viernes, 28 de diciembre de 2018

Reikiavik, de Pablo Sebastiá Tirado. Una novela transversal

Pablo Sebastiá plantea con Reikiavik una serie de interrogantes que el lector tendrá que responder.

Reikiavik comienza en un oscuro local de Barcelona cuyos dueños, Los Ferruti, son los reyes del submundo barcelonés. Drogas, juego y trata de seres humanos se esconden dentro de los muros de ese antro. Hannu, mercenario albino acompañado por un rottweiler gigante y negro, es el encargado de acabar con los hermanos Ferruti y con todos los testigos que puedan relacionarle con los asesinatos. Pero el perro se pone delante de una joven y asustada prostituta y de su bebé y Hannu les perdona la vida. A partir de ahí, los cuatro deberán emprender una huida por una degenerada Barcelona escapando de mafiosos, policías corruptos y de sus propios fantasmas.

Junto a esta trama el autor nos presenta a Pietro, un asesino preso en Sicilia al que se le propone un trato. La libertad a cambio de su participación en un proyecto científico dentro de los muros de la IGT, centro científico en Islandia. Pietro será el primer ser humano tele transportado, apenas unos centímetros, pero quizás lo suficiente para perder su alma en el camino. En las blancas paredes de la IGT, Pietro se planteará cuestiones éticas y religiosas que hasta el momento no se había planteado.

Las dos tramas se desarrollan sin ninguna conexión aparente, podrían incluso ser dos novelas independientes. Una historia negra sobre un hombre que quiere terminar acabar con la maldad sobreviviendo a un caluroso verano barcelonés y una historia fría sobre un hombre que intenta no perder su alma en una blanca Islandia. Las escenas de Hannu son extremadamente violentas, las escenas de Pietro son extremadamente asépticas, pero no son menos violentas. En ambas queda claro que la vida no vale nada. Hannu asesina a ritmo de salmos, sin dudar, pertenece a los bajos fondos y en ellos hay que hacer lo que hay que hacer. Pietro pasa de ser un preso con aspiraciones intelectuales a ser un ratón de laboratorio. Vive en un laberinto de oro pero es consciente de que su vida ha pasado a ser un experimento y lo que le ocurra se deberá más a la suerte que a la ciencia.

En principio puede parecer que una historia de mafiosos y de persecuciones no puede tener nada en común con una historia sobre experimentos de física cuántica en un futurista (puede que menos de lo que creemos) laboratorio. Sin embargo el lector deja de sorprenderse rápidamente y entra de lleno en ambas historias empatizando con dos personajes tan fríos como las calles de Reikiavik. ¿Cuánto vale realmente la vida humana? ¿Qué límites pueden ser traspasados por la ciencia en nombre del desarrollo?

Hannu no busca su alma porque Reikiavik, su perro, es su conciencia. Quizás el rottweiler es el personaje que más valores tiene, quizás es el verdadero protagonista. El gigantesco can observa y guía a un dueño que muchas veces parece depender demasiado del criterio de su perro. A veces el perro nos resulta más humano que Hannu. Pietro se encariña de un caballo y también él descubre en el animal el destino que le espera. Dos hombres reflejados en sus animales.

La novela está dividida en cuatro partes: Génesis, Levítico, Salmos y Apocalipsis y alterna capítulos desarrollados en Barcelona y en Islandia. Dos tramas separadas por tiempo y por espacio, una se desarrolla en la Barcelona del 2016 y la otra en Islandia entre 2005 y 2010. Pero ambas comparten el sentimiento moral, o la falta de él, de sus protagonistas.

Reikiavik es una novela que hará que el lector se plantee muchas preguntas al terminar de leerla, algunas podrá contestarlas, otras no…

Nº de páginas: 296 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: REINO DE CORDELIA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788416968596

viernes, 21 de diciembre de 2018

El visitante, de Stephen King. Volver a creer en los cuentos de terror

Hace ya un año comenzó la andadura del blog con una novela del maestro del terror, Fin de guardia. Vamos a celebrar nuestro primer cumpleaños de nuevo con él. Hoy reseñamos El visitante, novela con la que Stephen King regresa a sus orígenes más tenebrosos.

En una ciudad pequeña de EE. UU. encuentran a un niño de once años brutalmente violado y asesinado. Todas las pruebas apuntan a Terry Maitland, entrenador y profesor de literatura, querido por todos los vecinos, intachable, educado, padre y marido modelo. El detective Ralph Anderson ordena que Maitland sea detenido durante un partido humillándolo públicamente. Cuando el entrenador demuestra que el día del asesinato estuvo en otra ciudad con varios compañeros la cosa se complica. ¿Puede alguien estar en dos sitios a la vez?

El visitante comienza siendo una novela policíaca. King vuelve a conseguir que el lector se sienta parte del entorno. La descripción del escenario del crimen, las pruebas forenses que se realizan, las entrevistas a los testigos oculares, las decisiones policiales están descritos como sólo Stephen King sabe hacer. Pero sus seguidores se relamen cuando después de la primera parte entra en juego el elemento paranormal.

En la segunda parte de El visitante nos encontramos con uno de los protagonistas de la trilogía de Bill Hodges, Holly será la encargada de hacer que los demás personajes empiecen a creer que el asesino al que se enfrentan es alguien que forma parte de sus pesadillas. En esta novela el personaje de Holly se convierte en uno de los personajes femeninos más fuertes dentro del universo King. A pesar de sus miedos se enfrenta de manera apabullante a la extraña situación en la que se ve envuelta. Ahora está sola, los amigos que la acompañaban en la trilogía de Mr. Mercedes no están, pero no la hacen falta. Ella toma el control.

Stephen King, en El visitante, vuelve a sus orígenes, a esas novelas oscuras que tienen como protagonista a un malvado demente, alguien que es la auténtica representación del mal, un villano sobrenatural, un asesino que nos obliga a creer en las historias con la que nos asustaban de pequeños. Tenemos que creer que el hombre del saco existe y descubrir cómo se puede luchar contra él.

King vuelve a hacer referencias a sus anteriores novelas, cosa que a sus lectores nos encanta. En El visitante encontraremos referencias a  La torre oscura, al Umbral de la Noche, a El Resplandor, a Misery y, por supuesto a la trilogía de Mr. Mercedes, pero tranquilos si no habéis leído la anterior obra de King porque es una novela totalmente independiente.

Pero King nos vuelve a fallar en el final. Después de que la historia se enreda y nos empuja a la oscuridad más terrible el desenlace te deja frío como un témpano. Pero los lectores del maestro ya estamos acostumbrados a esto, en fin, y el desarrollo de El visitante merece realmente la pena.

Si queréis encontraros de nuevo con el maestro del terror, queréis creer en las leyendas más oscuras, encontrar un villano terrorífico que os arrastrará a las cuevas más tenebrosas tenéis que leer El visitante. No volveréis a ir al cuarto de baño durante la noche pero a cambio disfrutaréis de una lectura inolvidable y, lo más importante, volveréis a creer.


Nº de páginas: 592 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: PLAZA & JANES EDITORES
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788401021190

lunes, 17 de diciembre de 2018

Nuestras recomendaciones del 2018

Ya estamos en Navidad.

Los villancicos bajan nuestro ritmo cardíaco, el espíritu navideño nos ha inundado y queremos hacer algo para facilitar la vida de nuestro prójimo. Ayudamos a cruzar la calle a ancianos, hacemos carantoñas a los bebés, abrazamos a cualquiera que se ponga por delante… Pero eso no es suficiente. Si de verdad queréis que la humanidad empiece bien el 2019 solo tenéis una manera de contribuir a ello, regalar novela negra.

Nosotras vamos a intentar ayudaros.

Ahí van nuestras recomendaciones:

Uno de mis descubrimientos del año es Alacrán novela en la que Salva Alemany nos cuenta una historia en la que un sicario intenta redimirse en la frontera entre el bien y el mal. Aunque los sueños, a veces, no son fáciles de alcanzar

El primer gran caso de Yaiza Cabrera, de Javier Holmes. En ella conoceremos a una impertinente auditora que no tiene más remedio que demostrar su inocencia en el asesinato de su asistente. Para ello se enfrentará a la policía, a la extrema derecha y a quien se le ponga por delante.

La desaparición de Stephanie Mailer, la última gran obra de Joel Dicker, autor de La verdad sobre el caso de Harry Quebert y el libro de los Baltimore. Cómo el pasado determina nuestro presente

Cuando gritan los muertos de Paco Gómez Escribano. Los supervivientes de la movida madrileña no han olvidado el pasado. Ellos vengarán a sus muertos o por lo menos lo intentarán

Kike Ferrari nos cuenta en Que de lejos parecen moscas un viaje en BMW por Buenos Aires con un cadáver en el maletero. ¿quién es el muerto y quién el asesino? ¿y quién es realmente el conductor?

