viernes, 27 de julio de 2018

La crueldad de abril, de Diego Ameixeiras. Un mundo sin primavera




Abril es el mes más cruel: engendra
lilas de la tierra muerta, mezcla
recuerdos y anhelos, despierta
inertes raíces con lluvias primaverales.


Así empieza La tierra baldía, de T.S. Eliot, quizás el poema más importante del siglo XX, poema que habla de la crisis moderna, del desencanto del hombre, y Diego Ameixeiras titula su última novela La crueldad de abril, desarrollando, con prosa envuelta en poesía, que la sociedad sigue inmersa en tierra baldía.

“La mujer que quiere morir se asoma al balcón, lanza la mirada al tráfico y concluye que su único consuelo será una tumba.”
Así comienza La crueldad de abril. Una poeta que se asoma a la ventana para darse cuenta, como cada mañana, de que la primavera no va a llegar a su vida.

En un incendio en una casa abandonada aparecen los cuerpos de dos sin techo. Este suceso no conmueve a nadie, a casi nadie, porque Gonzalo quiere saber quiénes fueron los culpables de estas muertes y va a hacer todo lo que sea necesario para vengarlos.

La crueldad de abril nos muestra un mundo oscuro, un mundo en el que la sensibilidad y la poesía sólo son una carga de la que hay que escapar y donde la frialdad es el pasaporte a la supervivencia.

Esta es una historia de perdedores. Los protagonistas nunca van a cumplir sus deseos porque, aunque los cumplan, sus deseos tienen como premio la derrota. Elvira es la poeta alrededor de la que giran todos los demás. Su hermano Gonzalo es el único personaje que tiene una meta que cumplir. Todos los demás son personas que vive el día a día sin mayor interés que el de sobrevivir. Sus metas no son metas porque todos saben que están en ese lado de la sociedad donde los sueños no se cumplen.

Los personajes viven en una sociedad baldía, oscura y decadente. Si hiciéramos una lectura rápida de la novela, el mundo que se muestra en La crueldad de abril sería un mundo violento y oscuro, pero yendo más allá vemos que, efectivamente, el mundo es violento y oscuro y el ser humano tiene que limitarse a subsistir aceptando las cartas que la vida le ha dado.

Es una novela corta, con capítulos breves y con ritmo de soneto. Una poesía dedicada a la marginalidad, pero dedicada también a la lealtad, lealtad que a veces se confunde con el egoísmo.

Es la primera obra que Diego Ameixeiras publica a la vez en gallego y en castellano. Sus anteriores obras Matarte lentamente (2015) y Conduce rápido (2014) fueron traducidas y publicadas también por la editorial AKAL. Voy a leerlas en cuanto pueda.

Así que ya sabéis, dejaos arrastrar por la justicia, el odio y el amor de La crueldad de abril y asomaos a la ventana de vuestras casas buscando la primavera. Ya me contaréis qué veis.


Editorial: AKAL
ISBN: 9788446045830
Fecha de Edición: 2-abril-2018
Formato encuadernación: Tapa blanda
Número de páginas: 136


viernes, 20 de julio de 2018

Tres funerales para Eladio Monroy, de Alexis Ravelo. Guerra avisada no deja muertos

La primera entrega de la saga del antihéroe canario Eladio Monroy, personaje creado por Alexis Ravelo, se publicó en el año 2006. Ahora Tres funerales para Eladio Monroy ha sido reeditada por la editorial Al revés para disfrute de los lectores que descubran, o que vuelvan a leer, las desventuras de este pesimista personaje. Quienes lean esta reedición tendrán además la suerte de leer el relato inédito que se incluye en el libro, Desde un país cercano a la tristeza, cuyo protagonista es uno de los parroquianos del bar Casablanca, bar del que Eladio es asiduo.

Eladio Monroy es un marino mercante jubilado, cínico, corpulento, violento, con la cabeza rapada y con una K tatuada en el brazo izquierdo, “para no olvidar que es inútil buscar un sentido”, como dice el propio Eladio. Para completar la pensión, Eladio acepta trabajillos no demasiado convencionales, como pasear por Las Palmas a un tipo de viene de la península a hacer nadie sabe exactamente qué, algo no demasiado complicado. Su ex-mujer le llama para pedirle ayuda. Alguien la está chantajeando después de grabarla a ella y su estirado marido haciendo un trío con una prostituta. Más por intentar recuperar a su hija que por dinero, Eladio acepta ayudarles y pagar el chantaje. Pero lo que parece una transacción sencilla se convierte en una historia muy negra en la que nada es lo que parece.

