viernes, 27 de diciembre de 2019

Elevación, de Stephen King. Un canto a la amistad y a la tolerancia

Cumplimos ya dos años con vosotros y, otra vez, queremos celebrarlo con el Maestro del terror, Stephen King, esta vez con una breve novela, Elevación, en la que no faltan elementos paranormales pero en la que sólo hay emoción.

Primero quiero destacar la edición de Elevación. El libro es precioso, con una brillante portada de pasta dura, una imagen inicial maravillosa y en la que cada capítulo esta precedido por una ilustración.

La historia nos vuelve a llevar a Castle Rock, Maine. El personaje principal, Scott Carey, se enfrenta a una misteriosa enfermedad que le causa efectos extraños en su cuerpo y le hace perder peso rápidamente, sin que se note, su cuerpo sigue siendo tan robusto como siempre. Mientras lucha contra esta enfermedad con su médico de confianza, Bob, también intenta arreglar una situación desesperada en la que un matrimonio de jóvenes lesbianas que abre un restaurante en la ciudad, es rechazado por los prejuicios de la ciudad. Scott no quiere ir a ningún médico, no quiere convertirse en un ratón de laboratorio, quiere pasar sus últimos días viviendo intensamente y ayudando a sus vecinas.

En Elevación se nos muestra un personaje que no se deja abatir por la muerte. Scott decide que, hasta que llegue el temido final, no va a dejarse abatir por las circunstancias. Cada día que pasa nota que su cuerpo es más ligero aunque su talla no haya bajado. No sabe qué pasará cuando la báscula deje de marcar su peso, pero él sabe que hay cosas peores. Nadie debe saber lo que le está pasando y se impone una tarea. Sus vecinas son rechazadas por su condición sexual en una comunidad rancia y tradicional y Scott quiere acabar con estos prejuicios que no tienen ya cabida. King trata los problemas que lamentablemente arrastra el colectivo LGTB con una delicada sensibilidad. Elevación nos muestra lo estúpida que es la ignorancia y cómo las personas que no aceptan la homosexualidad se pierden muchas cosas. En la América de Trump y en la Europa de la extrema derecha, no se puede permitir que se retroceda en los derechos que tanto ha costado conseguir.

El final esta vez es perfecto. Como Stephen King nos tiene acostumbrados a que los finales deshinchen la historia, esperábamos algo distinto. En Elevación se nos presenta un final que nos hace pensar cuál es nuestro papel en el universo en una luminosa escena que nos deja un dulce sabor de boca.

Así que no puedo más que recomendar esta novela a los amantes de las historias de Stephen King y a los que no les gusta el Maestro porque Elevación es un cuento de amistad, de tolerancia, de respeto en el que recuperamos la esperanza.
Nº de páginas: 176

Editorial: SUMA
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788491293262
Año de edición: 2019

viernes, 20 de diciembre de 2019

Las trampas del afecto, de Mary Jungsted. Un caso bien armado

Maya Velasco.
Las trampas del afecto de Mary Jungsted continúa tanto en forma como en los temas principales la saga. Comienza cuando, tras la muerte del Sr. Ramberg,sale a la venta de una granja patrimonio de la isla de Gotland, que han heredado tres hermanos. Dos de ellos quieren venderla, pero Julia que vive allí y cuida de los animales y de los campos, cree que esto sería una traición al legado de sus padres. Si hubiera vivido su hermano pequeño del que fue inseparable, seguro que la hubiera apoyado. Y sí, entonces empiezan los asesinatos.

Mary Jungsted es otra de mis autoras favoritas dentro del noir nórdico y Knutas uno de mis policias favoritos. Su saga no contiene excesivas muestra de violencia, solo las necesarias para el caso. Anders Knutas es un poli tranquilo que tras su divorcio se enamora de su compañera Karin Jacobsson. Los dos aparecen en esta última entrega felices, enamorados, pendientes el uno del otro. Sin embargo, la autora solo nos da unas leves pinceladas de su día a día fuera del trabajo. Normalmente, la narración se centra en el caso.

Como es habitual, se alternan los capítulos del presente con los que nos cuentan la historia de la familia Ramberg. También como es habitual, la historia del pasado nos dará las claves para explicarnos el presente. Un niño maltratado en el colegio, una madre enfermiza, un padre poco preocupado por sus hijos. Según avanza la narración, sabemos que hay algo inquietante de fondo pero no sabemos muy bien qué, fuera de los que para el lector va a parecer más que evidente. Es también característico de esta autora que los capítulos comiencen contando una acción sin que sepas de qué personaje se trata, y puede ser porque los personajes se definen por sus actos. A veces el lector tiene la sensación de estar en la oscuridad hasta que nos llega una clave que nos sitúa en el sitio correcto. Mary Jungsted hace que la intriga llegue al final, es realmente difícil averiguar desde fuera al menos, quien es el asesino. La policía no lo tiene más fácil, no tienen pistas, ni sospechosos.
La crítica social esta vez se centra en el bullying: Elías, el hermano pequeño, que según sabemos murió en Chile, lo sufre a diario. Solo su hermana intenta ayudarle. La autora pone en primer término a los profesores absolutamente ciegos a estas situaciones, los padres que no prestan la mínima atención a un niño que recibe golpes y que llora a menudo.

Y en segundo lugar, se plantea la crisis matrimonial imperante en la actualidad. Parejas destrozadas por el alcohol o por el juego, que aguantan unidas y ven la tele sin poder ver un futuro para sus miserables vidas. Y el tráfico de mujeres como objeto sexual: ”Daniel sintió desprecio absoluto, se avergonzaba de ser hombre”.

Aparte de estas consideraciones, Las trampas del afecto es una muestra más de la pericia de Mary Jungsted a la hora de plantear un caso bien armado, sin sucesos increíbles o fuera de lugar. Cada situación va hilándose hasta llegar a un final lógico que cierra todos y cada uno de los conflictos planteados.

martes, 17 de diciembre de 2019

¿Qué recomiendan los expertos en literatura?

Este año no nos apetecía hacer una lista de los libros que más nos habían gustado en el 2019, ya os
recomendamos cada viernes nuestras preferencias. Pero como, en el fondo, nos gustan las recomendaciones de fin de año más que los mazapanes, hemos preguntado a insignes expertos en literatura, entre los que están escritores, editores, periodistas, libreros y lectores, y van a ser ellos los que os digan los libros que más les han gustado este año. Y hemos hecho bien, porque han elegido los mejores.
Ahí van pues


Salva Alemany - Escritor
Carreteras de otoño, Lou Berney
Lo elijo por su pulso narrativo, por una historia tan bien armada, por sus personajes maravillosamente construidos. Un ejemplo de lo que toda buena novela debería ser, adictiva, cruda y a la vez emocionante.

Jon Arretxe - Escritor
Death in Breslau, Marek Krajewski   
Me ha gustado mucho un autor que no conocía y del cual me pasaron un libro. Es "Death in Breslau" del polaco Marek Krajewski. Un caso para el inspector Mock, un tipo muy singular. Se desarrolla en 1933, y Mock tiene que hacer su trabajo evitando a la Gestapo y al resto de poderes fácticos con los que no simpatiza.

Ana Ballabriga - Escritora
El porqué del color rojo, Paco Bescós
Además de contar una historia entretenida y que focaliza la atención sobre un tema poco tratado como la esclavitud laboral en los trabajos agrarios, nos presenta una protagonista magnífica, una mujer grande en muchos sentidos. Lucía Utrera es una guardia civil con humanidad y carácter. El porqué del color rojo es una novela policíaca, con tintes de negra, de ritmo ágil, y con una protagonista de las que marcan.

Juan Ramón Biedma
Breve relación de vidas extraordinarias, Martín Olmos
Mis lecturas van siempre a destiempo, es posible que el mejor libro del 2019 lo lea en la década de 2030, pero a la hora de recordar un título de reciente lectura recuerdo la BREVE RELACIÓN DE VIDAS EXTRAORDINARIAS, escrita por Martín Olmos para la editorial Pepitas de Calabaza. Una cuidadísima y muy ingeniosa compilación de retratos imposibles

Txaro Cárdenas - Directora de la Revista Moon Magazine
Soy la venganza de un hombre muerto, Alberto Valle
No es un tópico de novela negra lo que nos plantea Soy la venganza de un hombre muerto: la venganza se convierte en un obsesivo y violento juego de identidades. Bien escrita y ambientada. Me declaro víctima y culpable (lo cual significa que el autor me ha llevado por donde quería).

José Carlos García - Librero
La muerte del pequeño Shug, Daniel Woodrell
Novela negra de manual con sabor a clásico, llena de metáforas ingeniosas y símiles de colores, escrita al ritmo en el se debe vivir en las montañas Ozark , una zona maderera de la America profunda, y un magnífico final.

Paco Gómez Escribano - Escritor
Europa, David Llorente
Porque vuelve a demostrar que se puede hacer novela negra desde otra percepción, retorciendo los hilos del género a través de acometidas brutales, de metáforas concatenadas y de una sensibilidad tan terrible que convierte la novela en un artefacto que estalla en lo más íntimo de la línea de flotación del lector.

