viernes, 28 de septiembre de 2018

El cuarto mono, de J. D. Barker. No hagas el mal

Cuando leía El cuarto mono de J.D. Barker, tuve la misma sensación que tenía cuando vi Seven, el
mítico largometraje de David Fincher estrenado en 1995 ¿por qué los asesinos en serie provocan esa fascinación en mí, siendo ellos tan malos y yo tan buena?

Sam Porter, detective de la policía de Chicago, es reclamado cuando un hombre es atropellado por un autobús. Todo parece indicar que se trata de un suicidio, pero al encontrar una caja blanca junto al cuerpo y un diario en su abrigo, empiezan a sospechar que se trata del Cuarto Mono, asesino en serie que actúa en la ciudad y que ya ha asesinado a siete jóvenes. En los asesinatos anteriores el asesino ha enviado una primera caja con una oreja de la víctima a su familia, después otra caja con los ojos y, por ultimo uno con la lengua antes de abandonar su cuerpo en algún lugar de la ciudad. Efectivamente, en la caja junto al hombre atropellado está la oreja de Emory Connors, hija de un importante banquero. Aunque el asesino esté muerto, deben encontrar  viva a Emory, y es aquí donde empieza una intensa y frenética carrera en busca de ella.

Como en otros casos de asesinos en serie (en Seven las víctimas representaban los siete pecados capitales) El Cuarto Mono basa sus macabros crímenes en la leyenda japonesa de Toshogu, los tres monos sabios. Uno tapa sus orejas, “no escuches el mal”, otro tapa sus ojos, “no veas el mal” y el tercero tapa su boca, “no digas el mal”. El asesino se autoproclama el cuarto mono, “no hagas el mal” y se impone la misión de castigar a personas que han cometido algún acto deleznable, secuestrando y torturando a alguna joven inocente de su familia.

La estructura del El cuarto mono es compleja. A la vez que el lector avanza en la investigación del secuestro nos encontramos con el relato de la propia Emory, en capítulos brutales que añaden a la urgencia por encontrarla un terrible sentimiento de angustia. Al mismo tiempo Sam Porter va leyendo el diario encontrado, adentrándose en la mente del criminal y descubriendo cómo fue la infancia del cuarto mono. Por tanto asistimos a una espeluznante investigación a través de los ojos del asesino, de la víctima y del detective. La trama se desarrolla solamente en tres días, por lo que los acontecimientos ocurren de manera vertiginosa. Imposible parar de leer.

El asesino, como en todo thriller que se precie, tiene una mente privilegiada. Hasta ahora él ha ido siempre un paso por delante de la policía, seguro en su sangrienta misión. Sam Porter, carismático detective que no atraviesa su mejor momento, es el contrapunto perfecto. Eso se nota. Ambos sienten una gran fascinación mutua a pesar de estar en bandos contrarios. La investigación casi se convierte en un pulso entre Porter y el cuarto mono. Barker hace que el lector también se sienta seducido por la complejidad de los crímenes del asesino y que intente, como hace Porter desesperadamente, encontrar en su diario la justificación a sus crueles actos.

Si os gustan como a mí las historias de asesinos en serie, no podéis dejar pasar El cuarto mono. J. D. Baker da una vuelta de tuerca a los thrillers de manera brillante.

Autor: J. D. Barker
Editor: Destino
Fecha de lanzamiento: junio 2018
Colección: Ancora & delfin
EAN: 978-8423353941
ISBN: 9788423353941
Número de Páginas: 560


viernes, 21 de septiembre de 2018

Un dios ciego, de Javier Sagastiberri. Una oscura investigación en Bilbao

Quien haya leído las anteriores novelas de Javier Sagastiberri debe haber estado esperando  la publicación de Un dios ciego, novela en la que el autor nos presenta otra oscura investigación desarrollada en las calles de Bilbao y que la editorial Erein publica en su negra colección Cosecha Roja.

Uriah Heep, un peligroso asesino, se ha escapado de la prisión de Basauri. Las ertzainas que protagonizaron El asesino de reinas (2016) y Perversión (2017), Itziar Elcoro y Arantza Rentería, saben que quiere vengarse de ellas por su detención en el anterior caso. A la vez se ven envueltas en el asesinato por encargo del abogado Pérez de Martingala, disparado en plena calle por un asesino profesional. Ambas investigaciones se desarrollan durante sólo 20 días y acaban en un imprevisible final que dejará al lector sin respiración.

