viernes, 26 de octubre de 2018

Traición, de Walter Mosley. Una novela policíaca al más genuino estilo norteamericano de los años 20

“Éramos sobre todo hombres inocentes escogidos para cargar con las culpas de auténticos delincuentes. Nunca nos harían justicia los organismos policiales ni los Tribunales, de modo que lo único que podíamos hacer era tomarnos la justicia por nuestra mano”.

Walter Mosley, el prestigioso escritor de novela policíaca, pupilo de Raymond Chandler, gana con Traición el premio RBA novela policiaca. Tras la exitosa serie de novelas cuyo protagonista era el investigador, Easy Rawlins, nos sorprende con su nuevo personaje Joe Oliver King.

Como su nombre indica, la novela de Mosley trata de una doble traición: por un lado, el policía Joe King Oliver se está acercando peligrosamente a las actividades delictivas de un grupo de agentes corruptos que, para pararle los pies, crean un complot cuya finalidad es asesinarle. Si bien fracasan en esto último, logran implicarle y meterle en el penal de Riker Islands, donde, tras recibir varias palizas por ser policía, y conseguir una bonita cicatriz en la cara, deciden meterle en aislamiento.

La segunda trama es la de los policías corruptos y traficantes de droga y de niños que van acabando uno a uno con los Hermanos de Sangre de Broadway, grupo de personas que alejan a los niños de la calle, de los pedófilos. El dirigente de este grupo, A Free Man, acaba en el corredor de la muerte, porque, como a Joe, no consiguen matarle.

Como era de esperar, Traición es una novela con evidentes ecos chandlerianos, una novela policíaca al más genuino estilo norteamericano de los años 20.
Porque Joe King Oliver es absolutamente parecido a Spade o a Marlowe: expolicia, exinspector de primera clase reconvertido en detective, bebedor, cínico, pesimista, violento solo por necesidad y con una ética más allá de lo común.

Joe es además negro, o afroamericano, como lo quieran llamar. La novela tiene una constante reivindicación del racismo imperante en USA y que aún hoy en día sigue enquistado en aquella sociedad. Es absolutamente increíble la variedad de descripciones con el que nuestro detective describe a los de su raza: hombre de color caramelo, mezcla de un etéreo rosa dorado y un bronce apegado a la tierra, su piel era de un tono grisáceo que tendía hacia el negro, cara de color marrón intenso, crema de mantequilla acaramelada…

Amante de su familia, su principal objetivo es que nada le falte a su hija, a ratos estudiante, a ratos telefonista de su despacho. Su abuela, es un personaje digno de conocer.

Sus amigos son policias, delincuentes, yonquis y prostitutas. Unos más leales que otros.
En Traición veremos también a una femme fatale a la que chantajean para que colabore con el plan para acabar con Joe.  Es una mujer reconvertida: ama de casa, madre de familia, defensora del catolicismo y la redención y dispuesta a declarar a favor de Joe.

El lenguaje es típico de las novelas policíacas, incluye el humor irónico y elegante y el estilo a veces poético (“Era como el amanecer de una mañana tras la muerte de un rey querido”).

En esta novela, Walter Mosley lo que intenta transmitir al lector es que la justicia no existe, que el racismo perdura y tomarte la justicia por tu cuenta es muy peligroso y, a veces, tampoco sirve de nada. Nuestro protagonista es una persona que siempre hace lo correcto, que es honesto… Al final de la novela ¿se limpia su nombre? ¿Vuelve a ser policía?

Nº de páginas: 320 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: RBA LIBROS
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788490569559

domingo, 21 de octubre de 2018

Crónica mañanera de Getafe Negro 2018


Ayer mi jefa de SalamandraNegra.com, Almudena Natalías, me llevó de asistente a Getafe Negro.

Quería que tomara notas y la guiara por las intrincadas calles de Madrid Y Getafe. Notas, la verdad tomé pocas, pero la jornada valió la pena.