Manu López Marañón - Escritor
Yo fui Johnny Thunders, Carlos Zanón
Me piden las amigas de Salamandra Negra unas líneas sobre mi libro favorito leído durante 2019. Por la intensidad de lo narrado, por acercar el rock ‘n’ roll al género negro y, sobre todo, por la presentación de la galería de personajes más derrotada y sugerente de nuestra literatura, el texto preferido no puede ser otro que «Yo fui Johnny Thunders». Haber podido entrevistar al gran Carlos Zanón ha sido un regalo añadido que me ha acercado aún más al mundo de este autor genial e imprescindible en la literatura española.

Noelia Lorenzo Pino - Escritora
Cuchillo, Jo Nesbo
Llevaba tiempo esperando  la última de la saga y ha sido un gustazo reencontrarme con Harry Hole.  

Albahaca Martín Gon - Editora Grupo Tierra Trivium
Soledad, Carlos Bassas del Rey
De mis lecturas de este año me quedo con “Soledad” de Carlos Bassas del Rey. Diré antes de nada que para que mis queridos autores no se pongan celosos he preferido dejarlos a un lado y centrarme en mis lecturas “ajenas” al trabajo. Creo que Bassas en “Soledad” emprende un proyecto muy ambicioso y difícil por la forma y el fondo siendo el resultado, para mi gusto, un texto muy solvente y una muy buena obra. Me gusta mucho el estilo “economizador” del lenguaje que veo tanto en “Justo” como aquí y que sin embargo dice tanto. Hay párrafos dignos de saborear. Siempre me han gustado las tragedias clásicas y veo mucho de ellas en este libro. Así que, qué más podía pedir. Mi gratitud a las Salamandras por pensar en mí y ayudar tanto a la difusión literaria, tan necesaria por otra parte, con su blog.

Marto Pariente - Escritor
Fuego, John Harper
Social, impactante, la novela arderá en vuestras manos

César Pérez Gellida - Escritor
No hay luz bajo la nieve, Jordi Llobregat. 
Aporta frescura al género al margen de estar a un nivel estilístico muy alto.

José Manuel Ribeiro "Riber" - Periodista y organizador de Navalanegra
La única historia, Julian Barnes
Hacía mucho que no leía una obra tan buena sobre el amor y el paso demoledor del tiempo

Sonia Rico Trujillo - Escritora
Mi carta más larga, Mariama Bâ
Este libro me llamó la atención porqué está escrito por una autora nigeriana y no son tan conocidas en nuestro pais.
Este libro habla sobre la condición de la mujer en Senegal, lo hace en formato carta y aunque es breve toca los temas clave de manera que a leerlo te puedes hacer una idea muy acertada de lo que significa ser mujer en ese país. 
Es introspectivo y logra que empatices con la autora de la carta, una mujer que vive tan lejos de nosotras

Javier Rodríguez Pascual - Escritor
Los tipos duros no leen poesía, Alexis Ravelo
Verás, no voy a destacar un libro como el que más me ha gustado de lo leído durante el año. Te voy a citar a un autor de novela negra que para mí ha sido una revelación y a su principal personaje del cual, lo confieso, me he enamorado. Alex Ravelo ha conseguido que devorase con ansia las aventuras del detective canarión Eloy Monroy. Frescura, espontaneidad y sabor a negro, de los de verdad, de los de antes, han sido los ingredientes que me han enganchado. Es difícil, pero si tuviera que elegir, me inclinaría por la tercera: Los tipos duros no leen poesía.

Alexis Ravelo - Escritor
El desfile de los malditos, Antonio Lozano
Es su testamento literario, que toca todos los temas importantes en su obra y cierra, al mismo tiempo, la trilogía de José García Gago, su detective grancanario.

Isabel Trujillano - Lectora
Antes mueren los que no aman, Inés Plana
Está magnificamente hilada, una trama trepidante donde nada es lo que parece y nunca adivinarías cuál va a ser el final. Me encantó sencillamente

David Zaplana - Escritor
El abrazo del monstruo, Félix J. Palma
Me ha gustado mucho El abrazo del monstruo, de Félix J. Palma, una novela negra con tintes sobrenaturales y una trama y personajes muy bien construidos. 















viernes, 13 de diciembre de 2019

Desmontando el crimen perfecto, de Mayka Navarro. No existe el crimen perfecto?

La editorial Al revés ha publicado la cuarta entrega de la colección Sin ficción, Desmontando el crimen perfecto, en el que Mayka Navarro reconstruye la investigación del crimen de Ana María Páez Capital en el año 2008.

En un apartamento alquilado del barrio de Gràcia, la mujer encargada de limpiar encuentra en el sofá el cuerpo de una mujer, desnuda y con una bolsa de plástico en la cabeza. En el apartamento no está la ropa de la mujer, sólo una peluca negra y unas botas perfectamente alineadas. Los policías del grupo de homicidios, en principio, pensaron que era una muerte por asfixia debida a alguna práctica sexual, pero, al ver el modo en el que estaba sellada la bolsa en el cuello de la víctima, pronto descartaron esta hipótesis.  La víctima, Ana Páez, no parecía tener enemigos. Revisando los últimos movimientos bancarios de Ana descubrieron que había sido grabada por una de las cámaras del banco al que acudió para retirar 600 euros, el problema es que la mujer del banco no era Ana Páez, era una mujer con la peluca que encontraron en el apartamento.

Mª Ángeles Molina Fernández, Angi, ex compañera de trabajo de Ana, pasó mucho tiempo planeando el crimen perfecto, pero este crimen no tuvo nada de perfecto. La asesina sembró de pistas todos los escenarios posibles, creó un disfraz que, por ser amable, era una chapuza, dejó testigos que no tuvieron problema en testificar en su contra y demostró de todo menos astucia. Tampoco es comprensible el móvil del asesinato ya que Angi contaba con respaldo económico por lo que no logro entender el porqué de esta muerte.

Desmontando el crimen perfecto desarrolla el trabajo de Mayka Navarro, la periodista de sucesos que se hizo cargo del caso y su relación con los Mossos d´Escuadra que se encargaron de la investigación.

Mayka Navarro y el Periódico de Catalunya iban a publicar los datos de los que disponían cuando la jueza del caso levantara el secreto del sumario. Cuando oyeron en la radio que un compañero de la SER se les había adelantado, no dudaron en publicar la noticia un día antes de que se levantara el secreto del sumario, lo que provocó que la jueza del caso le llamara para declarar para saber de dónde había salido la filtración.

Me ha parecido que esta entrega de la colección ha sido la más floja de todas. El crimen en si no tiene nada de perfecto. Angi demostró ser muy torpe tanto en el planteamiento como en la ejecución del crimen de su amiga. Por otro lado la autora no llega a desarrollar la narración de manera certera reproduciendo algunos diálogos de manera poco creíble e introduciendo su relación con el crimen a trompicones.

Quizás desde que Angi es detenida la novela gana ritmo. Sus primeras noches en la cárcel son seguramente las escenas más conseguidas de toda la novela ya que muestran la personalidad de la detenida y su falta de empatía queda patente cuando se relata que la única preocupación de Angi era saber que debía ponerse antes de ir a la cárcel.

De todas maneras, si eres de los que les gusta, como a mí, conocer las investigaciones de crímenes reales, dadle una oportunidad a Desmontando el crimen perfecto de Mayka Navarro y cómo una mujer sin escrúpulos pasa dos años planeando fríamente el crimen de Ana Páez. Ya me contaréis.

Editor: Alreves
Fecha de lanzamiento: 14/10/2019
Colección: Sin ficcion
EAN: 978-8417847173
ISBN: 9788417847173

viernes, 6 de diciembre de 2019

Terra alta, de Javier Cercas. Premio Planeta 2019

Maya Velasco. Terra Alta de Javier Cercas es el Premio Planeta 2019, y todos sabemos lo denostados que están los Premios Planeta (salvo raras excepciones).

Melchor Marín es un ratero de barrio que empieza a traficar con droga. Cuando está en la cárcel, recibe una terrible noticia. Otro presidiario le recomienda leer de Los miserables de Víctor Hugo. Esta lectura cambia su vida y decide hacerse mosso d’Escuadra. A partir de aquí, esta novela corre paralela a Los Miserables .Tras ser héroe de los atentados yihadistas de Cambrils (Tarragona) de 2017, se recluye en Gandesa, en la Terra Alta donde su vida comienza de nuevo. Pero la tranquilidad se torna en un macabro triple asesinato, un matrimonio anciano y rico y su criada rumana. La investigación de este caso llega a obsesionarle.

En Terra Alta, Javier Cercas cambia el registro a la tercera persona, probablemente para remarcar que esta historia es pura invención y que quiere hacer algo nuevo. Además alterna los capítulos de flashback en los que nos cuenta la vida pasada de Melchor, con el presente. Llegado un punto de la novela se rompe esta alternancia para hablarnos de Olga, su mujer.