En Un dios ciego, Javier Sagastiberri vuelve al tema de la maldad en el ser humano que inició en Perversidad. En la investigación vamos a descubrir la religión del dios ciego y la secta de ella derivada, los brazos del dios ciego. Si el mundo es un lugar inhóspito para el hombre y dios existe, ese dios tiene a la fuerza que ser un dios ciego. Si viera lo que está ocurriendo, tendría que actuar de alguna manera, sólo un dios ciego, ajeno a la maldad extendida por el mundo, puede existir. Lo que está claro es que el ser humano tiene también una parte oscura. En esta tercera entrega de la saga vamos a conocer aspectos del pasado de Arantza que no se desvelaron en las anteriores novelas. Se nota la evolución de las dos protagonistas. Itziar sigue siendo serena, cerebral y feliz, preparando un futuro con su pareja, pero a Arantza la amenaza de Uriah la obsesiona, la altera y hace que retorne a la oscuridad que intuimos existió en su pasado.
También el abogado asesinado, Pérez de Martingala, sufre una evolución a la oscuridad. De ser un abogado de clase alta pasa a ser el abogado de los narcos locales. En esta evolución está la clave de su asesinato.

Los personajes de Un dios ciego merecen una mención aparte. Además de las ertzainas, sus compañeros Iñigo y Jon son los encargados de encontrar al prófugo Uriah Heep. Jon nos cuenta en primera persona y en presente el desarrollo de la investigación con detalles que el narrador omnisciente y las propias ertzainas desconocen. Este segundo narrador no rompe el ritmo, al contrario, le da al lector una información que le permite conocer más datos que las propias ertzainas y de primera mano. A pesar de que la víctima fue vecino del lujoso barrio de Neguri, durante la investigación nos vamos a topar con tipos de la más baja estopa y secundarios muy interesantes como Celso Etxebarría  y Teo Arrozpide, que nos relatará con todo lujo de detalles “tarantinianos” una timba de póker crucial en el desarrollo de la trama.

Pero no sólo de ficción vive el hombre. Durante la lectura, los devotos del grupo de escritores vascos denominado “Txapela Noir” vamos a tener algunos bonus. Personajes de las novelas de Abasolo, Arretxe, Arriola, Manu López Marañón, Juan Infante y Aritza Bergara participan en la investigación. El propio Jon Arretxe, que en la novela encarna a un detective del barrio de San Francisco con despacho en un piso patera, se convierte en otro de los personajes de este bilbaíno elenco. Sergio Vera, organizador del festival de novela negra que se celebra en Cuenca, Las Casas Ahorcadas, tendrá también un papel en esta función, papel que os tocará descubrir a vosotros. Yo siempre he oído hablar de la rivalidad entre escritores, pero aquí el buen rollo es evidente. Para confirmarlo estaría bien hacerles pasar un fin de semana en una casa aislada con diez figuras de porcelana de la Marijaia y confirmar si, como en la novela de Agatha Christie, se rompe alguna figurita… Se lo pasarían muy bien, me da la sensación...

En fin, ahora nos toca esperar y rezarle al dios ciego para que Sagastiberri nos siga descubriendo en una próxima novela los secretos que aún guarda Arantza.

Colección: Cosecha roja, 32

Formato: 135 x 205 mm

Páginas: 232

Encuadernación: Rústica

Disponibilidad: Disponible

Fecha de publicación: 22-05-2018

ISBN: 978-84-9109-321-3

viernes, 14 de septiembre de 2018

El cuento de la criada, de Margaret Atwood. Con su mirada


Maya Velasco. Desde que muy joven mi padre me regaló Los que vivimos de Ayn Rand he leído todas las distopías (según la RAE  representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana) que cayeron en mis manos. Mi favorita sin lugar a dudas Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro. Si estáis interesados en el subgénero os recomiendo Ensayo sobre la ceguera de José Saramago, Fahrenheit 451 de  Ray Bradbury, 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley  y por supuesto El cuento de la criada de Margaret Atwood.


Margaret Atwood, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1985. Lo que me gusta de esta novela y, en general, de las distopías es que anticipan acontecimientos y conductas que muchos años después serán reales. La escritora es feminista y de ahí, que El cuento de la criada se refiera a la anulación de todas las libertades de la mujer.

“Fue después de la catástrofe, cuando le dispararon el presidente y ametrallaron el Congreso, y el ejército declaró el estado de emergencia. En aquel momento culparon a los fanáticos islámicos”

Con la excusa del terrorismo y de un ataque al Gobierno, Estados Unidos se convierte en la República de Gilead, un estado ultra puritano de estructura patriarcal y basada en la interpretación del Antiguo Testamento.

El nuevo orden establece el mandato de los Comandantes, vigilada por los Ángeles y controlada por los Ojos. La gente no caucásica es enviada al Oeste. A las mujeres se les prohíbe trabajar, tener cuentas bancarias y hasta leer. Ante el descenso dramático de los nacimientos, la vida de la mujer se orienta exclusivamente a tener hijos. Así tenemos a las esposas (de la clase dominante, claro), las criadas a las que los comandantes violan para tener hijos, las Marthas que cuidan de las tareas domésticas y las tías que educan a las criadas. Las criadas dejan de tener nombre y adoptan el del apellido del comandante de turno.