La banda de Arruti es una historia muy negra en la que Jon Arretxe nos lleva a las fiestas de Basauri de la mano de cuatro perdedores que están decididos a ganar esta partida

Anton Arriola nos obliga a decidir entre la razón y la locura en El caso Newton. Una historia con robos de bibliotecas, atentados y citas de Erasmo

Si lo que buscáis es una novela negra en la que la venganza se viste de pensionista, vuestra novela es Justo, de Carlos Bassas del Rey. Justo tiene el tiempo necesario para cumplir su misión

Por encima de la lluvia es un viaje en busca de la felicidad. Víctor del Árbol escribe una historia que nos hace pensar si deberíamos salir de la comodidad de nuestras vidas para cumplir nuestros sueños.

La pirámide de fango, un capítulo más de Salvo Montalbano en el que Andrea Camilleri denuncia a través de un asesinato la corrupción imperante en Italia

El cuento de la criada de Margaret Atwood, una distopía no tan alejada de una realidad futura como podría pensarse

En Jaque al psicoanalista John Katzenbach vuelve a escribir un thriller oscuro, con giros constantes y una tensión vibrante. Si leiste El psicoanalista tienes que leerlo, si no lo leíste, también.

Estas son nuestras recomendaciones, hay muchas otras historias que deberíamos haber incluido y hay muchas historias que seguiremos recomendando robándole horas al sueño.

Nos queda desearos un 2019 lleno de buenas lecturas y de algunos golpes de suerte. Si queréis, nosotras seguiremos en nuestro terrario.

¡Feliz Navidad!

viernes, 14 de diciembre de 2018

Reina Roja, de Juan Gómez-Jurado. Aquí os esperan las ojeras del mar...

El regalo estrella de estas Navidades va a ser, de manera merecida, Reina Roja, de Juan Gómez Jurado, un thriller que no da tregua al lector.

Antonia Scott es una mujer con una inteligencia fuera de lo normal. Vive en un ático en Lavapiés y se guarda tres minutos al día para pensar en su suicidio. Mientras realiza su peculiar ritual, un día oye pasos en la escalera y descubre que Jon Gutiérrez, un policía suspendido, grande, que no gordo, vasco y homosexual, necesita que Antonia le ayude a investigar un secuestro.

Alrededor de estos dos personajes gira la trama de Reina Roja. La teoría es que son tan diametralmente opuestos (Antonia es puro cerebro y Jon un policía que actúa sin pensar demasiado) que nadie sospecharía que pudieran formar un equipo sólido, pero entre ellos surge una química tal que mientras el lector devora capítulo tras capítulo no puede pensar en uno sin el otro. Además, siendo Jon homosexual, nos libramos de la temida tensión sexual que intoxica tantas novelas.

Hay personajes en los que se reconocen personas reales. Personajes a los que pondríamos un nombre distinto al que Juan Gómez-Jurado les ha puesto. Personas que vemos a menudo en los telediarios. Con ello el autor hace una crítica velada, o no tan velada, de los valores que la sociedad actual tiene. ¿Qué somos capaces de hacer por el éxito o por el dinero? ¿Qué somos capaces de sacrificar?

Los capítulos son cortos, pero esto es sólo otra trampa ya que todos acaban con un gancho que hace que el lector siga leyendo El lenguaje es fluido y directo, se nos presentan los hechos en tercera persona de una manera casi siempre objetiva, los diálogos hacen que la lectura sea rápida, el lector necesita leer más para saber qué va a pasar, la tensión se suaviza con golpes de humor. Lo que os digo, una trampa tras otra para que no podamos soltar el libro.

Cuando empecé a leer Reina Roja ya estaba avisada de las citas de canciones de Sabina que Gómez-Jurado había incluido en la novela. Yo lo leía cuidadosamente para ver cuántas de ellas reconocía, pero cual fue mi sorpresa que en uno de los capítulos había una clara referencia a una película, no una película cualquiera, una grandísima película que sigue siendo un icono para mucha gente, Amanece que no es poco. Ahí Reina Roja me ganó del todo. No os diré dónde está, si lo encontráis me lo decís.

“…alguna de estas chicas se te cuela en el corazón sin saber tú cómo y de pronto todo es una canción de Sabina.”

Y eso es para Jon el mundo, una canción de Sabina.

Ya me han advertido de que no cuente nada de la trama, así que me voy a callar ahora mismo. Solamente quiero deciros que no deberíais tener dudas a la hora de elegir los regalos de Navidad. Reina Roja es un thriller que va a gustar a cualquier lector. Regaladlo, pero quedaos con un ejemplar para vosotros. No os lo perdáis porque leyendo os darán las diez y las once, las doce, la una, las dos y las tres…

Formato: EPUB - DRM
Editorial: S.A. EDICIONES B
Lengua: CASTELLANO
Año edición: 2018
ISBN: 9788466664424


viernes, 7 de diciembre de 2018

La madre, de Fiona Barton. Tres historias paralelas unidas por una muerte


La madre es la nueva novela de Fiona Barton, escritora del éxito La viuda. La madre tiene una trama que hace imposible dejar de leer y es una obra más madura que la anterior. Una vez más debemos preguntarnos qué esperamos de una novela. En mi opinión, este tipo de domestic noir (thriller que se desarrolla en el hogar, cuyos protagonistas son gente común), son novelas para leer sin más, sin detenerse, dejándose llevar por los acontecimientos. Cada novela tiene su público, su finalidad y su momento. La autora se siente cómoda con este género.

“Kate volvió a leer aquellas treinta palabras y pensó en la persona que faltaba en la historia: la madre”.

La protagonista vuelve a ser Kate Waters, periodista que, al leer en el periódico que se han encontrado los restos de un bebé recién nacido, se lanza a la noticia siguiendo su instinto. Kate es una periodista a la antigua en un mundo donde lo que prima son las noticias digitales, necesita una buena historia para sobrevivir en la redacción. Por otra parte en el epílogo, la propia Fiona Barton cuenta que fue periodista y que una vez encontró una breve reseña sobre el hallazgo de un cadáver de un bebé, y que la historia seguía en el fondo de su mente hasta que escribió La madre. Es evidente que Kate no puede evitar que sus propios sentimientos afloren y saltarse las órdenes de la policía y de su propio jefe por ayudar a las implicadas en la historia.

Me parece muy interesante el planteamiento de que la novela sea contada a tres voces, las de tres mujeres que viven la historia desde tres puntos de vista: Ángela, a la que robaron a su bebé, Alice, en el hospital y ni siquiera sabe si está muerta; Emma, que guarda un terrible secreto, que no quiere descubrir a ningún precio y Kate, que quiere llegar hasta el final del misterio. Por otra parte Emma, arrastra problemas por su mala relación con su propia madre, Jude. A través de flashback, se nos va contando su pasado, la historia de su vida  a través de su relación con su madre. Y solo puedo decir que llegado un momento, la todas las suposiciones que hubiéramos hecho se desmoronan como por arte de magia y todos los cabos sueltos se unen rápidamente. Jude también nos contará parte de esta historia.

De igual forma, la novela nos hace ver distintas ideas de lo que es la maternidad y nos pone en la tesitura de decidir si la actuación de los personajes es correcta, si es moral.

Toda la obra gira en torno a los pensamientos de las tres mujeres relacionados con la noticia del bebe, se habla poco de su vida familiar, de sus amigos o entorno y de sus familias Los hombres tienen muy poco peso en La madre, el jefe de Kate y su ayudante becario, el marido de Ángela, no se les define ni siquiera se les perfila. No saben casi nada de la historia que está transcurriendo, no parece importarles nada aunque es verdad que tampoco nadie se molesta en contarles más que lo esencial.
Así pues, la narración gira en torno a los diálogos internos de las protagonistas, mezclados con los rápidos y bien construidos diálogos que a menudo son parte de la búsqueda de la verdad por parte de la periodista.

La madre es una obra adictiva no solo por la trama rápida y atractiva sino por el desarrollo de la psicología de las protagonistas y el giro de los acontecimientos, la existencia de historias paralelas que se juntan en la muerte de un bebe enterrado hace tiempo. Muy recomendable.



viernes, 30 de noviembre de 2018

El heredero, de Jo Nesbø. Violencia, crítica social y corrupción

“Le llamaban Sonny y se decía que había asesinado a dos personas cuando era adolescente, que su padre había sido un policía corrupto y que tenía ciertos dones especiales”

Mientras esperamos el regreso de Harry Hole, Jo Nesbo vuelve a regalarnos una magnífica novela de denuncia social que se centra en la corrupción policial y política y en la venta y consumo de drogas en la Noruega actual. Recuerda mucho a su última publicación MacBeth en la que reescribiendo el clásico de Shakespeare, nos presentaba el sombrío paisaje de una ciudad oscura dominada por la droga y los corruptos. En primer lugar Nesbo  se centra en denunciar el mundo de la droga y la corrupción policial. En los últimos años se está desarrollando en Noruega una política nueva contra la droga ya que hay muchos casos de muertes debidas a esta causa. En cuanto a la corrupción policial, en esta historia volvemos a encontrar una serie de mandos policiales corruptos implicados en muertes, asesinatos y tráfico de influencias.

Sonny Lofthus es un joven drogadicto preso en la cárcel estatal por haber matado a dos personas. El director de la prisión así como el capellán le suministran droga a cambio de cargarle distintos asesinatos de manera que nunca saldrá de allí. Por otra parte, Sonny actúa con sus compañeros como una especie de sacerdote perdonándoles sus pecados y devolviéndolos la paz. Al fin y al cabo, una persona con el cerebro quemado tampoco podría contar las miserias que escucha.

Sonny era un alumno ejemplar, deportista, dispuesto a ayudar a todo el mundo, hasta que un día encuentra muerto a su padre policía con una carta en la que se declara culpable de corrupción. Su madre muere poco después y él termina en la cárcel. La historia cambia de manera dramática cuando un preso le cuenta que su padre no era el topo, si no que le mataron cuando trataba de descubrirlo. Entonces es como si el mundo explotara y comienza la venganza. Nadie se explica que un hombre tan degradado por la droga pueda causar semejante destrucción.

En El heredero, como siempre, Jo Nesbo retrata personajes a los que a pesar de todo terminamos queriendo. Sonny es un perdedor, un drogadicto y un asesino pero pronto veremos en él una víctima de la policía, de un sistema que no quiere sacarle del hoyo donde se encuentra. También se nos presenta como una especie de Robin Hood que roba a los jefes de la droga para ayudar a una serie de personajes olvidados por la sociedad que viven en la calle o en la pensión para drogadictos Ila.
Simon Kefas, policía y amigo del padre de Sonny, es quién lleva el caso junto a una principiante, Karin, que sospecha que su jefe intenta ayudar al convicto más que atraparle.

Y también encontramos en El heredero la típica redención por el amor, una tierna historia que dará fuerzas a Sonny para acabar con lo que se ha propuesto. Además una serie de personajes que le ayudarán seducidos por el encanto que desprende El heredero o más bien El hijo (título original de la obra): Markus, un niño que le observa a escondidas, el taxista Pelle (como en la saga de Harry Hole en la que siempre aparece su amigo taxista), los mendigos…

El más corrupto es Arild Franck, director de la Estatal, cárcel modelo por sus medidas de seguridad, personaje al que no le importa destrozar cada vez más la vida de Sonny, siempre y cuando él salga ganando.

En el mundo de la droga, Néstor y su grupo de matones, todos vestidos de traje negro cuya violencia no encuentra límites.

En definitiva, es un magnífico libro al estilo de Nesbo, violencia, crítica social centrada en la droga y la corrupción, personajes muy malos y personajes tiernos a los que acabas queriendo, ambiente sórdido y negro…La recomiendo.

Autor: Jo Nesbø
Editor: Reservoir books
Fecha de lanzamiento: octubre 2018
Colección: Roja y negra
EAN: 978-8416195893
ISBN: 9788416195893
Número de Páginas: 528


viernes, 23 de noviembre de 2018

Todo lo mejor, de César Pérez Gellida. Asesinatos a ambos lados del muro de Berlín

Después de que las novelas protagonizadas por Ramiro Sancho hayan sentado precedente en el César Pérez Gellida vuelve con Todo lo mejor, una novela de espías protagonizada por un viejo amigo de los gellidistas, Armando Lopategui alias Carapocha.
panorama negro español,

Al Berlín de 1980 llega Viktor Lavrov, miembro del KGB y pronto se verá involucrado en una misión secreta. Es en Berlín donde conocerá al inspector jefe de la Kriminalpolizei, Otto Bauer, decidido a resolver las terribles desapariciones de cinco menores que parecen estar relacionadas entre sí, unos asesinatos que se niegan a reconocer desde las más altas instancias de la RDA, ya que como todos sabemos no hay asesinos en serie en la Alemania oriental...

En Todo lo mejor vamos a ser partícipes de dos tramas diferenciadas que podrían tratarse de dos novelas distintas. Una de ellas refleja la relación entre la Stasi, el servicio secreto de la Alemania del Este y el KGB. La otra trama se centra en los terribles asesinatos de unos niños a ambos lados del muro. 

César Pérez Gellida nos lleva al final de la guerra fría. La Alemania del Este nos sirve de escenario para conocer la juventud de Armando Lopategui al que descubrimos en un joven miembro del KGB colaborando con la Stasi. Junto al protagonista recorreremos las calles y las cloacas de ese Berlín dividido por un muro. La ambientación, como en todas las novelas de Pérez Gellida es impecable. Casi sentimos el frío y el olor de una ciudad oscura en la que la mayoría de la población colaboraba, voluntariamente o no, con un servicio secreto que dejaba en nada al ojo del Gran Hermano. 

Las desapariciones de los niños sirven para mostrarnos también el oscuro mundo de la hematodixia, o vampirismo, convirtiendo la sangre, una vez más, en un elixir de vida. Sin embargo Todo lo mejor trata el vampirismo de una manera distinta, alejada del halo sobrenatural y esotérico al que estamos acostumbrados, el autor trata esta parafilia de una manera casi aséptica y lo que es más importante, de una manera muy creíble.

Aun siendo Armando el protagonista de Todo lo mejor, quiero destacar a varios personajes que le acompañan en la investigación de estos complejos crímenes y que son sin duda los personajes más brillantes: Otto Bauer y su hermana Birgit Bauer. Ellos serán los principales encargados, pese a la oposición del gobierno, de encontrar a este asesino en serie que secuestra niños a ambos lados del muro, apoyándose en un Armando que debe enfocar sus esfuerzos en la trama de espionaje que se desarrolla paralelamente. 

"Todo lo mejor es lo peor cuando uno no sabe de qué lado está"

Una vez más César Pérez Gellida ha conseguido hacer una novela negra muy negra, quizás la más negra de las que ha escrito hasta ahora. Una vez más ha conseguido que nos identifiquemos con los buenos y que casi comprendamos a los malos. La única pega es que vamos a tener que esperar para confirmar que seguiremos conociendo las aventuras y desventuras de Carapocha. Se aceptan apuestas…

Autor: César Pérez Gellida
Editor: Suma
Fecha de lanzamiento: octubre 2018
Colección: Tinta negra
EAN: 978-8491292029
ISBN: 9788491292029
Número de Páginas: 300


viernes, 16 de noviembre de 2018

Jaque al psicoanalista, de John Katzenbach. El enemigo ha vuelto

“Cuando había recuperado ingenuamente su nombre y su profesión, había vuelto a ser vulnerable. Se regañó a sí mismo por haber llegado a pensar en algún momento que estaba a salvo. Cinco años le habían dado una sensación de seguridad que era falsa”.

John Katzenbach, escritor norteamericano, estudió periodismo, profesión que ejerció en el área de sucesos y crímenes, adquiriendo conocimientos que luego utilizaría en sus novelas. En 1987 comenzó a dedicarse exclusivamente a la literatura con libros de intriga psicológica.

En 2002, John Katzebach nos sorprendió con El psicoanalista, una obra que a casi todos nos dejó sin aliento hasta el final. El protagonista, el Doctor Starks, psicoanalista de éxito, recibe un anónimo el día de su 53 cumpleaños. Si en quince días no descubre al autor, debe elegir entre suicidarse o ver morir a sus allegados. El motivo de este reto es básicamente la venganza.

Ahora con Jaque al psicoanalista, no solo nos provoca una lectura compulsiva para saber su final, si no que tanto a quien ya lo leyó como a quien no lo ha leído, le dan ganas de hacerlo.

Pero volviendo a Jaque al psicoanalista, seguimos el hilo de la anterior novela. El Doctor Starks ha estado cinco años escondido, con una identidad falsa. Ahora recupera su solitaria vida y su trabajo en Miami, según él, ciudad ideal para esconderse entre la gente. Se ha especializado en estrés postraumático y a menudo trata a gente sin recursos. Un día encuentra a su antiguo enemigo, el Señor R., sentado en su consulta y apuntándole con una pistola. Le pide ayuda para salvar a sus hermanos. Nuestro doctor no sale de su asombro y a partir de este momento, ya no podremos dejar la lectura en una acción imparable.

El personaje del psicoanalista está perfectamente definido, no es un hombre de acción, es un hombre de pensamiento que analiza todo lo que hace o va a hacer, que lleva una vida tranquila en su mundo, con sus pacientes, y sin embargo, siempre está alerta esperando la aparición de su enemigo. Lo más importante es cómo el autor sabe dar la vuelta al Doctor Stark para convertirle en prácticamente un asesino. Son excelentes las escenas en que Starks se pone a pensar qué haría un asesino y entonces lo hace o cambia sus planes:

  “Sabía que la llamada estaba planeada para que el aspirante a asesino recabara información sobre él. Y sabía instintivamente que el truco consistía en aparentar responder sus preguntas sin contestar en realidad demasiado, mientras averiguaba muchísimas más cosas acerca del hombre que estaba al otro lado del teléfono”.