Por la mañana asistimos a un emocionante encuentro con Elmer Mendoza, quién además de brillante escritor y profesor de Universidad, es capaz de captar el interés del público con su suave cadencia, su tierna sonrisa y sus anécdotas que darían para un libro. Interesante saber cómo empezó a escribir novela negra y por qué tras Balas de Plata, continuó la historia El Zurdo Mendieta. Sorprendente su disertación sobre la teoría del caos y cómo la lleva sus novelas.

Lorenzo Silva como siempre calmado, extremadamente educado, extremadamente culto, nos explicó cómo sus protagonistas Bevilacqua y Chamorro han llevado a más de un joven a hacerse Guardia Civil de la misma forma que sus obras nos han llevado a admirar y entender mejor a ese cuerpo.

Fue una conversación entre amigos a la que asistimos invitados, emocionados e incapaces de perder una palabra. “Lorenzo, ya te pregunté ¿cuántos libros hay que escribir para hacer una saga?”

Por la tarde, meda redonda, cómo crear monstruos en novela negra, cómo construir personajes tan malvados como para ser asesinos en serie y cómo construir personajes buenos, quizás aún más difícil, porque al final todos tenemos algo de malos. Me gustó especialmente el papel de moderador de Carlos Bassas del Rey. Siempre es un placer escucharle. Preguntas muy bien elegidas, repartió la baraja de forma muy inteligente. Massimo Carlotto, breve, conciso pero muy inteligente. Mario Marín, Miguel Ángel Hernández, Roberto Sánchez y Carme Chaparro. Todos fueron divertidos y profundos al mismo tiempo. Fue realmente ameno. Muy interesante la idea de los arquetipos y los clichés, la necesidad de innovar cuando todo parece ya escrito.

En definitiva, como siempre, genial Getafe Negro.

viernes, 19 de octubre de 2018

Asesinato en el parque Sinaloa, de Elmer Mendoza. Una nítida fotografía del norte de México

Elmer Mendoza ha publicado la quinta entrega del detective Zurdo Mendieta. Después de Balas de plata (2008), La prueba del ácido (2010), Nombre de perro (2012) y de Besar al detective (2015) ha publicado el año pasado Asesinato en el parque Sinaloa, novela en la que vuelve a mostrarnos lo que está ocurriendo en el norte México de manera cruda pero sin caer en moralismos. Es una novela social que describe la corrupción, la violencia y la crueldad que existe en uno de los países más bellos del mundo.

Edgar Mendieta se declara totalmente derrotado y deja el cuerpo de policía para refugiarse en su casa. Desencantado, alcoholizado y hundido recibe la llamada de su mentor, Abel Sánchez, que le pide ayuda para encontrar al asesino de su hijo y de la novia de este, ambos hallados muertos en los Mochis, ciudad norteña. El Zurdo Mendieta sólo se doblega ante la amistad, así que rompe el cheque recibido por su retiro, no sin lanzar un par de maldiciones, y se lanza de cabeza a reabrir el caso y, de paso, a reabrir su vida.

La policía de los Mochis cerró el caso de manera precipitada dando por segura la teoría de que Pedro Sánchez, el hijo de Abel, fue asesinado por su novia Larissa Carlon. Tras cometer el asesinato Larissa parece haberse suicidado. Caso resuelto. Al mismo tiempo el Perro Laveaga, narco local, se fuga de la prisión en la que se encuentra y se esconde en la ciudad.

El Zurdo reanuda su vida laboral pero con esta investigación el policía reanuda también su propia vida. En los Mochis el Zurdo vuelve a disfrutar de la comida local, de la bebida (incapaz de controlar su vicio pero intentándolo), de la música y del amor. Quizás el Zurdo aún no esté del todo acabado.