El protagonista es un personaje de los que me gustan. Se mueve por los bajos fondos sin desentonar. Mantiene una relación, de las que no se dejan definir, con su vecina Gloria. Toma café en el bar Casablanca, regentado por Casimiro, y le lleva el periódico a su anciano vecino, una vida sencilla y, sin embargo, nada de lo que le ocurre a Eladio Monroy suele ser sencillo.

Volver a leer Tres funerales para Eladio Monroy ha sido una experiencia balsámica. Después de tantas novelas con dos o tres tramas, subtramas, flashbacks y cientos de personajes, encontrar una novela lineal con personajes que podrían ser reales, es algo que se agradece. Este es el mérito de esta obra, una novela aparentemente sencilla, escrita con todos los ingredientes que tiene que tener una novela negra y que narra una historia profunda que sin embargo podríamos encontrar a la vuelta de cada esquina. En esta ocasión y, como a mí me gusta, no tenemos que imaginarnos escenarios helados o lejanos, ya que en Gran Canaria también puede haber una oscura historia.

“De nuevo se ha producido el milagro del amanecer sobre esta ciudad santificada y putrefacta”

El ritmo al principio es lento. Ravelo nos presenta el despertar de la ciudad de manera pausada. Una ciudad que no vamos a encontrar en los folletos de ninguna agencia de viajes. La luz de Las Palmas se convierte, en Tres funerales para Eladio Monroy, en una oscura fotografía de los barrios y las cloacas de la ciudad. Según avanza la historia todo se precipita. Los degenerados y los corruptos no son los pobladores de esos barrios altos, que aquí son los barrios bajos, si no las clases adineradas que compran sus vicios y pagan para borrar las pruebas.

Los capítulos están titulados con citas literarias que el propio Alexis Ravelo nos invita a buscar, advirtiéndonos, eso sí, que no vamos a encontrar dos de ellas, aunque cuando el lector llegue a la nota del autor ya habrá buscado desesperadamente las dos citas sin dueño.

Si hasta ahora no habéis leído ninguna de las cinco entregas de la saga de Eladio Monroy no podéis de dejar de leer  Tres funerales para Eladio Monroy ya que presenta los escenarios y los personajes que las siguientes entregas desarrollarán. Además, si os gusta, que os va a gustar, no tenéis más que esperar que se reediten el resto de entregas hasta llegar a la quinta, El peor de los tiempos, editada el año pasado también por Al revés.

Editor    Alrevés
Fecha de lanzamiento   11/06/2018
Colección  Novela negra
EAN   978-8417077501
ISBN   9788417077501
Número de Páginas   248

viernes, 13 de julio de 2018

La pirámide de fango, de Camilleri. Pasta, humor y un cadáver en calzoncillos

“Una pirámide de fango. Era precisamente la representación, al mismo tiempo concreta y simbólica, de todo lo que, poco a poco, parecía cada vez más evidente en su cabeza”.

Maya Velasco. La pirámide de fango es la última entrega en español del famoso comisario Salvo Montalbano. Su creador, Andrea Camilleri es el autor más popular de Italia. En 2014 fue galardonado con el IX Premio Pepe Carvalho. Su producción literaria es enorme. Camilleri ha declarado que Salvo le caía mal desde el principio pero su rápida popularidad le hizo continuar con su acertada carrera resolviendo misterios. No podía deshacerse de él.

Como otras veces, Montalbano se despierta en medio de la noche con una pesadilla que será premonitoria. Y como tantas otras veces, sonará el teléfono de su casa de Marinella para anunciarle otro asesinato. Esta vez será el contable Nicotra encontrado con una bicicleta en un desolado paisaje en el que se está haciendo una obra de canalización de agua que no llegará a funcionar nunca. El cadáver está en calzoncillos, le han disparado y no hay casquillos de bala. La esposa del contable, mujer de decencia más que dudosa, ha desaparecido con su tío. A pesar de las pistas que van encontrando, Salvo intuye que algo no es lo que parece.

Y es que Andrea Camilleri una vez más utilizará un sencillo crimen para destapar la enorme corrupción que llena de manera imparable las estructuras italianas. La pirámide de fango destapará una red de empresas constructoras y licitaciones públicas ilícitas en las que, como siempre, estarán implicadas las dos familias mafiosas de la zona.

Para quien aún no conozca a Montalbano (error injustificable) diré que es un comisario sumamente atractivo, amante del buen comer y beber, de la buena vida y de las mujeres bellas. Su novia, Livia, que vive en Boccadasse y con la que casi cada noche discute por teléfono, está sumida en una depresión. Un milagro la hará encontrar a Selene, una perrita que la sacará de su tristeza cuando Salvo ya estaba desesperado:

“Livia, te lo ruego, te lo suplico. Reacciona, hazlo por los dos. Tú lo eres todo para mí. Al oírte así me…”

Pues sí, el duro comisario es capaz de las palabras más tiernas. Y también de las peores:

“El cabrón de Augello, el muy hijo de la gran puta, se estaba vengando por la reprimenda que le había soltado”.