Como en todo thriller psicológico, el protagonista tiene que meterse en la retorcida mente del asesino para intentar adelantarse a sus pasos y solucionar el caso sin que haya víctimas.
Su oponente vuelve a ser el Señor R. un hombre perverso cuya única aptitud es matar, cuyo leiv motiv es la venganza, y el poco amor que tiene es para sus hermanos. Es un asesino nato, sin escrúpulos que no parará hasta conseguir su objetivo. Sus hermanos, una bella actriz y un poderoso abogado, solo son marionetas en sus manos, hacen lo que él les manda hacer. Es a ellos a quien persigue el anónimo asesino y a quien Starks tendrá que salvar.

Mi personaje favorito es la Sra. Heath, paciente riquísima, una mujer que lo ha vivido todo, enferma pero con una fuerza que supera a cualquier otro personaje, que no teme arriesgar, que no teme recordar y que no teme enfrentarse ni a sus mismos hijos.

También, como en su predecesor, en Jaque al psicoanalista encontramos un giro sorprendente en la acción cuando casi podría decirse que la historia está terminada. No es así: aquí empieza lo bueno.
En fin, solo una frase más para los que todavía dudan si leer o no esta novela:

“Volverán a encontrarte y entonces te matarán”


Nº de páginas: 440 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: S.A. EDICIONES B
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788466664202

viernes, 9 de noviembre de 2018

El caso de las japonesas muertas, de Antonio Mercero. Un canto a la diversidad

Antonio Mercero continua la saga de la detective Sofía Luna iniciada con El final del hombre. El caso de las japonesas muertas plantea la investigación de dos brutales asesinatos de unas jóvenes turistas japonesas en el centro de Madrid. La policía madrileña, recién incorporada después de la operación de cambio de sexo, tiene que investigar estas muertes añadiendo a su habitual equipo a Elena, una traductora de japonés bastante peculiar. Cuando la hija del embajador desaparece, el caso se convierte en un caso de estado. Por otro lado, Sofía Luna, tiene que ver cómo su padre es acusado de asesinato, aunque, en principio todo apunta a que ha sido en defensa propia

El caso de las japonesas muertas vuelve con el mismo estilo limpio y directo que Mercero utilizó en El final del hombre. Los diálogos (se nota que el autor es guionista) definen mejor a los personajes que cualquier descripción y sitúan al lector en el epicentro de la investigación convirtiéndoles casi, en un personaje más. Los sospechosos se multiplican y las pistas también, sin embargo, hasta el último capítulo, nadie es capaz de descubrir quién es la persona que disfruta asesinando a esas jóvenes.

Los personajes que rodean a Sofía Luna están perfectamente definidos. Todos ellos parecen reales, son buenos a ratos y malísimos a veces. El hijo de Sofía es un joven con los mismos problemas que tienen los jóvenes, el padre es un hombre chapado a la antigua que rechaza a Sofía pero que la busca de manera egoísta si la necesita, sus compañeros la apoyan, pero no pueden evitar juzgarla… Vamos, lo que es la vida misma.

La nueva vida de Sofía tiene el mismo peso que la investigación de los asesinatos. La detective sigue con su tratamiento hormonal y los efectos secundarios se suman a sus propias inseguridades. La relación que mantiene con sus compañeros, con su ex-mujer, con su hijo, con su padre y con ella misma plantea la realidad que miles de personas tienen que soportar en una sociedad que no sabe nada del colectivo trans, sólo se conocen fotografías fijas. Sin embargo, en El caso de las japonesas muertas, las situaciones cotidianas que Sofía vive podrían ser las situaciones cotidianas de cualquier otro detective.

Antonio Mercero ha conseguido en esta novela lo que pocos hasta ahora han conseguido. Me ha parecido una magnífica manera de normalizar al colectivo LGTBIQ+. Sin hacer espectáculo, sin juzgar y sobre todo, sin hacer caricatura nos describe la realidad de una mujer que tiene que enfrentarse a las reticencias de la sociedad, de sus compañeros y lo más importante, de ella misma. La cotidianidad de la vida de la protagonista se aleja de los clichés con los que se suele mostrar el mundo de la transexualidad. Sofía es simplemente una mujer que tiene que pelear en varios campos de batalla a la vez, pero no se convierte por ello en una heroína ni en una perdedora, es una mujer que defiende su condición de mujer y su condición de transexual porque es alguien doblemente juzgado. Es una persona que sufre la misma situación que miles de personas, es una persona real.

En la novela además se describe la situación que el colectivo de personas asexuales, colectivo prácticamente desconocido por la sociedad, vive hoy en día. Personas sin deseo sexual inmersas en una cultura que ha hecho del sexo su becerro de oro. Cómo alguien puede no sentir deseo ante los miles de imágenes de jóvenes insinuantes que intentan vender coches o pasta de dientes. Pues El caso de las japonesas muertas también nos lo explica de una manera sencilla y natural.

He leído que se han comprado los derechos de la saga para hacer una serie de televisión. Desde luego sería una magnifica idea siempre que se mantuviera el tono que Antonio Mercero utiliza. Antes de ver a Sofía Luna en la tele, deberíais leer El caso de las japonesas muertas y ponerle cara vosotros. Merece la pena conocerla.

Nº de páginas: 360 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: ALFAGUARA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788420432830

viernes, 2 de noviembre de 2018

La noche sin memoria, de Jordi Ledesma. Una meláncolica sucesión de fotografías

Con La noche sin memoria, Jordi Ledesma nos empuja al cerrado mundo de una población costera que no está dispuesta a que nadie entre y cambie su universo.

Un escritor tóxicomano, desilusionado y decepcionado vuelve a su pueblo natal para investigar la desaparición de una joven rusa, Luda Petrova, y un joven homosexual, Pinilla, sin tener un motivo claro, sólo quiere recuperar la memoria y escribir un libro. Para ello necesita hablar con las personas que tuvieron contacto con ellos.

La investigación de las desapariciones es sólo un pretexto para que el protagonista muestre como en una población pequeña, en la que todos se conocen, nadie sabe nada de los demás.

La noche sin memoria, narrada en primera persona por el protagonista, se adentra en el pasado para que el lector conozca a los desaparecidos y el mundo que les rodeaba y se adentra en el presente, un presente en el que parece que nadie quiere recordar lo que realmente pasó. Además estas desapariciones no cambiaron nada.

Los personajes secundarios tienen mucho peso es esta historia. Muchos de ellos no tienen nombre, la sicóloga, el señorito, el fotógrafo y el pescador forman parte de este universo costero y dejan un poso de melancolía y de frustración de la que, tras la lectura de La noche sin memoria, es difícil salir. El escenario en el que se desarrolla La noche sin memoria tampoco tiene nombre. Una pequeña población de la costa catalana en la que parece no pasar nada, pero en la que sus vecinos sufren decepciones, traiciones y amores imposibles.

Jordi Ledesma escribe una novela en la que la forma es muchísimo más importante que el fondo. El lector que se enfrenta a esta historia va a ver una sucesión de fotografías que le empujan a un universo que no reconoce pero que sin embargo no le resulta extraño. El escritor vuelve a su pueblo después de años, contempla la realidad y nos la cuenta envolviendo en poesía, casi desde lejos, cómo a pesar del paso del tiempo casi nada en este mundo ha cambiado.

“Lanzo los ojos hasta el otro lado del puerto y en el camino veo presencias cabizbajas que llegaron a pensar que harían toneladas de riquezas. Fueron pocos los que lo consiguieron”

De eso trata La noche sin memoria, de personas que no pudieron alcanzar sus metas y que pasan por la vida aceptando la realidad que el azar le ha querido dar.

Puede que descubramos qué pasó con Luda y con Pinilla, puede que no, pero os aseguro que el camino que recorreréis leyendo La noche sin memoria, merece la pena.

Editor Alreves
Fecha de lanzamiento octubre 2018
Colección Narrativa
EAN 978-8417077662
ISBN 9788417077662
Número de Páginas 184

viernes, 26 de octubre de 2018

Traición, de Walter Mosley. Una novela policíaca al más genuino estilo norteamericano de los años 20

“Éramos sobre todo hombres inocentes escogidos para cargar con las culpas de auténticos delincuentes. Nunca nos harían justicia los organismos policiales ni los Tribunales, de modo que lo único que podíamos hacer era tomarnos la justicia por nuestra mano”.

Walter Mosley, el prestigioso escritor de novela policíaca, pupilo de Raymond Chandler, gana con Traición el premio RBA novela policiaca. Tras la exitosa serie de novelas cuyo protagonista era el investigador, Easy Rawlins, nos sorprende con su nuevo personaje Joe Oliver King.