Para mi, Soldados de Salamina es una de mis novelas fetiche, quizás por motivos personales más que literarios, y Terra Alta no se pude comparar con aquella. Sin embargo, hay un punto en común: la guerra civil se cuela en la historia del presente de forma sutil pero determinante. En Terra Alta, Javier Cercas vuelve a traer este tema que introduce a lo largo de la trama de forma casual pero que entra con fuerza a la hora de resolver el caso. De esta manera, Cercas resalta la importancia que aún hoy en día tiene nuestra enfrentamiento fratricida.

Otros hechos históricos salpican el relato, el referéndum del 1 de octubre, los atentados de Las Ramblas… Sin embargo, no es una novela sobre el proceso independentista como muchos han señalado.

El tema principal de esta novela es la venganza. Melchor se obsesiona con vengarse de personas a las que la Justicia no ha alcanzado. La primera vez falla rotundamente, pero el destino hace que de nuevo se le presente la necesidad de vengar un hecho que golpea su vida con más fuerza si cabe. Mientras que el asesinato en si no tiene importancia, es el personaje de Melchor el que llena el libro y en concreto las ideas sobre la ética y el bien contra el mal.

En fin, en mi opinión no es de las mejores novelas de Cercas. Se lee muy bien, mantiene la tensión tanto con respecto al crimen como a la vida de Melchor. Sin embargo, la prosa me parece poco cuidada, creo que está un poco forzado el hecho de convertirle en héroe de los atentados yihadistas. Algunos temas se cierran inexplicablemente, por ejemplo, su jefe decide cerrar la investigación de los asesinatos de forma abrupta y sin sentido. El final no me ha gustado, no le veo sentido.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Satinet, de Marto Pariente. Relato ganador del certamen Carmen Burgos de Segui en Alovera, Guadalajara

SATINET

(Satinet: falso satén generalmente hecho de fibra sintética o algodón)


La tarde de primavera estaba llena de frases de fecundidad y de promesas aún por romper, como los anidados huevos de perdiz escondidos en los pedregales o entre las removidas tierras de labranza. En esto pensaba el viejo y loco Berto camino del cementerio con una muñeca de trapo en los brazos y la brisa alborotando su cabello ralo.
Tiempo tuvo de pensar también, rodeando la torre del campanario, en que bien harían las perdices de cuidar su prole de los depredadores, de zorros y jabalíes, de grajos y urracas de plumas negras y del hombre sin rostro... ¿o de muchos rostros que solo era uno? ¿O eran muchos hombres con el mismo rostro? Consciente de que esto era una idea antigua, recurrente y desgastada, la dejó escurrir como los árboles dejan escurrir la savia. ¿Acaso los locos no desechan ideas? Sí, como los cuerdos, pero a diferencia de éstos, los pensamientos retornan. Olas que horadan la roca una y otra vez.
Pues, ¿qué es el infierno sino espera y repetición?
Caminaba a su manera, más bien anadeaba con la cabeza gacha, la barbilla atornillada al pecho. Pasos cortos sobre una suela carcomida que dejaba pasar la tibieza del asfalto. Ajados pantalones de pana marrón, revenidos y zurcidos en sus perneras a base de sietes. Todo en él eran remiendos. Todo..., y luego el sempiterno cigarrillo apagado y pendiendo de los labios, reprimiendo la boca abierta típica de los locos y la baba intentando escapar por las comisuras.



A eso de las ocho de la mañana, recién cantado el gallo, unas zapatillas de andar por casa, de un azul desvaído, embutidas en unos hinchados y varicosos pies de mujer, llamaron a su puerta. La Chusa, y no es que mirando su cara pueda reconocerla. Hace años que no mira a nadie la cara. Berto siempre andaba con los ojos al suelo y la barbilla hincada al pecho. Conocía a la gente por sus pies y sus zapatos y su voz.
De manera que aquella mañana, la Chusa con un nudo en la garganta y cambiando el peso de un pie a otro le dio los buenos días al loco y viejo Berto, y añadió que lo de buenos era por decir algo, que la habían llamado los del ayuntamiento, que el viejo Berto no tenía teléfono, que si esto, que si lo otro y que hiciese el favor de avisarle.
Y claro, que ahí estaba ella en cuanto había colgado y que era importante... Y que si su cabeza tampoco es ya lo que era y que se liaba y que si se iba por los cerros de Úbeda; que la historia es que estaban remodelando la tapia del cementerio y que con tan mala suerte, fíjate tú..., que si el diablo enreda..., y que ya no hay profesionales como los de antes, que se lía otra vez y que tiene la olla en la lumbre; la cosa dice, era que con la grúa habían tirado la esquina de un bloque de nichos y que uno de los ataúdes era el de su hija. Abreviando, que esperaban allí al viejo Berto, que tenía que ir, vaya, y que si se le quemaban las lentejas y que..., si eso luego para la hora de comer le pasaba unas
pocas; y adiós.
Berto se dirigió entonces a la habitación de su hija, la única de toda la casa que no había cambiado en cuarenta años y se sentó en el apolillado edredón e intentó, como siempre que entraba, captar su olor. Nada. Solo persistía en su memoria, y su memoria, como la de Chusa, ya no es la que era. Agarró entonces la muñeca de trapo y hundió con esperanza la nariz en la tela.
Lloró, solo olía a polvo.
Entonces llegó el viejo y loco Berto al cementerio donde los olmos de espigadas y afiladas sombras
se recortaban contra un cielo preñado de nubes blancas. Avanzó hasta la tapia por entre los mausoleos. La maquinaria había parado, de fondo las primeras chicharras y el lejano ulular de una lechuza. En el suelo de gravilla, tres ataúdes, el más pequeño y patinado en blanco y forrado por dentro de satinet, abierto y vacío.
¿Vacío?
Vacío.
A su lado, inquietos los tacones de las botas de los operarios que aplastaban un cigarrillo tras otro. Aguardaban. También unos mocasines con borlas. La voz que le habló era la de los mocasines. El Alcalde, un tal Rufo. Y dijo, buenos días y también dijo que lo sentía, que había sido un accidente y que si quería presentar denuncia que lo entendía; que la pluma giró y que vaya por dios, había tirado parte del muro de los nichos. Un desastre, si señor, un desastre dijo, y después, repitió azorado otro vaya por dios. Y entonces la voz cascada de una de las botas de los operarios habló tras carraspear y le pidió a los mocasines que le preguntase por qué no había cadáver. Y los mocasines del Alcalde dijeron que claro, que eso también, que no había cuerpo y que bueno, no sé que decir Berto.
El loco y viejo que hacía años que no le dirigía a nadie la palabra, se sorprendió al apartarse el cigarro apagado de la boca y al escucharse decir:
Mi niña..., nunca apareció.
Después sorbió saliva y se colocó el pitillo de nuevo entre los labios, se acercó al pequeño ataúd y se acuclilló y pasó la palma de sus manos por el enmohecido acolchado.
Recordó que en otra vida, cuando los rostros de los hombres no eran un solo rostro, había elegido el interior del cajeado de abedul de un satinet rosa palo. Colocó en su interior con mimo la muñeca de trapo que ya solo olía a polvo, bajó la tapa con el ligero chirriar de los goznes y echó el cierre.
Se largó sin despedirse.
Camino de casa pensó de nuevo que la tarde de primavera traía consigo frases de fecundidad, y como antes, su mente derivó a los huevos de perdiz y a sus depredadores. A todos los depredadores. Al hombre sin rostro, ¿o de muchos rostros que solo era uno? ¿O eran muchos hombres con el mismo rostro?
Ideas antiguas.
Olas que horadan la roca una y otra vez.
Pues, ¿qué es el infierno sino espera y repetición?

viernes, 29 de noviembre de 2019

Una mirada perdida, de Salva Alemany. Una búsqueda a ciegas

Cuando pienso en los libros que me han marcado el primero que se me viene a la cabeza es La conjura de los necios, de Kennedy Toole. Cuando pienso en los escritores que me han marcado, casi en primera posición se sitúa Tom Sharpe. El humor es muy importante en mi vida y ahora ha caído en mis manos Una mirada perdida, de Salva Alemany.

Casimiro, empujado quizás por el aburrimiento, decide poner en marcha una agencia de detectives. Es ciego, pero ese detalle no parece importarle. Conchita, su asistenta, se ofrece a ser su ayudante “en prácticas” y es ella la que encuentra el primer caso que van a investigar. Un niño chino del barrio ha desaparecido. Pero ellos no están solos. En la búsqueda van a contar con la ayuda de Julius Echevarría, un vecino que ejerce de terapeuta sentimental, Benancio un guardia civil en horas bajas y la Señorita Pérez, una famélica perra que no pasó el examen de perro guía.

