viernes, 5 de enero de 2018

Patria de Fernando Aramburu. Vivir en conflicto




Patria, de Fernando Aramburu, es la novela más leída en papel en el 2017 y será la primera historia
adaptada para la televisión por
HBO España. Acumula ya varios galardones: el Francisco Umbral al libro del año, el de la Crítica y el Premio Euskadi de Literatura.

El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado años atrás, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. Esto es visto como una provocación por los habitantes del pueblo y como una imprudencia por su familia.

Impresiones:

Si alguien espera encontrar en la novela las causas que originaron la creación de ETA o las causas que desembocaron en el fin del conflicto armado, tiene que buscar otro tipo de libro.  Para Aramburu estos años son sólo una excusa para mostrar cómo la situación política de un país afecta a la gente a la que la casualidad ha hecho protagonista. Los ideales y los miedos de las dos familias que, durante tres décadas, viven en un pueblo de Guipúzcoa podrían ser los mismos que se hubieran vivido en la guerra de los Balcanes o en la guerra civil española.

Las mujeres protagonistas se ven envueltas en una situación que las obliga a tomar decisiones que en otro momento quizás no hubieran tomado. Son ellas las que, arrastradas por sus maridos o por sus hijos tienen que tomar las riendas de la situación para poder seguir adelante.
Miren pasa de llorar la muerte de Franco a defender con infinita vehemencia los ideales que su hijo Joxe Mari convierte en suyos. Bittori, tras la muerte de su marido, se convierte en una sombra que arrastra con ella a sus hijos.
En algún sitio he leído que Manuela Carmena no recomienda el libro por la imagen que en él se da de la mujer, representada por madres ignorantes y sentimentales dedicadas exclusivamente a sus maridos e hijos, pero en aquellos años el prototipo de mujer era este, más aún en el medio rural, prototipo que por otro lado sólo ha cambiado en la forma y no en el fondo.

Los hijos, también son arrastrados por las circunstancias en las que viven. Es casi imposible que puedan cumplir sus sueños por la presión social y por la presión familiar y sueñan con irse lejos, aunque nunca lo hacen, precisamente por esta presión que sienten.
Nerea, hija de Bittori y empeñada en dejar atrás su pasado dice en un momento:
    “Nos esforzamos por darle un sentido, una forma, un orden a la vida, y al final la vida hace con una lo que le da la gana”

Aramburu presenta cada capítulo desde la perspectiva de cada uno de los personajes, de manera sencilla y usando el lenguaje que ellos utilizarían, intentando no juzgarles. En la narración se dan saltos en el tiempo donde se explican la causa y el efecto de las pequeñas decisiones que pueden cambiar una vida.


Al leer el libro no vamos a cambiar nuestra forma de pensar sobre aquellos años, pero creo que esto no es lo que se pretende. Lo que vamos es a reflexionar por qué nosotros estamos en donde estamos, si la vida de nuestros padres y sus miedos, junto con la sociedad en la que nos ha tocado vivir, nos han empujado de manera casi silenciosa a nuestro presente susurrándonos que la libertad de elección existe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario