viernes, 28 de diciembre de 2018

Reikiavik, de Pablo Sebastiá Tirado. Una novela transversal

Pablo Sebastiá plantea con Reikiavik una serie de interrogantes que el lector tendrá que responder.

Reikiavik comienza en un oscuro local de Barcelona cuyos dueños, Los Ferruti, son los reyes del submundo barcelonés. Drogas, juego y trata de seres humanos se esconden dentro de los muros de ese antro. Hannu, mercenario albino acompañado por un rottweiler gigante y negro, es el encargado de acabar con los hermanos Ferruti y con todos los testigos que puedan relacionarle con los asesinatos. Pero el perro se pone delante de una joven y asustada prostituta y de su bebé y Hannu les perdona la vida. A partir de ahí, los cuatro deberán emprender una huida por una degenerada Barcelona escapando de mafiosos, policías corruptos y de sus propios fantasmas.

Junto a esta trama el autor nos presenta a Pietro, un asesino preso en Sicilia al que se le propone un trato. La libertad a cambio de su participación en un proyecto científico dentro de los muros de la IGT, centro científico en Islandia. Pietro será el primer ser humano tele transportado, apenas unos centímetros, pero quizás lo suficiente para perder su alma en el camino. En las blancas paredes de la IGT, Pietro se planteará cuestiones éticas y religiosas que hasta el momento no se había planteado.

Las dos tramas se desarrollan sin ninguna conexión aparente, podrían incluso ser dos novelas independientes. Una historia negra sobre un hombre que quiere terminar acabar con la maldad sobreviviendo a un caluroso verano barcelonés y una historia fría sobre un hombre que intenta no perder su alma en una blanca Islandia. Las escenas de Hannu son extremadamente violentas, las escenas de Pietro son extremadamente asépticas, pero no son menos violentas. En ambas queda claro que la vida no vale nada. Hannu asesina a ritmo de salmos, sin dudar, pertenece a los bajos fondos y en ellos hay que hacer lo que hay que hacer. Pietro pasa de ser un preso con aspiraciones intelectuales a ser un ratón de laboratorio. Vive en un laberinto de oro pero es consciente de que su vida ha pasado a ser un experimento y lo que le ocurra se deberá más a la suerte que a la ciencia.

En principio puede parecer que una historia de mafiosos y de persecuciones no puede tener nada en común con una historia sobre experimentos de física cuántica en un futurista (puede que menos de lo que creemos) laboratorio. Sin embargo el lector deja de sorprenderse rápidamente y entra de lleno en ambas historias empatizando con dos personajes tan fríos como las calles de Reikiavik. ¿Cuánto vale realmente la vida humana? ¿Qué límites pueden ser traspasados por la ciencia en nombre del desarrollo?

Hannu no busca su alma porque Reikiavik, su perro, es su conciencia. Quizás el rottweiler es el personaje que más valores tiene, quizás es el verdadero protagonista. El gigantesco can observa y guía a un dueño que muchas veces parece depender demasiado del criterio de su perro. A veces el perro nos resulta más humano que Hannu. Pietro se encariña de un caballo y también él descubre en el animal el destino que le espera. Dos hombres reflejados en sus animales.

La novela está dividida en cuatro partes: Génesis, Levítico, Salmos y Apocalipsis y alterna capítulos desarrollados en Barcelona y en Islandia. Dos tramas separadas por tiempo y por espacio, una se desarrolla en la Barcelona del 2016 y la otra en Islandia entre 2005 y 2010. Pero ambas comparten el sentimiento moral, o la falta de él, de sus protagonistas.

Reikiavik es una novela que hará que el lector se plantee muchas preguntas al terminar de leerla, algunas podrá contestarlas, otras no…

Nº de páginas: 296 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: REINO DE CORDELIA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788416968596

viernes, 21 de diciembre de 2018

El visitante, de Stephen King. Volver a creer en los cuentos de terror

Hace ya un año comenzó la andadura del blog con una novela del maestro del terror, Fin de guardia. Vamos a celebrar nuestro primer cumpleaños de nuevo con él. Hoy reseñamos El visitante, novela con la que Stephen King regresa a sus orígenes más tenebrosos.