Como su nombre indica, la novela de Mosley trata de una doble traición: por un lado, el policía Joe King Oliver se está acercando peligrosamente a las actividades delictivas de un grupo de agentes corruptos que, para pararle los pies, crean un complot cuya finalidad es asesinarle. Si bien fracasan en esto último, logran implicarle y meterle en el penal de Riker Islands, donde, tras recibir varias palizas por ser policía, y conseguir una bonita cicatriz en la cara, deciden meterle en aislamiento.

La segunda trama es la de los policías corruptos y traficantes de droga y de niños que van acabando uno a uno con los Hermanos de Sangre de Broadway, grupo de personas que alejan a los niños de la calle, de los pedófilos. El dirigente de este grupo, A Free Man, acaba en el corredor de la muerte, porque, como a Joe, no consiguen matarle.

Como era de esperar, Traición es una novela con evidentes ecos chandlerianos, una novela policíaca al más genuino estilo norteamericano de los años 20.
Porque Joe King Oliver es absolutamente parecido a Spade o a Marlowe: expolicia, exinspector de primera clase reconvertido en detective, bebedor, cínico, pesimista, violento solo por necesidad y con una ética más allá de lo común.

Joe es además negro, o afroamericano, como lo quieran llamar. La novela tiene una constante reivindicación del racismo imperante en USA y que aún hoy en día sigue enquistado en aquella sociedad. Es absolutamente increíble la variedad de descripciones con el que nuestro detective describe a los de su raza: hombre de color caramelo, mezcla de un etéreo rosa dorado y un bronce apegado a la tierra, su piel era de un tono grisáceo que tendía hacia el negro, cara de color marrón intenso, crema de mantequilla acaramelada…

Amante de su familia, su principal objetivo es que nada le falte a su hija, a ratos estudiante, a ratos telefonista de su despacho. Su abuela, es un personaje digno de conocer.

Sus amigos son policias, delincuentes, yonquis y prostitutas. Unos más leales que otros.
En Traición veremos también a una femme fatale a la que chantajean para que colabore con el plan para acabar con Joe.  Es una mujer reconvertida: ama de casa, madre de familia, defensora del catolicismo y la redención y dispuesta a declarar a favor de Joe.

El lenguaje es típico de las novelas policíacas, incluye el humor irónico y elegante y el estilo a veces poético (“Era como el amanecer de una mañana tras la muerte de un rey querido”).

En esta novela, Walter Mosley lo que intenta transmitir al lector es que la justicia no existe, que el racismo perdura y tomarte la justicia por tu cuenta es muy peligroso y, a veces, tampoco sirve de nada. Nuestro protagonista es una persona que siempre hace lo correcto, que es honesto… Al final de la novela ¿se limpia su nombre? ¿Vuelve a ser policía?

Nº de páginas: 320 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: RBA LIBROS
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788490569559

domingo, 21 de octubre de 2018

Crónica mañanera de Getafe Negro 2018


Ayer mi jefa de SalamandraNegra.com, Almudena Natalías, me llevó de asistente a Getafe Negro.

Quería que tomara notas y la guiara por las intrincadas calles de Madrid Y Getafe. Notas, la verdad tomé pocas, pero la jornada valió la pena.

Por la mañana asistimos a un emocionante encuentro con Elmer Mendoza, quién además de brillante escritor y profesor de Universidad, es capaz de captar el interés del público con su suave cadencia, su tierna sonrisa y sus anécdotas que darían para un libro. Interesante saber cómo empezó a escribir novela negra y por qué tras Balas de Plata, continuó la historia El Zurdo Mendieta. Sorprendente su disertación sobre la teoría del caos y cómo la lleva sus novelas.

Lorenzo Silva como siempre calmado, extremadamente educado, extremadamente culto, nos explicó cómo sus protagonistas Bevilacqua y Chamorro han llevado a más de un joven a hacerse Guardia Civil de la misma forma que sus obras nos han llevado a admirar y entender mejor a ese cuerpo.

Fue una conversación entre amigos a la que asistimos invitados, emocionados e incapaces de perder una palabra. “Lorenzo, ya te pregunté ¿cuántos libros hay que escribir para hacer una saga?”

Por la tarde, meda redonda, cómo crear monstruos en novela negra, cómo construir personajes tan malvados como para ser asesinos en serie y cómo construir personajes buenos, quizás aún más difícil, porque al final todos tenemos algo de malos. Me gustó especialmente el papel de moderador de Carlos Bassas del Rey. Siempre es un placer escucharle. Preguntas muy bien elegidas, repartió la baraja de forma muy inteligente. Massimo Carlotto, breve, conciso pero muy inteligente. Mario Marín, Miguel Ángel Hernández, Roberto Sánchez y Carme Chaparro. Todos fueron divertidos y profundos al mismo tiempo. Fue realmente ameno. Muy interesante la idea de los arquetipos y los clichés, la necesidad de innovar cuando todo parece ya escrito.

En definitiva, como siempre, genial Getafe Negro.

viernes, 19 de octubre de 2018

Asesinato en el parque Sinaloa, de Elmer Mendoza. Una nítida fotografía del norte de México

Elmer Mendoza ha publicado la quinta entrega del detective Zurdo Mendieta. Después de Balas de plata (2008), La prueba del ácido (2010), Nombre de perro (2012) y de Besar al detective (2015) ha publicado el año pasado Asesinato en el parque Sinaloa, novela en la que vuelve a mostrarnos lo que está ocurriendo en el norte México de manera cruda pero sin caer en moralismos. Es una novela social que describe la corrupción, la violencia y la crueldad que existe en uno de los países más bellos del mundo.

Edgar Mendieta se declara totalmente derrotado y deja el cuerpo de policía para refugiarse en su casa. Desencantado, alcoholizado y hundido recibe la llamada de su mentor, Abel Sánchez, que le pide ayuda para encontrar al asesino de su hijo y de la novia de este, ambos hallados muertos en los Mochis, ciudad norteña. El Zurdo Mendieta sólo se doblega ante la amistad, así que rompe el cheque recibido por su retiro, no sin lanzar un par de maldiciones, y se lanza de cabeza a reabrir el caso y, de paso, a reabrir su vida.

La policía de los Mochis cerró el caso de manera precipitada dando por segura la teoría de que Pedro Sánchez, el hijo de Abel, fue asesinado por su novia Larissa Carlon. Tras cometer el asesinato Larissa parece haberse suicidado. Caso resuelto. Al mismo tiempo el Perro Laveaga, narco local, se fuga de la prisión en la que se encuentra y se esconde en la ciudad.

El Zurdo reanuda su vida laboral pero con esta investigación el policía reanuda también su propia vida. En los Mochis el Zurdo vuelve a disfrutar de la comida local, de la bebida (incapaz de controlar su vicio pero intentándolo), de la música y del amor. Quizás el Zurdo aún no esté del todo acabado.

Elmer Mendoza vuelve a retratar de manera meticulosa la sociedad mexicana del narcotráfico. Ningún género es capaz de describir la situación social como la novela negra, y en eso los escritores iberoamericanos son los mejores. Leemos las historias de narcos que se describen en estas novelas y no podemos dejar de pensar que se trata simplemente de ficción. Parece imposible que alguien sea capaz de vivir rodeado de tanta violencia y encontrar rincones de felicidad. El narcotráfico y la violencia forman parte de la vida cotidiana, pero también los colores vivos y los atardeceres. Es así, todos tenemos que sobrevivir.

“A las ciudades se les reconoce por su comida y por sus delincuentes”

El estilo de Elmer Mendoza es arte, es literatura con mayúsculas. Escribe novela negra, hasta hace poco considerada un género menor pero Mendoza ha conseguido contar historias plagadas de violencia con un lenguaje elevado, con el lenguaje popular convertido en la filosofía de los valores mexicanos. Las voces de los personajes conectan perfectamente con la historia y el lector, a pesar de la violencia que la obra de Mendoza describe, puede encontrar belleza en las descripciones de México, de sus gentes y de sus costumbres.

El estilo narrativo al principio choca al lector. Elmer Mendoza incorpora los diálogos a los párrafos descriptivos haciendo algo complicada la lectura, pero pasadas unas páginas ese mismo lector se encuentra totalmente integrado en la historia en una rápida espiral de la que ni quiere ni puede salir.

Con Asesinato en el parque Sinaloa, y con todas sus demás novelas, Elmer Mendoza nos hace una nítida fotografía del norte de México. No utiliza fotoshop, ni filtros. Nos regala un retrato del México donde los anocheceres se describen con un lenguaje sencillo pero al mismo tiempo extremadamente cuidado y las personas que pueblan esos míticos paisajes pueden regalar flores y después empezar una balacera.

Nº de páginas: 272 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: LITERATURA RANDOM HOUSE
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788439734512

lunes, 15 de octubre de 2018

Las palomas de la Boqueria, de Marc Artigau y Jordi Basté. Un paseo por Barcelona



 Albert Martínez, de vacaciones en Nueva York, recibe un mensaje: «Han matado a una mujer en la Boquería».

Marc Artigau y Jordi Basté escriben a cuatro manos Las palomas de la Boquería, una novela en la que se investiga un sangriento asesinato en uno de los mayores emblemas de Barcelona. Después de Un hombre cae (2017) Albert Martínez nos vuelve a seducir con su particular sarcasmo.

Al abrir el famoso mercado de la Boquería encuentran colgada en un gancho de pollos a una actriz del Romea, Paula CellarAlbert Martínez, peculiar detective recién llegado de unas vacaciones en Nueva York se propone descubrir al culpable. Para ello no duda en pedir ayuda a los contactos que tiene en el barrio del Mercado más popular de la Ciudad Condal.

Las palomas de la Boquería está narrada desde dos puntos de vista. Por un lado Albert, en primera persona, va  contando como se desarrolla la investigación a la vez que se entrega a una vida de hedonismo extremo en la que no falta alcohol, sexo y mucha comida. Por otro lado, Mónica, una eterna aspirante a actriz, nos cuenta también en primera persona, cómo pasó de ser una estudiante de interpretación a trabajar de modista en el teatro Romea. Su vida entre bambalinas nos enseña cómo funciona el mundo del teatro: sus traiciones, sus fantasmas, sus éxitos y sus fracasos. Estas dos historias trascurren paralelamente hasta que, casi por casualidad, convergen.

Los capítulos son cortos, lo que da agilidad a la trama. La historia de Mónica describe con cierta tristeza sus años de juventud, no ha podido cumplir sus sueños. La relación con sus padres y con sus amigas la marca, siempre se ha dejado llevar permitiendo que sean los demás los que tomen las decisiones por ella. Albert, por el contrario, tiene un ego infinito. Coge lo que quiere de la vida sin tener en cuenta las consecuencias. Vive la vida con una desmedida intensidad. Conoce Barcelona como la palma de la mano, los mejores restaurantes y sus especialidades, los locales de copas en los que puede bailar música de los 90, los encantadores jóvenes con los que puede pasar una noche de sexo sin compromiso. La investigación parece un tema secundario ya que el peso de la novela recae en las experiencias y en los pensamientos que tienen Mónica y Albert. En ocasiones la investigación parece sólo una excusa que sirve para que conozcamos a los protagonistas.

Las palomas de la Boquería acelera el ritmo en los últimos capítulos. Los protagonistas parece que corren hasta que el misterio es desentrañado de  una manera que nadie podía imaginar.

Por todo ello, Las palomas de la Boquería es un libro con el que puedes pasar un rato muy divertido, se lee de un tirón, y con él que conocerás muchos de los secretos que guarda Barcelona.

Nº de páginas: 320 págs.
Encuadernación: Tapa dura
Editorial: GRIJALBO
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788425356322

domingo, 14 de octubre de 2018

Gregor Samsa, de David Llorente. Cuando los monstruos se esconden en un teatro

El jueves asistí a la tercera representación de Gregor Samsa, obra escrita y dirigida por David Llorente en
el Teatro Intemperie de Madrid. Conocía a David Llorente por sus novelas y me apetecía mucho saber si su teatro era tan descarnado como ellas. Lo es.

Antes de entrar en la sala ya empezó la representación. Volver después de mucho tiempo al madrileño barrio de Malasaña es una experiencia en si misma. Ver cómo uno de tus bares de referencia se ha convertido en un bar de zumos fue un golpe bajo, pero pudimos sobreponernos en dos garitos nuevos porque cuando Dios cierra una puerta abre una ventana.

En el Teatro Intemperie también se puede tomar algo, quizás deberíamos haber entrado tomando algo más fuerte, no sé.

La sala era perfecta para la representación. Una sala negra en la que el público se sienta al mismo nivel que los actores, casi a su lado, por lo que es difícil no sentirse algo más que espectadores. El zumbido de una mosca nos recibió.

Misa, angelical joven, acude a las cloacas del mundo para encontrarse con una monstruosa criatura voluntariamente encerrada en un enredo de metal cubierto con una tela que apenas permite ver el interior. Se está dejando morir de hambre, quizás como hizo Gregor Samsa en la Metamorfosis de Franz Kafka, pero Misa insistirá en hacerse su amiga y en leerle un libro, sólo quiere eso.

Los actores realizan un trabajo impecable. Ramón Nausía, en su círculo de opresión, hace que el espectador sea incapaz de respirar. Sherezade Atienzar le cuenta al monstruo sus propias tragedias intentando romper la barrera física y espiritual que les separa con una candidez tal que el espectador no puede dejar de mirarla.

No voy a contar nada más del argumento, no quiero hacerme la interesante, es que no me veo capaz.

Desde el jueves estamos discutiendo sobre la obra. Yo me vi representada por el protagonista, egocéntrica que es una. Mi curioso acompañante vio a su padre, complejo de Edipo no superado, digo yo. Hoy por la mañana él ha visto un conflicto entre hombres y mujeres, machista que es y yo la fuerza que puede tener una mujer, feminista que soy. Ninguno de los dos tenemos razón y la tenemos en todas nuestras versiones.

Gregor Samsa es una obra que muestra a cada uno de los espectadores los recovecos más oscuros de su mente en los que guarda algo que quiere esconder y que reflexiona si hay alguna manera de sacarlos a la luz. David Llorente golpea una vez más donde más duele y provoca un aluvión de sentimientos que el espectador, quizás, creía superados. Si sacar a la luz nuestros más oscuros secretos es posible o no, según David Llorente, tendréis que descubrirlo vosotros y decídmelo, por favor, porque sigo pensando en ello. Quizás en unos días recuerde haber visto una obra distinta.

Puedes comprar tus entradas en este enlace:
https://es.patronbase.com/_Intemperie/Productions/0055/Performances



viernes, 12 de octubre de 2018

Amnesia, de Federico Axat. Hay recuerdos que es mejor olvidar


Amnesia, de Federico Axat, es  un thriller que atrapa al lector desde la primera página. A partir de una situación sorprendente, el protagonista tiene que resolver un enigma que conecta dolorosamente con su pasado.

John Brenner despierta un día en el salón de su casa con una botella de vodka vacía junto a él. Es alcohólico pero lleva meses sin beber. Cuando se levanta a duras penas, encuentra a una mujer, a la que no conoce, muerta a su lado. No recuerda nada y piensa ¿qué he hecho? Cuando se deshace de la botella vuelve al salón, el cadáver ha desaparecido y piensa ¿qué ha pasado?

Además de la investigación en la que se embarca John, Amnesia es una novela que profundiza en la psicología de los personajes. Quizás no lo hace de manera tan exhaustiva como en el Pantano de las mariposas (2013), Amnesia es un thriller y la acción es lo más importante, pero Federico Axat analiza en la novela cómo la familia, los amigos y las circunstancias influyen de manera decisiva en los personajes. Axat plantea la relación que puede existir entre dos hermanos que han perdido a sus padres de manera muy dura y apenas con unos meses de diferencia. Es habitual que la relación entre hermanos se enfríe después de la muerte de los padres, pero no si entre ellos existía previamente un vínculo fuerte. En este caso la relación entre Mark y John se estrecha más. Están solos pero cuentan el uno con el otro. Mark es cerebral, analítico, ha creado una exitosa empresa de investigación, estudia la situación, maneja todos los escenarios posibles y encuentra la solución perfecta. John es ilustrador, creativo, impulsivo y es él el que nos cuenta cómo se desarrolla la investigación. Son dos personas opuestas pero complementarias.

Amnesia está escrita en primera persona.  El lector sólo conoce la realidad a través de los ojos de John, llegando incluso a dudar si lo que nos cuenta será cierto o si su percepción es demasiado subjetiva.

También es importante el tema de las amistades de la infancia. Los tres niños que jugaban en el bosque vuelven a encontrarse después de años, pero en seguida parece que nunca se hayan separado. Maggie vuelve de Londres después de cinco años en los que no han mantenido el contacto, pero rápidamente restablecen los lazos que compartieron y se convierten en el equipo perfecto para descubrir lo que pasó con la chica de la gargantilla. Las amistades de la infancia son las más fuertes.

En Amnesia se plantea también el tema de la investigación farmacéutica. La empresa de Mark desarrolla una droga que produce amnesia selectiva, los hechos traumáticos como las violaciones, atentados terroristas o cualquier otra situación dolorosa ocurrida en el pasado podrían ser borrados de la mente evitando así el dolor en el presente. ¿No sería esto maravilloso o sería un peligro en las manos equivocadas?