Los ayudantes de Montalbano son tres: Mimi Augello siempre recibiendo broncas por sus líos de faldas; Fazio, buen policía pero empeñado en leer en alto todos los datos que recoge del registro civil y claro, Catteré igual de divertido que tonto. Como siempre contaremos con las deliciosas recetas de Adelina. La pirámide de fango se verá repleta de jueces, periodistas, cómplices, falsos testigos y…muertos.

No faltan los momentos de humor, un humor que solo el autor sabe manejar así:
“¿Te apetece un pitillo?

Pitrineddru soltó un suspiro.
Sí que me apitece, pero mi madre no quiere que fume… si me ve, me arrea una buena torta.”

Mientras esperamos la siguiente aventura de Montalbano, dejémonos llevar por esta divertida historia. En La pirámide de fango encontraremos ni más ni menos que lo que los italianos leen cada día en los periódicos, aliñado con algo de pasta y de humor.

viernes, 6 de julio de 2018

La novia gitana de Carmen Mola. Dos hermanas ¿dos asesinos?

Ya sabéis que leo los clamorosos éxitos editoriales con bastante suspicacia. Pero La novia gitana de
Carmen Mola ha vuelto a hacer que reniegue de mis intuiciones.

Susana Macaya aparece, dos días después de su despedida de soltera, asesinada de una manera brutal, de la misma manera que fue asesinada su hermana Lara siete años atrás, también días antes de su boda. Los detalles del cruel asesinato de Lara jamás fueron publicados y su asesino está en la cárcel. ¿Hay un inocente encarcelado o se trata de un imitador?

El modus operandi del asesino es muy macabro. Introduce gusanos vivos en la cabeza de las víctimas, lo que les provoca una muerte larga y terrible. La semejanza entre los crímenes de las hermanas no puede ser una casualidad.

La inspectora Elena Blanco (me alegra que cada vez haya más mujeres al cargo de estas complejas investigaciones literarias) sobrevive a base de grappa y visitas al karaoke, intentando superar pesadillas de su pasado. Trabaja en la BAC (Brigada de análisis de Casos) grupo de élite de la policía. El subinspector Ángel Zárate colaborará con la BAC mientras intenta que su mentor, Salvador Santos, no sea acusado de haber fallado en la investigación del primer asesinato. El resto del equipo es bastante heterogéneo:

“Buendía es el forense; Mariajo, la experta informática; Orduño y Chesca, los agentes que se encargan de casi todo; Elena, la jefa. Es un equipo pequeño que parece funcionar como una máquina bien engrasada.”

El personaje de Elena es el perfecto protagonista para una novela negra. Atormentado por su pasado, con insana afición a la bebida, extraños gustos sexuales, coche de coleccionista, muchos gestos excéntricos y encima es mujer.

La novia gitana está estructurada en cinco partes, cada una introducida por la historia de un niño, en principio ajena a la trama principal y que quizás describe las escenas más duras, y hay escenas duras. Los capítulos son cortos, el ritmo intenso.

La novia gitana habla del recelo que existe entre la cultura gitana y la paya. El padre de las víctimas es gitano, la madre no. En la novela se ven los prejuicios que tienen tanto gitanos como payos, los prejuicios de ambos ante los matrimonios mixtos y el rechazo de ambos por la otra cultura.

También se habla de la relación entre padres e hijos. Los padres de las víctimas se acusan el uno al otro de ser los culpables de las muertes de sus hijas, Zárate intenta que su mentor, casi un padre para él, no sufra las consecuencias que podría tener haber fallado en la investigación del primer crimen, y pone en riesgo su propia carrera para evitarle la vergüenza. Y hay más, pero eso ya os toca descubrirlo a vosotros.

 “En Madrid se mata poco, pero cuando se mata, no tiene nada que envidiarle a ninguna ciudad del mundo”

La trama de La novia gitana se desarrolla en Madrid. Desde el barrio de Salamanca y Chamartín al barrio de Carabanchel. La inspectora vive en la Plaza Mayor. Desde su balcón fotografía sistemáticamente el arco que da a la calle Felipe III y escucha a Mina Mazzini mientras busca un rostro en los cientos de fotos.

Así que dejaos llevar por La novia gitana de Carmen Mola, sea quien sea la autora (ya que nadie conoce su verdadera identidad) y a esperar que este grupo de investigadores siga descubriendo asesinos en la Villa y Corte.