En una ciudad pequeña de EE. UU. encuentran a un niño de once años brutalmente violado y asesinado. Todas las pruebas apuntan a Terry Maitland, entrenador y profesor de literatura, querido por todos los vecinos, intachable, educado, padre y marido modelo. El detective Ralph Anderson ordena que Maitland sea detenido durante un partido humillándolo públicamente. Cuando el entrenador demuestra que el día del asesinato estuvo en otra ciudad con varios compañeros la cosa se complica. ¿Puede alguien estar en dos sitios a la vez?

El visitante comienza siendo una novela policíaca. King vuelve a conseguir que el lector se sienta parte del entorno. La descripción del escenario del crimen, las pruebas forenses que se realizan, las entrevistas a los testigos oculares, las decisiones policiales están descritos como sólo Stephen King sabe hacer. Pero sus seguidores se relamen cuando después de la primera parte entra en juego el elemento paranormal.

En la segunda parte de El visitante nos encontramos con uno de los protagonistas de la trilogía de Bill Hodges, Holly será la encargada de hacer que los demás personajes empiecen a creer que el asesino al que se enfrentan es alguien que forma parte de sus pesadillas. En esta novela el personaje de Holly se convierte en uno de los personajes femeninos más fuertes dentro del universo King. A pesar de sus miedos se enfrenta de manera apabullante a la extraña situación en la que se ve envuelta. Ahora está sola, los amigos que la acompañaban en la trilogía de Mr. Mercedes no están, pero no la hacen falta. Ella toma el control.

Stephen King, en El visitante, vuelve a sus orígenes, a esas novelas oscuras que tienen como protagonista a un malvado demente, alguien que es la auténtica representación del mal, un villano sobrenatural, un asesino que nos obliga a creer en las historias con la que nos asustaban de pequeños. Tenemos que creer que el hombre del saco existe y descubrir cómo se puede luchar contra él.

King vuelve a hacer referencias a sus anteriores novelas, cosa que a sus lectores nos encanta. En El visitante encontraremos referencias a  La torre oscura, al Umbral de la Noche, a El Resplandor, a Misery y, por supuesto a la trilogía de Mr. Mercedes, pero tranquilos si no habéis leído la anterior obra de King porque es una novela totalmente independiente.

Pero King nos vuelve a fallar en el final. Después de que la historia se enreda y nos empuja a la oscuridad más terrible el desenlace te deja frío como un témpano. Pero los lectores del maestro ya estamos acostumbrados a esto, en fin, y el desarrollo de El visitante merece realmente la pena.

Si queréis encontraros de nuevo con el maestro del terror, queréis creer en las leyendas más oscuras, encontrar un villano terrorífico que os arrastrará a las cuevas más tenebrosas tenéis que leer El visitante. No volveréis a ir al cuarto de baño durante la noche pero a cambio disfrutaréis de una lectura inolvidable y, lo más importante, volveréis a creer.


Nº de páginas: 592 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: PLAZA & JANES EDITORES
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788401021190

lunes, 17 de diciembre de 2018

Nuestras recomendaciones del 2018

Ya estamos en Navidad.

Los villancicos bajan nuestro ritmo cardíaco, el espíritu navideño nos ha inundado y queremos hacer algo para facilitar la vida de nuestro prójimo. Ayudamos a cruzar la calle a ancianos, hacemos carantoñas a los bebés, abrazamos a cualquiera que se ponga por delante… Pero eso no es suficiente. Si de verdad queréis que la humanidad empiece bien el 2019 solo tenéis una manera de contribuir a ello, regalar novela negra.

Nosotras vamos a intentar ayudaros.

Ahí van nuestras recomendaciones:

Uno de mis descubrimientos del año es Alacrán novela en la que Salva Alemany nos cuenta una historia en la que un sicario intenta redimirse en la frontera entre el bien y el mal. Aunque los sueños, a veces, no son fáciles de alcanzar

El primer gran caso de Yaiza Cabrera, de Javier Holmes. En ella conoceremos a una impertinente auditora que no tiene más remedio que demostrar su inocencia en el asesinato de su asistente. Para ello se enfrentará a la policía, a la extrema derecha y a quien se le ponga por delante.