La literatura española está llena de ejemplos de cómo el humor en la literatura puede ser un genial vehículo de crítica social. El Lazarillo de Tormes, Cervantes, Muñoz Seca, Jardiel Poncela y Valle Inclán forman parte de una tradición que utiliza al humor como medio para presentar el lado esperpéntico de la sociedad y hacer crítica social desde la risa. Los personajes son marginados sociales con los que el lector no puede identificarse pero que, sin embargo y a pesar de representar lo absurdo del ser humano, logran ganar su simpatía. Eso es lo que les pasa a los personajes de Una mirada perdida. Todos ellos son seres solitarios que encuentran en esta absurda agencia de detectives el modo de salir de su aburrimiento. Es verdad que el detective invidente y sus socios no están preparados para luchar contra una mafia china, pero ganas no les faltan.

Toda comedia tiene un fondo dramático. En una mirada perdida Salva Alemany afronta el tema de la soledad que existe en las grandes ciudades. Casimiro es un hombre solitario cuyo único contacto con la realidad es su asistenta. Conchita apenas sabe quiénes son sus hijos; Julius es un pobre hombre con aires de grandeza; Benancio es un orondo guardia civil que sólo realiza tareas administrativas y que también vive solo, pero todos ellos juntos son capaces de hacer ¿frente? a la mafia china. También Una mirada perdida es una divertida excusa para mostrar la realidad del colectivo chino en España, una comunidad muy cerrada que trabaja muy duro para ganarse un futuro mejor en su tierra.


Desde luego es de agradecer que después de años de sequía de risas literarias, Salva Alemany se haya atrevido a publicar una comedia. Dejaros arrastrar por él y divertíos con este grupo de marginados.

Autor: Salva Alemany
Género: Novela urbana
Año: 2019
ISBN: 978-84-120913-3-5
Páginas: 178
Formato: Tapa blanda
Tamaño: 15x21 cm

viernes, 22 de noviembre de 2019

El lado norte del corazón, de Dolores Redondo. La vuelta al Baztán

Maya Velasco

El lado norte del corazón es la nueva novela de Dolores Redondo. Tras el éxito de Todo esto te daré vuelve a su Trilogía del Baztán (El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta) con esta precuela que nos ayudará a entender mejor la historia de Amaia.

Amaia, subinspectora de la Policía Foral, participa en un curso en la academia del FBI de Estados Unidos, dirigido por Aloisius Dupree, el jefe de la unidad de investigación del FBI. Los dos son agentes con capacidades especiales fuera de la razón, corazonadas, magia ancestral corriendo por sus venas, intuición… Lo que quiera que sea que les hace policías estrella.

Ellos dos y un grupo de agentes de diversas procedencias empezarán a investigar en medio de la destrucción producida por el Katrina, a un asesino en serie cuyo modus operandi es matar a familias enteras tras el paso de un huracán. “El compositor” simula la culpabilidad del padre de familia o de los efectos del huracán. Estudiando todos los crímenes que van descubriendo, intentaran adelantarse y salvar la vida de la siguiente familia. Además, reabren un caso del pasado en el que desaparecieron varias niñas en el que está muy presente el vudú.

La segunda trama, como no podría ser de otra manera, es la vida de Amaia de pequeña. Volverá a revivir todos sus traumas anteriores, sus pesadillas, la persecución asesina, el por qué vive con su tía Engrasi y no con sus padres, el porqué de sus miedos, de su noche eterna.
Una vez más, el paisaje del Baztán y sus elementos mitológicos serán un personaje principal de la novela. Un paisaje lluvioso, verde, pero con tormentas, tormentas que a veces salvan vidas; árboles protectores que irradian magia.

Y del otro lado, el paisaje ruinoso del paso del Katrina por Nueva Orleans. Casas arrancadas de sus cimientos, árboles que flotan junto a coches, enfermedad, calor, muertos. Diques que se rompen, inundaciones que arrasan con todo y hospitales y campos de deportes llenos de gente que no tiene donde ir. Y a su lado, barcazas con personas que curan con hierbas y conjuros ancestrales, zombis, muertos vivientes, mansiones que guardan secretos inconfesables, niñas desaparecidas.

Me ha parecido muy conseguido el pulso entre Engrasi y Rosario, por la niña, un pulso que esconde la lucha real entre el bien y el mal. En realidad, El lado norte del corazón es un continuo enfrentamiento entre las dos fuerzas: “el lugar más desolado del mundo es la cara norte del corazón humano”. Tan simple como una llamada de la tía Engrasi con malas noticias para que todo su pasado vuelva de golpe. En este juego de equilibrios, el contrapunto es Dupree, enfrentándose a la muerte de sus padres y sus propios demonios. A su lado Nanna, la tía que le crío y le introdujo en el vudú.
Es impresionante el trabajo de documentación que debió hacer Dolores Redondo, haciendo en algunos momentos un poco lenta la narración.

En realidad El lado norte del corazón lo que pretende es redefinir el personaje de Amaia. Es en esta novela donde de verdad se presenta como es nuestra policía estrella. Atractiva, inteligente, intuitiva, enormemente soberbia, engreída, empática, triste…:

“Era tan temperamental y petulante como cualquier policía que se ha convertido en estrella antes de los 25 años; y a la vez tan templada y disociada del dolor que le obligaba a plantearse si era el mecanismo de defensa que solía ser en los demás , o si ni siquiera sabía de dónde provenía su don”

domingo, 17 de noviembre de 2019

Pequeña crónica de Navalanegra II

Ayer, sábado 16 de octubre, se celebró el octavo encuentro en Navalanegra, que como ya sabéis o deberíais saber, es el proyecto organizado por el Ayuntamiento de Navalagamella y el Club cultural Navalanegra en el que escritores y lectores de género negro se reúnen mensualmente para hablar de este género.

Ayer los invitados que vinieron para hablar de la influencia del espacio físico en la novela negra fueron Pedro de Paz, Jerónimo Tristante, Graziella Moreno, Juan Ramón Biedma y Jon Arretxe.  Además, los asistentes tuvimos un regalo. Paco Gómez Escribano nos iba a presentar su nuevo poemarío, Versografía Maldita publicada por el grupo editorial Tierra Trivium e íbamos a poder comprarlo un mes antes de la fecha oficial de publicación. No me digáis que no es un lujo.

Los invitados eran los que debían ser. Empezaron a hablar de novela urbana y novela rural pero claro, el marco físico, no es sólo el escenario en el que se desarrollan las novelas, también influye en la historia el espacio temporal en el que ocurren las historias negras. Pedro de Paz sitúa su novela El hombre que mató a Durruti en el Madrid de la guerra civil; Graziella Moreno sitúa Invisibles en la Barcelona actual; Jon Arretxe, cuyas novelas han sido siempre urbanas, nos contó lo que le costó escribir la última novela publicada de Touré, No digas nada, ya que se desarrolla en un marco rural porque en este ambiente necesariamente hay menos personajes y los conflictos son más limitados. Biedma, que acaba de recibir el premio Fernando Quiñones, incluyó entre los escenarios las novelas que no son ni rurales ni urbanas y que se producen en lugares que no son reales, aunque se basen en lugares existente. Nos recordó cómo Onetti desarrolló todas sus obras en Santa Teresa, un lugar imaginario basado en Montevideo, donde reside todo el mal que el lector pueda buscar. Cuando tomó la palabra Jerónimo Tristante nos hizo ver que el lugar en el que se desarrolla la novela condiciona la historia mucho más de lo que podemos imaginar.  Y dijo algo en lo que personalmente coincido, el lector necesita cambiar de espacio y de historia. El lector, al menos el que lee compulsivamente, necesita leer historias originales y diferentes por lo que es necesaria la novela negra clásica, la policiaca, el domestic noir, la rural… Todas son necesarias. Después, como no podía ser de otra manera, se habló de cómo nos seduce el mal. Graziella Moreno, jueza, habló de como cualquier persona es capaz de cometer actos delictivos sin necesidad de ser psicópatas.



Después Paco Gómez Escribano nos habló de su nuevo libro, Versografía Maldita que incluye poemas existencialistas y unos relatos cortos que narran los pensamientos que tiene un tipo de su barrio, Canillejas, mientras está sentado en un parque por la noche.

 Paco nos leyó un poema, Pedro de Paz otro y Riber nos leyó un relato. Nos supo a poco. Tanto los poemas como los relatos son desgarradores, desgarradores en el perfecto sentido. De verdad os los recomiendo.

Desde luego es de agradecer el esfuerzo que hacen los organizadores para que cada mes en encuentro sea especial y para que, cuando nos vamos, estemos pensando en el siguiente encuentro.

Y no me enrollo más porque yo no lo voy a contar como ellos. Ayer aprendimos muchas cosas, nos reímos mucho, debatimos, conocimos a unos escritores que pese al éxito que tienen resulta que son unos tipos estupendos… Cuando nos volvimos a nuestra casa, en la frontera de México, envueltos en una noche oscura bajo una luna asesina, seguíamos hablando de lugares mágicos y de lugares malditos en los que ocurren cosas terribles. Os espero en diciembre en Navalanegra, quién sabe lo que nos esperará.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Loba negra, de Juan Gómez-Jurado. Mafiosos, policías, lobas y algún ogro

Loba negra, de Juan Gómez-Jurado, es la continuación de Reina Roja, el libro más vendido de 2019.