Elmer Mendoza vuelve a retratar de manera meticulosa la sociedad mexicana del narcotráfico. Ningún género es capaz de describir la situación social como la novela negra, y en eso los escritores iberoamericanos son los mejores. Leemos las historias de narcos que se describen en estas novelas y no podemos dejar de pensar que se trata simplemente de ficción. Parece imposible que alguien sea capaz de vivir rodeado de tanta violencia y encontrar rincones de felicidad. El narcotráfico y la violencia forman parte de la vida cotidiana, pero también los colores vivos y los atardeceres. Es así, todos tenemos que sobrevivir.

“A las ciudades se les reconoce por su comida y por sus delincuentes”

El estilo de Elmer Mendoza es arte, es literatura con mayúsculas. Escribe novela negra, hasta hace poco considerada un género menor pero Mendoza ha conseguido contar historias plagadas de violencia con un lenguaje elevado, con el lenguaje popular convertido en la filosofía de los valores mexicanos. Las voces de los personajes conectan perfectamente con la historia y el lector, a pesar de la violencia que la obra de Mendoza describe, puede encontrar belleza en las descripciones de México, de sus gentes y de sus costumbres.

El estilo narrativo al principio choca al lector. Elmer Mendoza incorpora los diálogos a los párrafos descriptivos haciendo algo complicada la lectura, pero pasadas unas páginas ese mismo lector se encuentra totalmente integrado en la historia en una rápida espiral de la que ni quiere ni puede salir.

Con Asesinato en el parque Sinaloa, y con todas sus demás novelas, Elmer Mendoza nos hace una nítida fotografía del norte de México. No utiliza fotoshop, ni filtros. Nos regala un retrato del México donde los anocheceres se describen con un lenguaje sencillo pero al mismo tiempo extremadamente cuidado y las personas que pueblan esos míticos paisajes pueden regalar flores y después empezar una balacera.

Nº de páginas: 272 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: LITERATURA RANDOM HOUSE
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788439734512

lunes, 15 de octubre de 2018

Las palomas de la Boqueria, de Marc Artigau y Jordi Basté. Un paseo por Barcelona



 Albert Martínez, de vacaciones en Nueva York, recibe un mensaje: «Han matado a una mujer en la Boquería».

Marc Artigau y Jordi Basté escriben a cuatro manos Las palomas de la Boquería, una novela en la que se investiga un sangriento asesinato en uno de los mayores emblemas de Barcelona. Después de Un hombre cae (2017) Albert Martínez nos vuelve a seducir con su particular sarcasmo.

Al abrir el famoso mercado de la Boquería encuentran colgada en un gancho de pollos a una actriz del Romea, Paula CellarAlbert Martínez, peculiar detective recién llegado de unas vacaciones en Nueva York se propone descubrir al culpable. Para ello no duda en pedir ayuda a los contactos que tiene en el barrio del Mercado más popular de la Ciudad Condal.

Las palomas de la Boquería está narrada desde dos puntos de vista. Por un lado Albert, en primera persona, va  contando como se desarrolla la investigación a la vez que se entrega a una vida de hedonismo extremo en la que no falta alcohol, sexo y mucha comida. Por otro lado, Mónica, una eterna aspirante a actriz, nos cuenta también en primera persona, cómo pasó de ser una estudiante de interpretación a trabajar de modista en el teatro Romea. Su vida entre bambalinas nos enseña cómo funciona el mundo del teatro: sus traiciones, sus fantasmas, sus éxitos y sus fracasos. Estas dos historias trascurren paralelamente hasta que, casi por casualidad, convergen.