La desaparición de Stephanie Mailer, la última gran obra de Joel Dicker, autor de La verdad sobre el caso de Harry Quebert y el libro de los Baltimore. Cómo el pasado determina nuestro presente

Cuando gritan los muertos de Paco Gómez Escribano. Los supervivientes de la movida madrileña no han olvidado el pasado. Ellos vengarán a sus muertos o por lo menos lo intentarán

Kike Ferrari nos cuenta en Que de lejos parecen moscas un viaje en BMW por Buenos Aires con un cadáver en el maletero. ¿quién es el muerto y quién el asesino? ¿y quién es realmente el conductor?

La banda de Arruti es una historia muy negra en la que Jon Arretxe nos lleva a las fiestas de Basauri de la mano de cuatro perdedores que están decididos a ganar esta partida

Anton Arriola nos obliga a decidir entre la razón y la locura en El caso Newton. Una historia con robos de bibliotecas, atentados y citas de Erasmo

Si lo que buscáis es una novela negra en la que la venganza se viste de pensionista, vuestra novela es Justo, de Carlos Bassas del Rey. Justo tiene el tiempo necesario para cumplir su misión

Por encima de la lluvia es un viaje en busca de la felicidad. Víctor del Árbol escribe una historia que nos hace pensar si deberíamos salir de la comodidad de nuestras vidas para cumplir nuestros sueños.

La pirámide de fango, un capítulo más de Salvo Montalbano en el que Andrea Camilleri denuncia a través de un asesinato la corrupción imperante en Italia

El cuento de la criada de Margaret Atwood, una distopía no tan alejada de una realidad futura como podría pensarse

En Jaque al psicoanalista John Katzenbach vuelve a escribir un thriller oscuro, con giros constantes y una tensión vibrante. Si leiste El psicoanalista tienes que leerlo, si no lo leíste, también.

Estas son nuestras recomendaciones, hay muchas otras historias que deberíamos haber incluido y hay muchas historias que seguiremos recomendando robándole horas al sueño.

Nos queda desearos un 2019 lleno de buenas lecturas y de algunos golpes de suerte. Si queréis, nosotras seguiremos en nuestro terrario.

¡Feliz Navidad!

viernes, 14 de diciembre de 2018

Reina Roja, de Juan Gómez-Jurado. Aquí os esperan las ojeras del mar...

El regalo estrella de estas Navidades va a ser, de manera merecida, Reina Roja, de Juan Gómez Jurado, un thriller que no da tregua al lector.

Antonia Scott es una mujer con una inteligencia fuera de lo normal. Vive en un ático en Lavapiés y se guarda tres minutos al día para pensar en su suicidio. Mientras realiza su peculiar ritual, un día oye pasos en la escalera y descubre que Jon Gutiérrez, un policía suspendido, grande, que no gordo, vasco y homosexual, necesita que Antonia le ayude a investigar un secuestro.

Alrededor de estos dos personajes gira la trama de Reina Roja. La teoría es que son tan diametralmente opuestos (Antonia es puro cerebro y Jon un policía que actúa sin pensar demasiado) que nadie sospecharía que pudieran formar un equipo sólido, pero entre ellos surge una química tal que mientras el lector devora capítulo tras capítulo no puede pensar en uno sin el otro. Además, siendo Jon homosexual, nos libramos de la temida tensión sexual que intoxica tantas novelas.

Hay personajes en los que se reconocen personas reales. Personajes a los que pondríamos un nombre distinto al que Juan Gómez-Jurado les ha puesto. Personas que vemos a menudo en los telediarios. Con ello el autor hace una crítica velada, o no tan velada, de los valores que la sociedad actual tiene. ¿Qué somos capaces de hacer por el éxito o por el dinero? ¿Qué somos capaces de sacrificar?

Los capítulos son cortos, pero esto es sólo otra trampa ya que todos acaban con un gancho que hace que el lector siga leyendo El lenguaje es fluido y directo, se nos presentan los hechos en tercera persona de una manera casi siempre objetiva, los diálogos hacen que la lectura sea rápida, el lector necesita leer más para saber qué va a pasar, la tensión se suaviza con golpes de humor. Lo que os digo, una trampa tras otra para que no podamos soltar el libro.

Cuando empecé a leer Reina Roja ya estaba avisada de las citas de canciones de Sabina que Gómez-Jurado había incluido en la novela. Yo lo leía cuidadosamente para ver cuántas de ellas reconocía, pero cual fue mi sorpresa que en uno de los capítulos había una clara referencia a una película, no una película cualquiera, una grandísima película que sigue siendo un icono para mucha gente, Amanece que no es poco. Ahí Reina Roja me ganó del todo. No os diré dónde está, si lo encontráis me lo decís.