La historia comienza con el descubrimiento de un cuerpo en el río Manzanares. Antonia Scott y Jon Gutiérrez vuelven a unir sus fuerzas para luchar contra los malos. Cuando empiezan a organizarse su jefe, Mentor, les envía urgentemente a Málaga para que investiguen el asesinato de un miembro de la mafia rusa. Y hasta aquí puedo leer.

Los protagonistas son los mismos que conocimos en Reina Roja, Antonia y Jon, pero claro, aquí se rodean de nuevos personajes: mafiosos, policías locales que ven en ellos una intromisión, lobas y algún ogro.

Está dividida en cuatro partes, cada una de ellas está llamada como el nombre de uno de los personajes, cada uno de los que llevan el peso de la novela, Antonia, Loba, Lola y Jon. Como pasó en Reina Roja, Juan Gómez-Jurado perfila unas protagonistas muy potentes que llevan casi todo el peso de la historia. Antonia, en parte gracias a Jon, va ganando rasgos humanos, ya casi empatiza con el resto, he dicho casi. Lola y Loba son indescriptibles, no podría hablar de ellas sin desvelar algo de la trama y ya sabéis que lo tenemos prohibido, pero lo que está claro es que el autor ha sido capaz de nuevo de crear unos personajes femeninos perfectamente perfilados y que, como no ocurre en demasiadas ocasiones, parecen reales.

La narrativa es aparentemente sencilla pero sólo aparentemente. Las frases son densas, concentradas y breves para narrar los hechos y los personajes y para impedir el lector “se distraiga”. A veces nos parece que estamos leyendo un cuento hasta que, de golpe, nos dan un bofetón de realidad.

"Había una vez una niña que quería tener una capa para hacerse invisible. O una poción que le permitiera cambiar tu rostro con el de otra persona. O un mapa que le avisara de dónde se encontraban sus enemigos."

Loba negra es una novela de las que se leen en un par de atracones, no podía dejar de pensar el tiempo que Gómez-Jurado habrá invertido en escribir la novela para que en dos tardes nos la leamos. Entiendo que eso es buena señal.

Loba negra se puede leer sin ningún problema si no habéis leído Reina Roja, pero no viene mal disfrutar de la primera entrega.

Otra vez hemos sido invitados a jugar con Juan Gómez-Jurado y descubrir las citas de Sabina, de Alaska y Dinarama, de Radio Futura…  Disfrutad de ella y apuntadla, que llegan las navidades y luego os machacáis la cabeza sin saber qué regalar…

Autor: Juan Gómez-Jurado
Editor: B
Fecha de lanzamiento: 24/10/2019
EAN: 978-8466666497
ISBN: 9788466666497
Número de Páginas: 500

viernes, 8 de noviembre de 2019

Buzali: El origen, de Natalia Gómez. Una novela distinta

Maya Velasco. Buzali: El origen de Natalia Gómez es una novela distinta. El protagonista, Aleksander Buzali, sale de su anterior historia, para convertirse en una fuerza imparable de la llamada venganza de sangre. Natalia Gómez nos adentra en las tradiciones de los fis, o clanes familiares dedicados a los delitos que comete Aleksander. Habitualmente extendían sus fechorías a Estados Unidos y Europa. Y es que él, en su primer asesinato se limita a obedecer una tradición, no puede escapar a su destino y tras matar a su primera persona, yo creo que tampoco quiere elegir.

El principio de la novela es bastante fuerte ya que comienza cuando nuestro protagonista de 15 años tiene que matar al último miembro vivo de la familia del hombre que violó a su madre. Es un joven lleno de odio y de rabia que está dispuesto a comerse el mundo. Como miembro de su fis, quiere hacer que se expandan sus negocios y sabe que él es la persona adecuado para conseguirlo. Comienza a traficar con mujeres raptadas que lleva a prostíbulos, con droga. A lo largo de su vida, va creando nuevos negocios. Sus intereses le llevan a Italia donde convive con la mafia y los capos de la droga, a Kosovo, Colombia, Méjico...  Cualquier sitio que le sirva para sus fines.

Lo que me ha llamado la atención es que Buzali hace cosas despreciables, no hay nada que pueda pararle. Lo mismo rapta jóvenes, que asesina oponentes, que mete en la droga a universitarios, que prostituye a niñas. Pero a pesar de todo esto, el lector encuentra en él cierta ética personal que por ejemplo, le lleva a defender a sus socios a ultranza, no admite la traición, contra la que lucha a muerte y sobre todo, impone la defensa de su familia sobre todo, sobre la vida y sobre la muerte. Sin querer, uno se encuentra sintiendo cierta simpatía hacia él. Porque como suele pasar, el amor es la única fuerza que hace que el personaje sea más humano, más amable.

La otra cara importante de Buzali: el origen, es el relato de la vida y de las tradiciones de Albania. Aleksander nace en el seno de la familia Buzali. Le une a su padre no solo el amor sino el respeto que le debe por las tradiciones de su fis. Hay párrafos bellísimos en los que se nos dibuja Albania por la belleza de sus paisajes pero también por la dureza de su historia:

“Este país está inmerso en la pobreza desde hace muchos años. Llevamos cerca de 50 años casi aislados del mundo, debido al régimen político. El gobierno se empeña en creer en nuestras propias fuerzas, sin ayuda del extranjero. Y estas montañas han estado, todavía si cabe, mucho más tiempo aisladas. La orografía y el clima nos han convertidos en supervivientes. El estilo de vida que llevamos tampoco permite que hagamos muchas amistades con extraños”.

Y es que al final, Buzali no deja de ser una crítica voraz hacia nuestro mundo. Un mundo en el que se rapta niñas para prostituirlas, se venden personas, se vive de la droga y del asesinato, se mata sin escrúpulos. Un mundo cada vez más deshumanizado.

Os recomiendo este libro por varios motivos: Porque es un thriller lleno de sobresaltos, de acción, de intriga; porque nos cuenta cosas sobre un país tan desconocido como Albania; porque es una crítica del presente de nuestro mundo.

Nº de páginas: 442
Editorial: SININDICE
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788417235024
Año de edición: 2017
Plaza de edición: ESPAÑA

viernes, 1 de noviembre de 2019

En la sangre, de Laura Gomara. La caída de una mujer de éxito

Laura Gomara cosechó con Vienen mal dadas el aplauso de la crítica y del público en el año 2017 y hace unos meses ha publicado En la sangre, novela que destila la misma crítica a una sociedad oscura en la que los individuos que la habitan sobreviven como pueden.

Eva Valverde es una mujer con éxito. Tiene dos carreras, una familia que le apoya, un medio novio que quiere construir un futuro con ella, vive rodeada de lujos… pero hay dos pegas que empañan un poco su vida: es carterista y va a morir.

Eva roba en las calles de Barcelona y en los pisos turísticos del centro para mantener su nivel de vida, pero un día cualquiera, después de que el médico le haga iniciar el enésimo tratamiento para su enfermedad crónica, de que el joyero al que vende las joyas robadas le pida “un favor” a cambio de su silencio y su casa sufra un extraño accidente, la vida de Eva Valverde deja de ser un paraíso seguro y se convierte en un laberinto oscuro de descenso a los infiernos.

Eva Valverde necesita sentir que tiene el control de su vida. Desde que vive sola puede manejar los hilos sin tener que dar explicaciones a nadie, pero a raíz de los acontecimientos se ve obligada a volver a casa de sus padres y a retomar la difícil relación que tiene con su madre.

En la sangre está narrada en presente por la propia Eva, sin embargo, esto no hace que el lector empatice con ella. Eva Valverde es un personaje oscuro que no busca la aprobación de nadie, ni siquiera la del lector, a veces parece que no tiene siquiera su propia aprobación.

En la sangre, a pesar de no haber detectives ni ningún investigador, es una novela negra.  En ella se presenta una sociedad salpicada por la crisis económica. El precio de los alquileres, los pisos turísticos, la tremenda competitividad y el individualismo más absoluto son las características de esta Barcelona en la que se mueven los personajes.

Laura Gomara explora las relaciones humanas a través de Eva. Su relación con Oleg, su ex novio, es dolorosa. La relación de Eva con su madre es tormentosa; la relación con sus amigos es una relación en la que prima el postureo y las conversaciones vacías… Eva está sola porque quiere, pero la soledad, en realidad no le da la felicidad que busca.

-Vámonos un par de días –dice él
-¿Adónde?
-Lejos.
-¿Sólo un par de días?
-No, para siempre.
-¿Lo dices en serio?
-No.

Me ha gustado mucho En la sangre, me ha gustado el ambiente pesado en el que se desarrolla, me han gustado sus personajes y los temas que la autora trata. Me ha gustado.

Autor: Laura Gomara
Editor: Roca
Fecha de lanzamiento: octubre 2019
Colección: Thriller y suspense
EAN: 978-8417771171
ISBN: 9788417771171
Número de Páginas: 336


viernes, 25 de octubre de 2019

Antes mueren los que no aman, de Inés Plana. Retrato de todo lo despreciable y abyecto que puede haber en el ser humano

Maya Velasco. Antes mueren los que no aman es la segunda novela de Inés Plana. La primera, Morir no es lo que más duele, tuvo un éxito excepcional y en esta se continúan las tramas que quedaron abiertas.

Estamos en el año 2009, en plena crisis económica y en plenas Navidades. Una mujer discute con una funcionaria de la Seguridad Social y la empuja, con tan mala suerte que resulta decapitada por el cristal de un escaparate. Así arranca. El Teniente de la guardia civil Tresser es el encargado de cubrir esta investigación. Sin embargo, según pasan las páginas comprobamos que nada más lejos de la realidad. Tresser está buscando a una niña. La historia transcurre en un pueblo de la sierra madrileña, Uvés. Cada vez son más las novelas del género negro que transcurren en el medio rural y cuyos investigadores pertenecen a las fuerzas del Estado.

La historia de la funcionaria transcurre en un pueblo gallego donde Coira, uno de los ayudantes de Tresser, pasa sus vacaciones. Esta parte es también muy triste, tanto por los escenarios gallegos, lluviosos como por los sentimientos de Coira que se siente absolutamente desubicado de su familia, muy solo, incluso rechazado por ser Guardia Civil.

Inés Plana además de afrontar este tema de la Guardia Civil, hace de la crisis económica un nuevo personaje reflejado sobre todo en la inevitable ansiedad que se detecta en los personajes, cómo afectó a diferentes personas en diferentes situaciones. El tráfico de drogas las mafias gallegas, las mafias que trafican con niñas… pero a pesar de todo esto, el lector no puede evitar quedar enganchado de la historia de Luba. Luba es una niña a la que los “hombres-pájaro” (como ella les llama) prostituyeron siendo muy pequeña. Ha sufrido vejaciones, violaciones, palizas que casi la llevaron a la muerte, hambre… Y cuando logra escapar de sus verdugos, solo le pasan calamidades. Tresser la lleva esperando y buscando años. Tiene su casa preparada para la niña. El tema de la novela es realmente la historia de una niña perdida en los abismos más terribles de la humanidad.

“Había desarrollado tal tolerancia al alcohol que nunca se emborrachaba, pero sí se anestesiaba lo suficiente como para soportar a los individuos que la visitaban uno tras otro en el dormitorio desde el atardecer hasta el amanecer. Había pasado su corta vida a merced de lo que los hombres quisieran hacer con ella”. 

No es solo la imagen de una mujer degrada al máximo, se trata además de una menor. La historia de Luba representa todo lo despreciable y abyecto que puede haber en el ser humano. Y lo peor es que se considera culpable de todo lo que la ha pasado.

El resto de tramas están ahí, bien escritas, bien enlazadas con la historia principal. Una actriz que enreda a su mejor amiga para hacer desaparecer un cadáver, Águila, el despreciable ser que persigue a Luba para matarla mientras pega a su mujer e ignora a sus hijas, Una jueza, una historia de amor, toda una galería de personajes más o menos desgraciados.

Los personajes están apenas perfilados, definidos más por sus actos que por las descripciones de la autora. Tresser un hombre bueno, solitario. Lua rubia, menuda, lista. Cada personaje lleva detrás una carga propia: una mala relación con sus padres, un hermano asesinado por ETA, una esposa que acaba de fallecer… son muchas las tramas que aquí se entrecruzan. Todos tienen su propio drama. En Antes muere quien no ama cada personaje tiene un sufrimiento propio.

La prosa es rápida y la novela tiene una estructura que intercala el presenta con fragmentos del pasado y tiene un final abierto con varios cabos sueltos que habrá que solucionar en la próxima entrega. Es un cierre un tanto abrupto que nos deja a la espera de la entrega.

viernes, 18 de octubre de 2019

Tiempo de ratas, de Marc Moreno. Una fotografía de un barrio sin oxígeno




Cuando terminas una novela y te queda en la boca un regusto amargo, suele ser una buena novela. Esto pasa con Tiempo de ratas, de Marc Moreno, una fotografía de un barrio sin apenas oxígeno.

Marc Moreno ganó el VIII premio Crims de Tinta con Tiempo de ratas segundo título de la interesantísima colección Marrajo de la Editorial Milenio.

Eloy es un tipo sin demasiadas luces, un superviviente del barrio de la Verneda en Barcelona que pasa la mayor parte del tiempo con sus colegas el Charly y el Mentiendes bebiendo y drogándose, siempre que se puede, claro. Cuando su vecino, conocido traficante del barrio, le ¿pide? que le guarde una mochila con 8 kgs de coca hasta nuevo aviso, Eloy sabe que su vida va a cambiar, y en el barrio nada cambia a mejor.

Tiempo de ratas es el retrato de la sociedad que ninguno de nosotros quiere ver. Familias desestructuradas que sobreviven a duras penas entre adicciones, malos tratos, desesperanza y resignación.

Eloy y sus amigos se dejan llevar y van improvisando ante los problemas. Después de pasar un tiempecito cogiendo de la mochila algún gramo para pasar la tarde Eloy se da cuenta de que en el barrio llamar la atención suele terminar en tragedia. La familia gitana que manda en el negocio de la droga del barrio se mosquea con él, los Mossos que sacaban tajada del menudeo del vecino se mosquean con él, sus propios amigos se mosquean cuando Eloy cierra el grifo y no nos olvidemos del vecino, que va a volver algún día a reclamar la mochila y se va a mosquear con él. 

Tiempo de ratas es dura, no hay personajes de cuentos de hadas. Todos los personajes que pululan por el barrio son gente despreciable, pero las circunstancias que les llevan al desastre son las que son y no tienen interés alguno en buscar circunstancias mejores. Ellos son Eloy, el Charly, el Mentiendes, la Jessi, la madre de Eloy, el padre de Eloy, el padre del Mentiendes y la mochila, un personaje que provoca una convulsión en el barrio, que se mueve de manera esquiva por toda la historia y que contribuye con indiferencia a crear una atmósfera de violencia, corrupción, miedo e inseguridad. Todos ellos nos recuerdan que si naciste pa martillo, te sale un vecino narco…

Marc Moreno no describe a la clase trabajadora con la idealización de Dickens. Los personajes de Tiempo de ratas son ratas, pero es que los que viven en las cloacas no pueden convertirse en mariposas. Los diálogos reproducen fielmente la jerga del  barrio, sin florituras pero de manera certera. La poca capacidad de elección que tienen los personajes de Tiempo de Ratas es el mismo que encontrábamos en las novelas de Zola y es el mismo que encontramos en las novelas de autores como Paco Gómez Escribano que retrata también el barrio de Canillejas de Madrid lleno de personajes también empujados al desastre, en junio ya os recomendé Prohibido fijar cárteles publicada en la misma colección de la Editorial Milenio. 

Así que os la recomiendo sin duda. Tiempo de ratas en una novela genuinamente negra que os va a dejar un regusto amargo, y ya os he dicho que esa es una muy buena señal. No os la perdáis, nens

Editor: Milenio
Fecha de lanzamiento: febrero 2018
EAN: 978-8497438056
ISBN: 9788497438056
Número de Páginas: 232

viernes, 11 de octubre de 2019

Una bala con mi nombre, de Susana Rodríguez Lezaun. Un homenaje a los clásicos

 Susana Rodríguez Lezaun cambia el paisaje navarro de sus anteriores novelas por las gélidas y oscuras calles de Boston publicando Una bala con  mi nombre, novela con tintes clásicos y con personajes más clásicos aún.

Zoe Bennett, restauradora del Museo de Bellas Artes de Boston, vive tranquila disfrutando de una vida anodina. Le gusta su trabajo, no tiene problemas económicos y la soledad parece ser una ventaja. En una cena conoce a un joven camarero, Noah, que provoca que los pilares de su vida tiemblen. Una tarde, cuando el museo ha cerrado sus puertas, lleva a Noah a conocer sus entresijos y a visitar una exposición de joyas que se expone en ese momento. A partir de ahí Zoe entra en una espiral en la que se cruza con ladrones, mafiosos, policías corruptos y disparos de fuego amigo.

La trama de Una bala con mi nombre gira completamente alrededor de la protagonista. Narrada en primera persona, el lector va conociendo de primera mano, cómo una mujer convencional que, al principio, llega a resultar antipática a veces, se ve empujada a sacudirse el polvo y bajar a tropezones a los oscuros barros del hampa. Zoe, a causa de una niñez difícil, no deja que nadie entre en su vida, pero una vez que un joven guapo, detallista y sexualmente aventajado abre la caja de Pandora se desata la tragedia. Una mujer que solo tiene relación consigo misma se ve de pronto rodeada de lo mejor de cada casa.

Pero Susana Rodríguez Lezaun consigue que al  lector no le chirríe la evolución que sufre la protagonista. Desde el momento en el que Zoe se da cuenta de que hay personas a las que su muerte beneficiaría se da cuenta de la situación en la que se encuentra y toma, por primera vez, las riendas de su vida.