Los capítulos son cortos, lo que da agilidad a la trama. La historia de Mónica describe con cierta tristeza sus años de juventud, no ha podido cumplir sus sueños. La relación con sus padres y con sus amigas la marca, siempre se ha dejado llevar permitiendo que sean los demás los que tomen las decisiones por ella. Albert, por el contrario, tiene un ego infinito. Coge lo que quiere de la vida sin tener en cuenta las consecuencias. Vive la vida con una desmedida intensidad. Conoce Barcelona como la palma de la mano, los mejores restaurantes y sus especialidades, los locales de copas en los que puede bailar música de los 90, los encantadores jóvenes con los que puede pasar una noche de sexo sin compromiso. La investigación parece un tema secundario ya que el peso de la novela recae en las experiencias y en los pensamientos que tienen Mónica y Albert. En ocasiones la investigación parece sólo una excusa que sirve para que conozcamos a los protagonistas.

Las palomas de la Boquería acelera el ritmo en los últimos capítulos. Los protagonistas parece que corren hasta que el misterio es desentrañado de  una manera que nadie podía imaginar.

Por todo ello, Las palomas de la Boquería es un libro con el que puedes pasar un rato muy divertido, se lee de un tirón, y con él que conocerás muchos de los secretos que guarda Barcelona.

Nº de páginas: 320 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: GRIJALBO
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788425356322

domingo, 14 de octubre de 2018

Gregor Samsa, de David Llorente. Cuando los monstruos se esconden en un teatro

El jueves asistí a la tercera representación de Gregor Samsa, obra escrita y dirigida por David Llorente en
el Teatro Intemperie de Madrid. Conocía a David Llorente por sus novelas y me apetecía mucho saber si su teatro era tan descarnado como ellas. Lo es.

Antes de entrar en la sala ya empezó la representación. Volver después de mucho tiempo al madrileño barrio de Malasaña es una experiencia en si misma. Ver cómo uno de tus bares de referencia se ha convertido en un bar de zumos fue un golpe bajo, pero pudimos sobreponernos en dos garitos nuevos porque cuando Dios cierra una puerta abre una ventana.

En el Teatro Intemperie también se puede tomar algo, quizás deberíamos haber entrado tomando algo más fuerte, no sé.

La sala era perfecta para la representación. Una sala negra en la que el público se sienta al mismo nivel que los actores, casi a su lado, por lo que es difícil no sentirse algo más que espectadores. El zumbido de una mosca nos recibió.

Misa, angelical joven, acude a las cloacas del mundo para encontrarse con una monstruosa criatura voluntariamente encerrada en un enredo de metal cubierto con una tela que apenas permite ver el interior. Se está dejando morir de hambre, quizás como hizo Gregor Samsa en la Metamorfosis de Franz Kafka, pero Misa insistirá en hacerse su amiga y en leerle un libro, sólo quiere eso.

Los actores realizan un trabajo impecable. Ramón Nausía, en su círculo de opresión, hace que el espectador sea incapaz de respirar. Sherezade Atienzar le cuenta al monstruo sus propias tragedias intentando romper la barrera física y espiritual que les separa con una candidez tal que el espectador no puede dejar de mirarla.

No voy a contar nada más del argumento, no quiero hacerme la interesante, es que no me veo capaz.

Desde el jueves estamos discutiendo sobre la obra. Yo me vi representada por el protagonista, egocéntrica que es una. Mi curioso acompañante vio a su padre, complejo de Edipo no superado, digo yo. Hoy por la mañana él ha visto un conflicto entre hombres y mujeres, machista que es y yo la fuerza que puede tener una mujer, feminista que soy. Ninguno de los dos tenemos razón y la tenemos en todas nuestras versiones.

Gregor Samsa es una obra que muestra a cada uno de los espectadores los recovecos más oscuros de su mente en los que guarda algo que quiere esconder y que reflexiona si hay alguna manera de sacarlos a la luz. David Llorente golpea una vez más donde más duele y provoca un aluvión de sentimientos que el espectador, quizás, creía superados. Si sacar a la luz nuestros más oscuros secretos es posible o no, según David Llorente, tendréis que descubrirlo vosotros y decídmelo, por favor, porque sigo pensando en ello. Quizás en unos días recuerde haber visto una obra distinta.

Puedes comprar tus entradas en este enlace:
https://es.patronbase.com/_Intemperie/Productions/0055/Performances



viernes, 12 de octubre de 2018

Amnesia, de Federico Axat. Hay recuerdos que es mejor olvidar


Amnesia, de Federico Axat, es  un thriller que atrapa al lector desde la primera página. A partir de una situación sorprendente, el protagonista tiene que resolver un enigma que conecta dolorosamente con su pasado.

John Brenner despierta un día en el salón de su casa con una botella de vodka vacía junto a él. Es alcohólico pero lleva meses sin beber. Cuando se levanta a duras penas, encuentra a una mujer, a la que no conoce, muerta a su lado. No recuerda nada y piensa ¿qué he hecho? Cuando se deshace de la botella vuelve al salón, el cadáver ha desaparecido y piensa ¿qué ha pasado?

Además de la investigación en la que se embarca John, Amnesia es una novela que profundiza en la psicología de los personajes. Quizás no lo hace de manera tan exhaustiva como en el Pantano de las mariposas (2013), Amnesia es un thriller y la acción es lo más importante, pero Federico Axat analiza en la novela cómo la familia, los amigos y las circunstancias influyen de manera decisiva en los personajes. Axat plantea la relación que puede existir entre dos hermanos que han perdido a sus padres de manera muy dura y apenas con unos meses de diferencia. Es habitual que la relación entre hermanos se enfríe después de la muerte de los padres, pero no si entre ellos existía previamente un vínculo fuerte. En este caso la relación entre Mark y John se estrecha más. Están solos pero cuentan el uno con el otro. Mark es cerebral, analítico, ha creado una exitosa empresa de investigación, estudia la situación, maneja todos los escenarios posibles y encuentra la solución perfecta. John es ilustrador, creativo, impulsivo y es él el que nos cuenta cómo se desarrolla la investigación. Son dos personas opuestas pero complementarias.

Amnesia está escrita en primera persona.  El lector sólo conoce la realidad a través de los ojos de John, llegando incluso a dudar si lo que nos cuenta será cierto o si su percepción es demasiado subjetiva.

También es importante el tema de las amistades de la infancia. Los tres niños que jugaban en el bosque vuelven a encontrarse después de años, pero en seguida parece que nunca se hayan separado. Maggie vuelve de Londres después de cinco años en los que no han mantenido el contacto, pero rápidamente restablecen los lazos que compartieron y se convierten en el equipo perfecto para descubrir lo que pasó con la chica de la gargantilla. Las amistades de la infancia son las más fuertes.

En Amnesia se plantea también el tema de la investigación farmacéutica. La empresa de Mark desarrolla una droga que produce amnesia selectiva, los hechos traumáticos como las violaciones, atentados terroristas o cualquier otra situación dolorosa ocurrida en el pasado podrían ser borrados de la mente evitando así el dolor en el presente. ¿No sería esto maravilloso o sería un peligro en las manos equivocadas?

El escenario donde se desarrolla Amnesia vuelve a ser Carnival Falls, la población en la que Federico Axat situó anteriores novelas como Benjamin (2010) y El pantano de las mariposas (2013). Un enorme y misterioso bosque y un pantano, ahora seco, que nos ofrece un ambiente mágico aunque, a veces, también angustioso y muy oscuro. Los lectores de Federico Axat además de este guiño, van a encontrarse con personajes conocidos. Harrison, el inspector de Benjamin, es en Amnesia un inspector jubilado que ayuda a John en todo lo que está en su mano.

En definitiva Federico Axat nos presenta en Amnesia una historia de la que no podremos despegarnos hasta el sorprendente final, un thriller en el que la familia y los amigos tendrán un papel casi tan importante como su protagonista. Un misterio con olvidos, recuerdos, mentiras, verdades y música de los Who. Ya me contaréis.