“…alguna de estas chicas se te cuela en el corazón sin saber tú cómo y de pronto todo es una canción de Sabina.”

Y eso es para Jon el mundo, una canción de Sabina.

Ya me han advertido de que no cuente nada de la trama, así que me voy a callar ahora mismo. Solamente quiero deciros que no deberíais tener dudas a la hora de elegir los regalos de Navidad. Reina Roja es un thriller que va a gustar a cualquier lector. Regaladlo, pero quedaos con un ejemplar para vosotros. No os lo perdáis porque leyendo os darán las diez y las once, las doce, la una, las dos y las tres…

Formato: EPUB - DRM
Editorial: S.A. EDICIONES B
Lengua: CASTELLANO
Año edición: 2018
ISBN: 9788466664424


viernes, 7 de diciembre de 2018

La madre, de Fiona Barton. Tres historias paralelas unidas por una muerte


La madre es la nueva novela de Fiona Barton, escritora del éxito La viuda. La madre tiene una trama que hace imposible dejar de leer y es una obra más madura que la anterior. Una vez más debemos preguntarnos qué esperamos de una novela. En mi opinión, este tipo de domestic noir (thriller que se desarrolla en el hogar, cuyos protagonistas son gente común), son novelas para leer sin más, sin detenerse, dejándose llevar por los acontecimientos. Cada novela tiene su público, su finalidad y su momento. La autora se siente cómoda con este género.

“Kate volvió a leer aquellas treinta palabras y pensó en la persona que faltaba en la historia: la madre”.

La protagonista vuelve a ser Kate Waters, periodista que, al leer en el periódico que se han encontrado los restos de un bebé recién nacido, se lanza a la noticia siguiendo su instinto. Kate es una periodista a la antigua en un mundo donde lo que prima son las noticias digitales, necesita una buena historia para sobrevivir en la redacción. Por otra parte en el epílogo, la propia Fiona Barton cuenta que fue periodista y que una vez encontró una breve reseña sobre el hallazgo de un cadáver de un bebé, y que la historia seguía en el fondo de su mente hasta que escribió La madre. Es evidente que Kate no puede evitar que sus propios sentimientos afloren y saltarse las órdenes de la policía y de su propio jefe por ayudar a las implicadas en la historia.

Me parece muy interesante el planteamiento de que la novela sea contada a tres voces, las de tres mujeres que viven la historia desde tres puntos de vista: Ángela, a la que robaron a su bebé, Alice, en el hospital y ni siquiera sabe si está muerta; Emma, que guarda un terrible secreto, que no quiere descubrir a ningún precio y Kate, que quiere llegar hasta el final del misterio. Por otra parte Emma, arrastra problemas por su mala relación con su propia madre, Jude. A través de flashback, se nos va contando su pasado, la historia de su vida  a través de su relación con su madre. Y solo puedo decir que llegado un momento, la todas las suposiciones que hubiéramos hecho se desmoronan como por arte de magia y todos los cabos sueltos se unen rápidamente. Jude también nos contará parte de esta historia.

De igual forma, la novela nos hace ver distintas ideas de lo que es la maternidad y nos pone en la tesitura de decidir si la actuación de los personajes es correcta, si es moral.

Toda la obra gira en torno a los pensamientos de las tres mujeres relacionados con la noticia del bebe, se habla poco de su vida familiar, de sus amigos o entorno y de sus familias Los hombres tienen muy poco peso en La madre, el jefe de Kate y su ayudante becario, el marido de Ángela, no se les define ni siquiera se les perfila. No saben casi nada de la historia que está transcurriendo, no parece importarles nada aunque es verdad que tampoco nadie se molesta en contarles más que lo esencial.
Así pues, la narración gira en torno a los diálogos internos de las protagonistas, mezclados con los rápidos y bien construidos diálogos que a menudo son parte de la búsqueda de la verdad por parte de la periodista.

La madre es una obra adictiva no solo por la trama rápida y atractiva sino por el desarrollo de la psicología de las protagonistas y el giro de los acontecimientos, la existencia de historias paralelas que se juntan en la muerte de un bebe enterrado hace tiempo. Muy recomendable.