Una bala con  mi nombre es una novela rápida, muy rápida, el lector no puede ni siquiera quejarse de la rapidez para no perder detalle. Los personajes cambian en cuestión de páginas, un aliado se convierte en el peor enemigo y un enemigo, bueno, esos no se pasa al lado del bien.

La historia comienza “in media res”. Nada más empezar el libro nos encontramos en medio de una persecución a través de Massachusetts dentro de un coche que cae al agua y sin saber cómo hemos llegado a este punto, pero en seguida vamos a descubrir cuáles son las circunstancias que nos han traído hasta aquí, pero el frío no se nos va a pasar.

Susana Fernández Lezaun nos cuenta una historia que no va a dejar indiferente a nadie: policías, ladrones, persecuciones, pistolas, asesinatos, sexo, traiciones y frío, mucho frío. No os la perdáis que esta es de las buenas…

Nº de páginas: 304
Editorial: HARPERCOLLINS
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788491393894
Año de edición: 2019

viernes, 4 de octubre de 2019

La danza de los tulipanes, de Ibon Martín. Violencia de género y redes sociales

Maya Velasco. La danza de los tulipanes de Ibon Martín es un thriller rápido, bien estructurado con una trama absolutamente impactante.

Hace unos años descubrí la novela negra vasca y desde entonces no me pierdo una. Las características principales de esta novela vasca son los ertzainas como protagonistas (cada vez más, las fuerzas del Estado son las protagonistas de la novela negra), agentes muy preparados, inteligentes y resueltos, y una especial importancia al espectacular paisaje del País Vasco. Es la primera novela que leo de Ibon Martín pero no será la última.

Natalia Etxano la periodista estrella, la conductora del programa matinal líder de audiencia en Gernika y sus alrededores, atada a una silla en una vía con un precioso tulipán rojo en las manos, es atropellada por un tren que conduce su propio marido. Toda la escena ha sido retransmitida en directo por Facebook. A partir de este momento, presenciaremos una loca carrera de asesinatos de mujeres sin aparente relación entre ellas con la macabra presencia de unos tulipanes imposibles en esta época del año. En este caso, comienza su andadura la Unidad especial de homicidios de impacto, agentes especializados en la resolución de crímenes múltiples o de fuerte repercusión mediática dirigidos por Ane Cestero. Ane viene de Gernika, es bastante impulsiva, toca la batería y tiene detrás una historia que contarnos. A menudo se ve rodeada de unos compañeros machistas que no admiten que una mujer dirija el grupo. Julia y Raúl, Txema y la psicóloga Silvia, completan este grupo.

La obra está contada por un narrador omnisciente, salvo los fragmentos que nos cuenta en primera persona el asesino, del que solo sabemos que es un hombre que no recibió ningún amor en su infancia. Es metódico, frío, calculador, y no va a parar hasta completar lo que él llama su obra. Cultiva tulipanes para colocarlos junto a cada víctima. Hay un gran simbolismo en este detalle, pues el tulipán representa un amor o amistad traicionados. “Estaríamos ante un asesino que aprecia el valor estético y a la vez simbólico de su firma”

Los dos focos en los que hay que detenerse en La danza de los tulipanes son, la violencia de género y la repercusión mediática que alcanzan hoy en día los sucesos y el papel que juegan las redes sociales. Ibon Martín pone de manifiesto una de las lacras de nuestra sociedad, la violencia de género, cada vez más frecuente en nuestro entorno. Las inexplicables palizas y humillaciones que cada día reciben más mujeres, indefensas y que casi nunca denuncian la situación. El sufrimiento diario de unos hijos que sufren unas heridas morales que les lastimarán toda la vida. La culpa que tenemos todos los que les rodeamos y nos hacemos los ciegos y los sordos.

En este caso, como en tantos, la televisión, la radio y las redes sociales, tienen un papel primordial. Los agentes se sienten presionados por unos medios que les azuzan, por un público morboso hasta el infinito que les acusa de no hacer nada y por un asesino que retransmite constantemente sus crímenes.

La danza de los tulipanes me ha sorprendido gratamente y espero que sea el comienzo de una saga con Ane Cestero dirigiendo este grupo.

 “Los tulipanes representan la organización, son flores que dejan poco al azar”

Editor: Plaza & janes
Fecha de lanzamiento: septiembre 2019
Colección: Éxitos
EAN: 978-8401022715
ISBN: 9788401022715
Número de Páginas: 400

martes, 1 de octubre de 2019

Karroña, de Gonzalo Palacios Goikolea. La novela negra se tiñe de verde

La novela negra ha sido tradicionalmente urbana. Las grandes ciudades tienen sitio para esconder a todo tipo de criminales y todo tipo de delitos, pero últimamente, no sé si por tendencia, estoy leyendo muchas novelas que sitúan sus asesinatos en entornos rurales. Karroña, primera novela de Gonzalo Palacios Goikolea, es una de ellas.

Pedro es un joven guía ornitológico que enseña las maravillas naturales del Cañón del Río Lobos. La paz, el canto de las aves y el olor de la vegetación desaparecen cuando en una de sus visitas encuentra el cadáver de una mujer en una de las cuevas del parque soriano. A partir de ahí la vida de Pedro cambia radicalmente y se entrega en cuerpo y alma a la búsqueda de un asesino más peligroso de lo que él se piensa descubriendo por el camino una trama de trata internacional de mujeres y una trama de corrupción autóctona.

Karroña está narrada en primera persona por su protagonista, Pedro. A través de este joven idealista conoceremos los trapos sucios que esconde una población que a simple vista puede parecer aburrida y monótona. Gracias a la ayuda de una joven ecologista, que tomará el relevo de la narración en los momentos más peligrosos para Pedro, nos plantearemos que la corrupción no solo campa a sus anchas en las grandes ciudades.

 Además de la corrupción inmobiliaria existe una corrupción que ataca directamente a nuestras reservas naturales. Los bosques, los árboles y los pájaros, están viendo cómo se reduce su territorio en manos de la especulación. El asesinato de la joven brasileña hace que dos peligrosas redes se unan en una pequeña población en la que nada es lo que parece.

Gonzalo Palacios Goikolea demuestra ser un escritor preocupado por los problemas que actualmente inquietan a la sociedad global y todos ellos confluyen en Karroña. Con un estilo sencillo Karroña aborda la corrupción, la trata de mujeres, la violencia de género, el terrible futuro de los niños que viven en las fabelas y todo ello desemboca en una serie de asesinatos en un entorno maravilloso.

De la mano de Gonzalo Palacios Goikolea la novela negra se tiñe de verde: aves, montañas y el verde Brasil se unen alrededor de una mujer asesinada que solo quería encontrar un mundo mejor.
Ha sido un placer conocer a este escritor, Gonzalo Palacios Goikolea, que creo tendrá un largo recorrido y, por cierto, el 0,7% de los ingresos que obtenga por la venta del libro irá destinado a la ONG Rúa da Vida, que realiza proyectos de ayuda al desarrollo en Brasil y Guatemala.

viernes, 27 de septiembre de 2019

No cerramos en agosto, de Eduard Palomares. Un detective diferente

Vamos a hacer un ejercicio de imaginación, describid al primer detective que se os venga a la cabeza. ¿Un hombre maduro, alcoholizado y cínico? ¿Un miembro de alguna de las fuerzas de seguridad del Estado, con firmes principios y una nobleza empíricamente demostrada? Pues cuando leáis No cerramos en agosto, de Eduard Palomares, os vais a encontrar con un joven recién salido de la universidad que encuentra un trabajo de becario en una agencia de detectives de Barcelona y que es contratado por un sueldo de miseria para cubrir las vacaciones del resto de sus compañeros.

Jordi Viassolo empieza a trabajar en Private Eye para hacer el trabajo que nadie quiere hacer. Su misión durante agosto es sencilla, tiene que crear el esqueleto de un periódico que sirva de tapadera a los detectives de la agencia y no debe aceptar ningún caso que pueda presentarse durante las vacaciones. Pero claro, Jordi se aburre y no duda en aceptar el caso de la desaparición de una mujer. Para ello busca la ayuda de Recasens, este sí, un detective cínico que solo parece esperar que acabe la semana laboral leyendo el periódico.

Jordi Viassolo, lector empedernido de novela negra y admirador de los detectives clásicos, se enfrenta al mundo real aunque sea desde casa de sus padres. Jordi empieza su primer trabajo y todos recordamos lo que es eso. Creemos que vamos a cumplir todas nuestras expectativas y que vamos a cumplir todos los sueños que gestamos en la universidad pero, casi siempre, la realidad es diferente: compañeros amargados que nos ignoran y jefes que esperan que no pensemos demasiado. Ante eso solo nos quedan dos opciones: difuminarnos en el ambiente y empezar a esperar la jubilación o rebelarnos e intentar contagiar a los demás de nuestro entusiasmo.