El relato de Atwood se nos presenta como unas memorias escritas por la criada Defred:

“Me gustaría creer que esto no es más que un cuento que estoy contado. Necesito creerlo. Debo creerlo. Los que pueden creer que estas historias son solo cuentos tienen mejores posibilidades. Si esto es un cuento que yo estoy contando, entonces puedo decidir el final”.

Acude a los flashbacks para relatar su vida pasada en la que era editora, esposa y madre de una niña que la arrebatan para darla a un matrimonio dirigente.
Es un estado basado en el terror. En el Muro se exponen los cadáveres colgados de aquellos que se enfrentan al orden establecido para que sirvan de ejemplo.

A diferencia de la exitosa serie de televisión, la protagonista Defred aparece rendida a su suerte. Comprende que luchar no sirve de nada.

El libro tiene al final una especie de manuscrito que es sumamente pesado y que realmente no encuentro necesario. La serie alarga bastante la historia pero encuentro que su adaptación es realmente buena.

Es realmente un libro duro, acongojan las experiencias de Defred, odias a los poderosos, no sabes cómo salir de ese mundo inquietante, cerrado y terror.  Si habéis visto la serie, os gustará leer el libro, y si nos la habéis visto, os aconsejo leerlo primero para poder imaginar los personajes y los escenarios vosotros mismos.

Autor: Margaret Atwood
Editor: Salamandra
Fecha de lanzamiento: abril 2017
Colección: Narrativa
EAN: 978-8498388015
ISBN: 9788498388015

viernes, 7 de septiembre de 2018

Talión, de Santiago Díaz. ¿Estás de parte de la venganza?

Talión es la primera novela del guionista Santiago Díaz (1971), un debut que no ha podido ser más
brillante.

A Marta Aguilera, periodista comprometida, le diagnostican un tumor y le dan dos meses de vida. Sin nada que la ate, sin familia y cuando ha dejado a su novio, Marta decide reparar injusticias y se convierte en una asesina en serie. No puede haber consecuencias para ella, sólo el tiempo que corre en su contra.

Cada capítulo está dedicado a una de las víctimas de Marta y a las personas a las que estos criminales han arruinado la vida. Están narrados en tercera persona y se alternan con la narración que la misma Marta hace en primera persona informándonos de los siguientes pasos que va a dar, una asesina que pronto se convierte en una celebrity.

Es algo evidente que la calle no acaba de creer en la justicia. Violadores y asesinos que gracias a astutos abogados, a jueces rancios y a defectos de forma se quedan impunemente en la calle. ¿Cuántos de nosotros hemos pensado en lo bueno que sería que hubiera un vengador que arreglara los fallos de la justicia? Por eso, y porque es ficción, el lector tiene muy fácil empatizar con una mujer que aplica la ley del talión y que hace justicia a las víctimas de pederastas, proxenetas, traficantes sin escrúpulos y terroristas. Con Talión me ha ocurrido lo mismo que me ocurrió con Dexter, la saga de Jeff Lindsay convertida luego en serie de televisión, asesino sin piedad que limpia de malvados las playas de Miami. Sabiendo que no es real, quién no se pone de su parte…

El lector no sólo empatiza con la protagonista. Todos los personajes están perfectamente definidos y tienen su sitio exacto en la trama. Los brillantes diálogos definen a cada uno de ellos.

La inspectora Daniela Gutiérrez es el contrapunto de Marta. Superviviente de un atentado de ETA que se llevó por delante a su marido y a su hijo mayor, elije permanecer dentro de la ley a pesar de tener también motivos y ocasión para vengarse. Su hijo Sergio es de los que prefiere, como Talión, no dejar las cosas estar.

Hay otros secundarios que merecerían una novela entera para ellos. Nicoleta, víctima de un proxeneta rumano que la explota hasta convertirla en una muñeca de silicona. Dimas, un amigo de la infancia de Marta con síndrome Down cuya mayor ilusión es convertirse en padre, Jesús “el Pichichi” que pudo convertirse en el nuevo Butragueño pero que sus circunstancias y su familia le obligaron a ser el eterno perdedor…

Según pasan los días y Marta ve el final más cerca pasa de ser una persona fría y sin atisbo de empatía a descubrir sentimientos que no creía tener. Esos sentimientos también nos unen a ella.

Santiago Díaz es guionista y eso se nota en Talión. Es muy sencillo imaginar la novela en imágenes. El ritmo parece marcado por un metrónomo, es rápido y constante. El lector no tiene más que dejarse llevar por la lectura para ver las escenas que se enlazan sin dar tregua.

No podéis dejar de leer Talión y, cuando la terminéis, supongo que vais a desear, como yo, que Santiago Díaz nos vuelva a sorprender con una novela tan intensa como esta

Nº de páginas: 448 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: PLANETA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788408186076