El escenario donde se desarrolla Amnesia vuelve a ser Carnival Falls, la población en la que Federico Axat situó anteriores novelas como Benjamin (2010) y El pantano de las mariposas (2013). Un enorme y misterioso bosque y un pantano, ahora seco, que nos ofrece un ambiente mágico aunque, a veces, también angustioso y muy oscuro. Los lectores de Federico Axat además de este guiño, van a encontrarse con personajes conocidos. Harrison, el inspector de Benjamin, es en Amnesia un inspector jubilado que ayuda a John en todo lo que está en su mano.

En definitiva Federico Axat nos presenta en Amnesia una historia de la que no podremos despegarnos hasta el sorprendente final, un thriller en el que la familia y los amigos tendrán un papel casi tan importante como su protagonista. Un misterio con olvidos, recuerdos, mentiras, verdades y música de los Who. Ya me contaréis.

Autor: Federico Axat
Editor: Destino
Fecha de lanzamiento: septiembre 2018
Colección: Ancora y delfin
EAN: 978-8423354306
ISBN:9788423354306

viernes, 5 de octubre de 2018

Lejos del corazón, de Lorenzo Silva. La vida en el Estrecho


Maya Velasco. Cuando se cumplen veinte años de la publicación de su primera novela, Lorenzo Silva lo celebra con Lejos del corazón, otro caso de Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro. Esta vez tienen que viajar al Estrecho a resolver un caso de secuestro y posible asesinato. Un joven de veinticinco años dedicado a la informática y con antecedentes por delitos telemáticos, es secuestrado. Su familia paga un rescate que no hará que le devuelva. Bevilacqua teme que esté ya muerto.

Lejos del corazón comienza con la jura de bandera como Guardia Civil del hijo de Bevilacqua a la que asisten su madre y su abuela. Nuestro héroe se enternece al ver a su hijo seguir su mismo camino y al ver a su madre helada de frío pero feliz por su nieto. No nos engañemos, esta no va a ser una novela en la que Bevilacqua se dedique a su familia porque ha decidido estar solo con su trabajo y a eso se decía en cuerpo y alma. Pero lo que sí hará en reflexionar sobre esta soledad, sobre Carolina, la jueza con la que ha tenido algún escarceo y sobre su compañera Virgi, la persona que mejor le conoce y cuya amistad y compañerismo nunca querría perder pero con la que hay una clara tensión sexual. Vamos que no es infeliz en ningún caso. Nuestros dos personajes principales están perfectamente caracterizados y compenetrados y aquí les encontramos con algún año más.

También el pasado vuelve con la figura del capitán Leandro Álamo con el que luchó en el País Vasco contra el terrorismo de ETA y cuyo trabajo es tan sumamente distinto al que llevarán a cabo en Andalucía.
Contamos también con un gran número de personajes cabos, guardias, brigadas, suboficiales y demás en los que a veces, uno se pierde.

Lorenzo Silva nos muestra un bello paisaje del Estrecho, de Gibraltar, de Algeciras y los pueblos de la zona, pero lo que más me ha llamado la atención es la descripción de Sotogrande, La Meca de los millonarios: “el lugar me pareció uno de los más inhóspitos y faltos de alma en los que jamás había puesto el pie. Una especie de ciudad distópica, ideal para alojar episodios extremosa de desvalimiento y soledad”. Así mismo, refleja la vida sumamente lujosa de los abogados de la zona, dedicados a defender delitos de droga y de blanqueo de dinero mientras multitud de seres humanos mueren en el mismo mar donde desaparece a menudo la droga, cuando intentan huir de su miseria y de la guerra en lanchas de juguete.

En este sentido Lejos del corazón no puede ser más actual. Trata de la frontera entre Europa y África y aborda un poco de pasada el enorme drama humano que llena las noticias en los últimos tiempos: “esto viene a ser lo mismo, una frontera: al otro lado está oscuro, y a este también”. Por supuesto, porque además trata el tema de los delitos informáticos a fondo como parte del entramado del secuestro.

Lo más interesante de Lejos del corazón para mí, son los pensamientos y la filosofía de la vida de Bevilacqua: la sensación de soledad y la necesidad de amor, la gran diferencia social entre los ricos de Sotogrande y los pobres que mueren en sus pateras, la maldad del ser humano…

Debo reconocer que la novela se me ha hecho un poco pesada por la descripción de los delitos informáticos, los bitcoins y los ordenadores, repetidores y demás artilugios que sinceramente no he logrado entender por mucho que lo lea. Por lo demás, recomiendo la nueva entrega de Lorenzo Silva con su prosa elegante y serena y la intriga que se mantiene hasta el final.

Autor: Lorenzo Silva
Editor: Destino
Fecha de lanzamiento: mayo 2018
Colección: Ancora y delfin
EAN: 978-8423353903
ISBN: 9788423353903


viernes, 28 de septiembre de 2018

El cuarto mono, de J. D. Barker. No hagas el mal

Cuando leía El cuarto mono de J.D. Barker, tuve la misma sensación que tenía cuando vi Seven, el
mítico largometraje de David Fincher estrenado en 1995 ¿por qué los asesinos en serie provocan esa fascinación en mí, siendo ellos tan malos y yo tan buena?

Sam Porter, detective de la policía de Chicago, es reclamado cuando un hombre es atropellado por un autobús. Todo parece indicar que se trata de un suicidio, pero al encontrar una caja blanca junto al cuerpo y un diario en su abrigo, empiezan a sospechar que se trata del Cuarto Mono, asesino en serie que actúa en la ciudad y que ya ha asesinado a siete jóvenes. En los asesinatos anteriores el asesino ha enviado una primera caja con una oreja de la víctima a su familia, después otra caja con los ojos y, por ultimo uno con la lengua antes de abandonar su cuerpo en algún lugar de la ciudad. Efectivamente, en la caja junto al hombre atropellado está la oreja de Emory Connors, hija de un importante banquero. Aunque el asesino esté muerto, deben encontrar  viva a Emory, y es aquí donde empieza una intensa y frenética carrera en busca de ella.

Como en otros casos de asesinos en serie (en Seven las víctimas representaban los siete pecados capitales) El Cuarto Mono basa sus macabros crímenes en la leyenda japonesa de Toshogu, los tres monos sabios. Uno tapa sus orejas, “no escuches el mal”, otro tapa sus ojos, “no veas el mal” y el tercero tapa su boca, “no digas el mal”. El asesino se autoproclama el cuarto mono, “no hagas el mal” y se impone la misión de castigar a personas que han cometido algún acto deleznable, secuestrando y torturando a alguna joven inocente de su familia.

La estructura del El cuarto mono es compleja. A la vez que el lector avanza en la investigación del secuestro nos encontramos con el relato de la propia Emory, en capítulos brutales que añaden a la urgencia por encontrarla un terrible sentimiento de angustia. Al mismo tiempo Sam Porter va leyendo el diario encontrado, adentrándose en la mente del criminal y descubriendo cómo fue la infancia del cuarto mono. Por tanto asistimos a una espeluznante investigación a través de los ojos del asesino, de la víctima y del detective. La trama se desarrolla solamente en tres días, por lo que los acontecimientos ocurren de manera vertiginosa. Imposible parar de leer.

El asesino, como en todo thriller que se precie, tiene una mente privilegiada. Hasta ahora él ha ido siempre un paso por delante de la policía, seguro en su sangrienta misión. Sam Porter, carismático detective que no atraviesa su mejor momento, es el contrapunto perfecto. Eso se nota. Ambos sienten una gran fascinación mutua a pesar de estar en bandos contrarios. La investigación casi se convierte en un pulso entre Porter y el cuarto mono. Barker hace que el lector también se sienta seducido por la complejidad de los crímenes del asesino y que intente, como hace Porter desesperadamente, encontrar en su diario la justificación a sus crueles actos.

Si os gustan como a mí las historias de asesinos en serie, no podéis dejar pasar El cuarto mono. J. D. Baker da una vuelta de tuerca a los thrillers de manera brillante.

Autor: J. D. Barker
Editor: Destino
Fecha de lanzamiento: junio 2018
Colección: Ancora & delfin
EAN: 978-8423353941
ISBN: 9788423353941
Número de Páginas: 560


viernes, 21 de septiembre de 2018

Un dios ciego, de Javier Sagastiberri. Una oscura investigación en Bilbao

Quien haya leído las anteriores novelas de Javier Sagastiberri debe haber estado esperando  la publicación de Un dios ciego, novela en la que el autor nos presenta otra oscura investigación desarrollada en las calles de Bilbao y que la editorial Erein publica en su negra colección Cosecha Roja.

Uriah Heep, un peligroso asesino, se ha escapado de la prisión de Basauri. Las ertzainas que protagonizaron El asesino de reinas (2016) y Perversión (2017), Itziar Elcoro y Arantza Rentería, saben que quiere vengarse de ellas por su detención en el anterior caso. A la vez se ven envueltas en el asesinato por encargo del abogado Pérez de Martingala, disparado en plena calle por un asesino profesional. Ambas investigaciones se desarrollan durante sólo 20 días y acaban en un imprevisible final que dejará al lector sin respiración.