Autor: Federico Axat
Editor: Destino
Fecha de lanzamiento: septiembre 2018
Colección: Ancora y delfin
EAN: 978-8423354306
ISBN:9788423354306

viernes, 5 de octubre de 2018

Lejos del corazón, de Lorenzo Silva. La vida en el Estrecho


Maya Velasco. Cuando se cumplen veinte años de la publicación de su primera novela, Lorenzo Silva lo celebra con Lejos del corazón, otro caso de Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro. Esta vez tienen que viajar al Estrecho a resolver un caso de secuestro y posible asesinato. Un joven de veinticinco años dedicado a la informática y con antecedentes por delitos telemáticos, es secuestrado. Su familia paga un rescate que no hará que le devuelva. Bevilacqua teme que esté ya muerto.

Lejos del corazón comienza con la jura de bandera como Guardia Civil del hijo de Bevilacqua a la que asisten su madre y su abuela. Nuestro héroe se enternece al ver a su hijo seguir su mismo camino y al ver a su madre helada de frío pero feliz por su nieto. No nos engañemos, esta no va a ser una novela en la que Bevilacqua se dedique a su familia porque ha decidido estar solo con su trabajo y a eso se decía en cuerpo y alma. Pero lo que sí hará en reflexionar sobre esta soledad, sobre Carolina, la jueza con la que ha tenido algún escarceo y sobre su compañera Virgi, la persona que mejor le conoce y cuya amistad y compañerismo nunca querría perder pero con la que hay una clara tensión sexual. Vamos que no es infeliz en ningún caso. Nuestros dos personajes principales están perfectamente caracterizados y compenetrados y aquí les encontramos con algún año más.

También el pasado vuelve con la figura del capitán Leandro Álamo con el que luchó en el País Vasco contra el terrorismo de ETA y cuyo trabajo es tan sumamente distinto al que llevarán a cabo en Andalucía.
Contamos también con un gran número de personajes cabos, guardias, brigadas, suboficiales y demás en los que a veces, uno se pierde.

Lorenzo Silva nos muestra un bello paisaje del Estrecho, de Gibraltar, de Algeciras y los pueblos de la zona, pero lo que más me ha llamado la atención es la descripción de Sotogrande, La Meca de los millonarios: “el lugar me pareció uno de los más inhóspitos y faltos de alma en los que jamás había puesto el pie. Una especie de ciudad distópica, ideal para alojar episodios extremosa de desvalimiento y soledad”. Así mismo, refleja la vida sumamente lujosa de los abogados de la zona, dedicados a defender delitos de droga y de blanqueo de dinero mientras multitud de seres humanos mueren en el mismo mar donde desaparece a menudo la droga, cuando intentan huir de su miseria y de la guerra en lanchas de juguete.

En este sentido Lejos del corazón no puede ser más actual. Trata de la frontera entre Europa y África y aborda un poco de pasada el enorme drama humano que llena las noticias en los últimos tiempos: “esto viene a ser lo mismo, una frontera: al otro lado está oscuro, y a este también”. Por supuesto, porque además trata el tema de los delitos informáticos a fondo como parte del entramado del secuestro.

Lo más interesante de Lejos del corazón para mí, son los pensamientos y la filosofía de la vida de Bevilacqua: la sensación de soledad y la necesidad de amor, la gran diferencia social entre los ricos de Sotogrande y los pobres que mueren en sus pateras, la maldad del ser humano…

Debo reconocer que la novela se me ha hecho un poco pesada por la descripción de los delitos informáticos, los bitcoins y los ordenadores, repetidores y demás artilugios que sinceramente no he logrado entender por mucho que lo lea. Por lo demás, recomiendo la nueva entrega de Lorenzo Silva con su prosa elegante y serena y la intriga que se mantiene hasta el final.

Autor: Lorenzo Silva
Editor: Destino
Fecha de lanzamiento: mayo 2018
Colección: Ancora y delfin
EAN: 978-8423353903
ISBN: 9788423353903