En esta novela, Eduard Palomares consigue que el lector empatice con este milenial que con altas dosis de humor, nos va a enseñar esa Barcelona que se mueve entre los palacetes de la zona alta a los bares del centro llenos de grasientas tapas. Un lujo.

Aunque e hilo conductor de No cerramos en agosto es una desaparición los más importante de la novela es la situación de la sociedad barcelonesa. El protagonista, que es quien nos cuenta la historia, es un joven que vive en un mundo de trabajos precarios, desahucios y un hastío generalizado. A pesar de todo nos lo presenta con un gran sentido del humor lo que la convierte en un divertimento muy aconsejable.

El mérito que tiene No cerramos en agosto es que es una novela escrita de manera lineal y fresca. De vez en cuando viene muy bien leer una historia que te entretenga y que te arranque una sonrisa.

Autor: Eduard Palomares
Editor: Libros del asteroide
Fecha de lanzamiento: junio 2019
Colección: Libros del asteroide
EAN: 978-8417007812
ISBN: 9788417007812

lunes, 23 de septiembre de 2019

Pequeña crónica de Navalanegra

El pasado sábado 21 de septiembre se reanudaron las mesas de debate que el Ayuntamiento de Navalagamella y José Manuel Ribera Feliú organizan un sábado al mes en el Centro Cultural Anabel Ochoa de esta localidad de la sierra de Madrid.

Yo no había asistido a los debates que se organizaron el curso pasado, pero desde luego no voy a fallar en los que se organicen a partir de ahora.

La mesa la componían Paco Gómez Escribano, Marto Pariente,  Carlos Augusto Casas,  David Llorente y Beatriz Gómez Lorenzo, directora de Guadalajara en negro.

Después de la presentación del “Riber” empezamos a debatir sobre el origen de la novela negra. Se habló, claro, de Chandler y Hammet y de cómo la novela negra salió de los salones de la alta burguesía y se manchó del humo y de la polución de las ciudades americanas. Los detectives dejaron de ser nobles que protegían el sistema y se convirtieron en tipos duros que vivían en un mundo de policías corruptos y de gánsteres.

También se situó el origen de la novela negra española en La gota de sangre, relato escrito por Emilia Pardo Bazán y de la novela enigma representada por Agatha Christie y Poe.

Pero ya sabéis cómo funcionan estas cosas, un tema lleva a otro y este a otro por lo que la charla, en ningún momento, se convirtió en una exposición de fechas y títulos sino en un debate en el que tanto los escritores asistentes como el público pudo exponer, algunos con más vehemencia que otros, las ideas que se les pasaban por la cabeza.

El fin de fiesta fue apoteósico. Gracias a David Llorente, a José Carlos García y, por supuesto a la Editorial Alrevés, pudimos hacernos con la última novela de David Llorente, Europa, que sale a la venta el 30 de septiembre. Un bonus que agradecimos con infinito entusiasmo. 

Para no aburriros más solo quiero recomendaros que, los que podáis, acudáis al próximo encuentro que, si no recuerdo mal, será el 19 de octubre en Navalagamella. No nos adelantaron el tema que se tratará, pero da igual. Navalaganegra es el mejor momento para encontrarse con los mejores escritores del género negro y con los amigos que pertenecen a este selecto grupo de seguidores de "lo noir". Me da en la nariz que Navalanegra pronto va a convertirse en uno de los encuentros imprescindibles de la novela negra.

viernes, 20 de septiembre de 2019

El homenaje, de Andrea Camilleri. Rápida, divertida, inteligente

Maya Velasco. El homenaje es una pequeña obra del gran maestro Andrea Camilleri, recientemente fallecido y que deja un hueco inmenso en los que somos sus asiduos.

El único defecto que le encuentro es lo breve que es, pues es tan divertido que pasas la lectura temiendo que acabe.

Como era de esperar la acción transcurre en Vigàta el día que Italia entra en la segunda Guerra Mundial, y los italianos están como si les hubiera tocado la lotería. Nuestros protagonistas se encuentran comentando la jugada en el Círculo Fascismo y Familia donde aparece para espanto de todos Micheli Ragusano, deportado hace cinco años por “difamación sistemática del glorioso régimen fascista”. Para colmo, este pobre hombre no hará sino destapar la mentira que encierra el ilustre Manueli Persico, adorado por su modélico quehacer fascista.

Esto ya nos da una pista del cariz que van a tomar las cosas. Porque en El homenaje, Camilleri nos habla con su habitual ironía del fascismo en su cara más amable por lo cómico que resulta ver a una serie de personas serias y admiradas por el populacho que se rompen la cabeza para solucionar un supuesto problema que ellos mismos han creado. Unos por simple fachada, otros por conseguir fines algo más materiales (en concreto los favores de una bella dama) y otros porque son así de tontos.

Una vez más, Camilleri nos está enseñando hasta dónde puede llegar la estupidez humana y cómo a menudo, esta estupidez se esconde en el grupo, en el rebaño que se deja llevar por la corriente, en el miedo a salir del anonimato y su seguridad.

Imaginemos, el inefable Persico había dejado dicho que quería que le enterrasen con la camisa negra fascista, pero tiene una barba blanca tan larga, que la prenda no se deja ver: “Así, ordenó que dos jóvenes fascistas se turnasen para mantener levantada la barba del cadáver con una mano, de modo que se viera que llevaba puesta la camisa negra”.

El homenaje comparte las principales características de la obra de Camilleri: la denuncia de la corrupción del sistema (por ejemplo, cómo se consigue una pensión a la bella viuda a cambio de sus favores sexuales), juego entre lo grotesco y lo cómico, ridiculización del fascismo, magistrales diálogos, rápidos, divertidos, inteligentes.

A pesar de su brevedad, El homenaje es una obra inigualable y la historia de Persico, verdaderamente, no tiene desperdicio. Insuperable la forma de descubrir el pasado del individuo.

Desde aquí rindo homenaje a uno de mis autores favoritos: Andrea Camilleri.

Nº de páginas: 80
Editorial: SALAMANDRA (PUBLICACIONES Y EDICIONES SALAMANDRA
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788498388244
Año de edición: 2017

viernes, 13 de septiembre de 2019

La rabia del peón, de Jerónimo García Tomás. Cuando un peón se rebela...



Siempre me ha gustado la figura del peón en el ajedrez. Comienza siendo un soldado de infantería casi destinado desde el principio a ser capturado. Avanza por el tablero sin posibilidad de retroceder, pero ahí radica su poder. Cuanto más avanza más posibilidades tiene de promocionar y de convertirse en dama, torre, caballo o alfil. Eso nos pasa a casi todos y eso le pasa a Román, el protagonista de La rabia del peón, novela escrita por Jerónimo García Tomás ganadora del Premio Nacional de Novela Ateneo Mercantil de Valencia 2018.

Román pasa 9 años en la cárcel de Bellavista en Colombia por haber hecho de mula para un narcotraficante valenciano. Después de cumplir su condena vuelve a España convertido en una persona diferente. Vuelve a trabajar para el mismo narcotraficante, Tormo, regentando un club de alterne llamado Glady´s, donde deja pasar los días sin dar demasiadas vueltas a las cosas. A partir del asesinato de Samantha, una camarera del club, Román se da cuenta de que lo han traicionado y la traición, en el mundo del hampa, es el peor pecado posible.

Las personas que actúan de mulas son uno de los mejores ejemplos de peones. Son personas que intentan transportar droga por un beneficio infinitamente menor que el que van a tener los narcotraficantes y que muchas veces son sacrificados para que otras piezas sobrevivan. Este sacrificio supondrá una condena en cualquiera de las terribles cárceles de los países productores, en este caso Colombia, mientras que la demás piezas se beneficiarán de la jugada.

La rabia del peón es una novela negra, muy negra, que empuja al lector al mundo nocturno de personajes con los que no es posible empatizar. El protagonista es un hombre que ya no espera nada de la vida, sólo la muerte. Lo único que logra despertar alguna reacción en él es un sentimiento violento de venganza con el metálico olor de la sangre.


La prosa de Jerónimo García Tomás es elegante a pesar de los temas que trata. La narración es totalmente visual. Con descripciones cortas y diálogos certeros el lector es capaz de sentir el frío de las pistolas, el olor empachoso del club, los ruidos de Román al respirar por una nariz que casi no es nariz, ver la negrura de la noche valenciana y saborear la dulzura del whisky.

García Tomás siempre aborda en sus novelas, como debe de ser, temas que reflejan problemas de la  realidad social: trata de blancas, abuso de menores y, en La rabia del peón, aborda el tema de las mulas. Pero la historia que nos cuenta no se recrea en las penalidades que Román pudo sufrir en Bellavista, solamente conoceremos aquellos acontecimientos que convirtieron a Román en la persona que vuelve a España.

En qué se convertirá Román cuando terminemos la novela, ¿en otra baja más? , ¿en caballo? ¿en dama? ¿en alfil? Leed porque una vez que empecéis no vais a parar hasta descubrir quién gana la partida.

Nº de páginas: 250
Editorial: OLELIBROS.COM
Idioma: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788417737030
Año de edición: 2018