos. Un lugar donde rige la ley de sálvese quien pueda y donde no se duda en pisotear a un compañero para salvar el pellejo.

Últimamente estamos disfrutando de muchas novelas de espías (Gorrión Rojo, de Jason Matthews, Todo lo mejor, de César Pérez Gellida) sus seguidores están de enhorabuena, pero Caballos lentos, además de la trama de suspense, nos presenta un mundo de perdedores que, personalmente, me parece muy atractivo. Así que estoy yo también de suerte ya que Mick Herron ha escrito cinco novelas de la saga que próximamente serán publicadas en España. God save the Queen!

viernes, 4 de enero de 2019

Tú no matarás, de Julia Navarro. Un viaje de huida

La primera reseña del año la dedicamos a Tú no matarás de Julia Navarro. Esta ambiciosa novela relata la historia de tres jóvenes amigos, Fernando, Eulogio y Catalina, que intentan vivir a pesar de las secuelas que en todos ellos ha dejado la guerra civil española. Como tantas otras novelas, se nos presenta un paisaje de vencedores y vencidos en el que los primeros pululan con ademanes chulescos y los segundos se arrastran intentando comer. Un Madrid devastado por las bombas o peor aún, por el odio de los unos con los otros.

Como en otras novelas de la autora, asistimos a largos viajes en los que los protagonistas intentan huir, sin mucho éxito, de sus fantasmas y de sus culpas: viajaremos por Alejandría, París o Praga.

Pues bien, como se ve esta podría ser una historia más sobre las consecuencias de la guerra civil en España y de la II Guerra Mundial en Europa, mejor o peor escrita. Sin embargo, lo que a mí más me ha sorprendido son los personajes. He de reconocer que al principio de Tú no matarás me enfrenté con tres jovencitos a los que daban ganas de abofetear por su simplismo, pero según avanza la novela, te das cuenta de la complejidad con la que están construidos.

Fernando, hijo de un editor encarcelado tras la contienda por pertenecer al bando perdedor, hijo de una mujer valiente que no duda en ponerse a servir en casa de una pareja de ricos y que en más de una ocasión nos recordará a todos la conveniencia de perdonar e intentar mirar hacia el futuro.

Fernando ha estado siempre enamorado de Catalina, una niña bien, del bando de los vencedores cuya familia sobrevive gracias a los préstamos que les hacen en los ultramarinos del barrio. Eulogio, un pobre joven cuyo padre murió en el frente y cuya madre tiene que hacer lo posible para lograr que no le encarcelen a él.

Unos y otros le deben dinero a Antonio, el fascista dueño de la tienda que abastece al barrio y que está decidido a casar a su hijo con Catalina para ganar prestigio y cobrarse de algún modo la deuda de la familia.

Uno de los motivos impulsores de la novela, es que Catalina se queda embarazada, sin casi darse cuenta, de un poeta americano. A pesar de que este se niega una y otra vez a verla, ella le persigue por medio mundo empeñada en que ha de casarse con ella. Fernando la acompaña incansable para protegerla a pesar de que en un momento dado logra comprender que ella no le querrá nunca. Catalina se nos muestra una y otra vez como una niña mimada y egoísta incapaz de pensar en los demás.

Esta especie de ceguera les caracteriza a los tres una y otra vez, Eulogio por su parte se marcha con ellos huyendo de su propio fantasma para acabar chocando de frente con él.

¿Por qué estos jóvenes incautos se van precisamente el París ocupado cuando son exiliados españoles? Para mí, la autora pretende demostrarnos que al fin y al cabo, siguen siendo críos a pesar de todo y va perfilando sus caracteres a base de golpes: “¿Acaso no sabe lo que está pasando? La guerra ha terminado. No puedo coger un tren para ir a Alemania a buscarlos. Hasta hace poco teníamos a los alemanes aquí mismo”

Muy interesante resulta también la visión machista que Julia Navarro refleja perfectamente incluso en algunos personajes femeninos, mostrándonos lo anticuada que era la población de España, sobre todo cuando la comparamos con los alejandrinos y los franceses. No deja de sorprender la actitud de Fernando ante la homosexualidad juzgándola como una monstruosidad, mientras los parisinos conviven con ella con total normalidad.

La descripción del resto de los personajes muy interesante como la bailarina Zahra, el editor judío o su hija darían para otra reseña, así que os dejo que vosotros mismos los descubráis.

Desde mi punto de vista, Tú no matarás no alcanza la brillantez de Dispara, yo ya estoy muerto o Dime quién eres. Pero como ya he dicho, es muy interesante la construcción de los distintos personajes.

Nº de páginas: 992 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: PLAZA & JANES EDITORES
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788401021169