En Un dios ciego, Javier Sagastiberri vuelve al tema de la maldad en el ser humano que inició en Perversidad. En la investigación vamos a descubrir la religión del dios ciego y la secta de ella derivada, los brazos del dios ciego. Si el mundo es un lugar inhóspito para el hombre y dios existe, ese dios tiene a la fuerza que ser un dios ciego. Si viera lo que está ocurriendo, tendría que actuar de alguna manera, sólo un dios ciego, ajeno a la maldad extendida por el mundo, puede existir. Lo que está claro es que el ser humano tiene también una parte oscura. En esta tercera entrega de la saga vamos a conocer aspectos del pasado de Arantza que no se desvelaron en las anteriores novelas. Se nota la evolución de las dos protagonistas. Itziar sigue siendo serena, cerebral y feliz, preparando un futuro con su pareja, pero a Arantza la amenaza de Uriah la obsesiona, la altera y hace que retorne a la oscuridad que intuimos existió en su pasado.
También el abogado asesinado, Pérez de Martingala, sufre una evolución a la oscuridad. De ser un abogado de clase alta pasa a ser el abogado de los narcos locales. En esta evolución está la clave de su asesinato.

Los personajes de Un dios ciego merecen una mención aparte. Además de las ertzainas, sus compañeros Iñigo y Jon son los encargados de encontrar al prófugo Uriah Heep. Jon nos cuenta en primera persona y en presente el desarrollo de la investigación con detalles que el narrador omnisciente y las propias ertzainas desconocen. Este segundo narrador no rompe el ritmo, al contrario, le da al lector una información que le permite conocer más datos que las propias ertzainas y de primera mano. A pesar de que la víctima fue vecino del lujoso barrio de Neguri, durante la investigación nos vamos a topar con tipos de la más baja estopa y secundarios muy interesantes como Celso Etxebarría  y Teo Arrozpide, que nos relatará con todo lujo de detalles “tarantinianos” una timba de póker crucial en el desarrollo de la trama.

Pero no sólo de ficción vive el hombre. Durante la lectura, los devotos del grupo de escritores vascos denominado “Txapela Noir” vamos a tener algunos bonus. Personajes de las novelas de Abasolo, Arretxe, Arriola, Manu López Marañón, Juan Infante y Aritza Bergara participan en la investigación. El propio Jon Arretxe, que en la novela encarna a un detective del barrio de San Francisco con despacho en un piso patera, se convierte en otro de los personajes de este bilbaíno elenco. Sergio Vera, organizador del festival de novela negra que se celebra en Cuenca, Las Casas Ahorcadas, tendrá también un papel en esta función, papel que os tocará descubrir a vosotros. Yo siempre he oído hablar de la rivalidad entre escritores, pero aquí el buen rollo es evidente. Para confirmarlo estaría bien hacerles pasar un fin de semana en una casa aislada con diez figuras de porcelana de la Marijaia y confirmar si, como en la novela de Agatha Christie, se rompe alguna figurita… Se lo pasarían muy bien, me da la sensación...

En fin, ahora nos toca esperar y rezarle al dios ciego para que Sagastiberri nos siga descubriendo en una próxima novela los secretos que aún guarda Arantza.

Colección: Cosecha roja, 32

Formato: 135 x 205 mm

Páginas: 232

Encuadernación: Rústica

Disponibilidad: Disponible

Fecha de publicación: 22-05-2018

ISBN: 978-84-9109-321-3

viernes, 14 de septiembre de 2018

El cuento de la criada, de Margaret Atwood. Con su mirada


Maya Velasco. Desde que muy joven mi padre me regaló Los que vivimos de Ayn Rand he leído todas las distopías (según la RAE  representación ficticia de una sociedad futura de características negativas causantes de la alienación humana) que cayeron en mis manos. Mi favorita sin lugar a dudas Nunca me abandones de Kazuo Ishiguro. Si estáis interesados en el subgénero os recomiendo Ensayo sobre la ceguera de José Saramago, Fahrenheit 451 de  Ray Bradbury, 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley  y por supuesto El cuento de la criada de Margaret Atwood.


Margaret Atwood, Premio Príncipe de Asturias de las Letras, en 1985. Lo que me gusta de esta novela y, en general, de las distopías es que anticipan acontecimientos y conductas que muchos años después serán reales. La escritora es feminista y de ahí, que El cuento de la criada se refiera a la anulación de todas las libertades de la mujer.

“Fue después de la catástrofe, cuando le dispararon el presidente y ametrallaron el Congreso, y el ejército declaró el estado de emergencia. En aquel momento culparon a los fanáticos islámicos”

Con la excusa del terrorismo y de un ataque al Gobierno, Estados Unidos se convierte en la República de Gilead, un estado ultra puritano de estructura patriarcal y basada en la interpretación del Antiguo Testamento.

El nuevo orden establece el mandato de los Comandantes, vigilada por los Ángeles y controlada por los Ojos. La gente no caucásica es enviada al Oeste. A las mujeres se les prohíbe trabajar, tener cuentas bancarias y hasta leer. Ante el descenso dramático de los nacimientos, la vida de la mujer se orienta exclusivamente a tener hijos. Así tenemos a las esposas (de la clase dominante, claro), las criadas a las que los comandantes violan para tener hijos, las Marthas que cuidan de las tareas domésticas y las tías que educan a las criadas. Las criadas dejan de tener nombre y adoptan el del apellido del comandante de turno.

El relato de Atwood se nos presenta como unas memorias escritas por la criada Defred:

“Me gustaría creer que esto no es más que un cuento que estoy contado. Necesito creerlo. Debo creerlo. Los que pueden creer que estas historias son solo cuentos tienen mejores posibilidades. Si esto es un cuento que yo estoy contando, entonces puedo decidir el final”.

Acude a los flashbacks para relatar su vida pasada en la que era editora, esposa y madre de una niña que la arrebatan para darla a un matrimonio dirigente.
Es un estado basado en el terror. En el Muro se exponen los cadáveres colgados de aquellos que se enfrentan al orden establecido para que sirvan de ejemplo.

A diferencia de la exitosa serie de televisión, la protagonista Defred aparece rendida a su suerte. Comprende que luchar no sirve de nada.

El libro tiene al final una especie de manuscrito que es sumamente pesado y que realmente no encuentro necesario. La serie alarga bastante la historia pero encuentro que su adaptación es realmente buena.

Es realmente un libro duro, acongojan las experiencias de Defred, odias a los poderosos, no sabes cómo salir de ese mundo inquietante, cerrado y terror.  Si habéis visto la serie, os gustará leer el libro, y si nos la habéis visto, os aconsejo leerlo primero para poder imaginar los personajes y los escenarios vosotros mismos.

Autor: Margaret Atwood
Editor: Salamandra
Fecha de lanzamiento: abril 2017
Colección: Narrativa
EAN: 978-8498388015
ISBN: 9788498388015

viernes, 7 de septiembre de 2018

Talión, de Santiago Díaz. ¿Estás de parte de la venganza?

Talión es la primera novela del guionista Santiago Díaz (1971), un debut que no ha podido ser más
brillante.

A Marta Aguilera, periodista comprometida, le diagnostican un tumor y le dan dos meses de vida. Sin nada que la ate, sin familia y cuando ha dejado a su novio, Marta decide reparar injusticias y se convierte en una asesina en serie. No puede haber consecuencias para ella, sólo el tiempo que corre en su contra.

Cada capítulo está dedicado a una de las víctimas de Marta y a las personas a las que estos criminales han arruinado la vida. Están narrados en tercera persona y se alternan con la narración que la misma Marta hace en primera persona informándonos de los siguientes pasos que va a dar, una asesina que pronto se convierte en una celebrity.

Es algo evidente que la calle no acaba de creer en la justicia. Violadores y asesinos que gracias a astutos abogados, a jueces rancios y a defectos de forma se quedan impunemente en la calle. ¿Cuántos de nosotros hemos pensado en lo bueno que sería que hubiera un vengador que arreglara los fallos de la justicia? Por eso, y porque es ficción, el lector tiene muy fácil empatizar con una mujer que aplica la ley del talión y que hace justicia a las víctimas de pederastas, proxenetas, traficantes sin escrúpulos y terroristas. Con Talión me ha ocurrido lo mismo que me ocurrió con Dexter, la saga de Jeff Lindsay convertida luego en serie de televisión, asesino sin piedad que limpia de malvados las playas de Miami. Sabiendo que no es real, quién no se pone de su parte…

El lector no sólo empatiza con la protagonista. Todos los personajes están perfectamente definidos y tienen su sitio exacto en la trama. Los brillantes diálogos definen a cada uno de ellos.

La inspectora Daniela Gutiérrez es el contrapunto de Marta. Superviviente de un atentado de ETA que se llevó por delante a su marido y a su hijo mayor, elije permanecer dentro de la ley a pesar de tener también motivos y ocasión para vengarse. Su hijo Sergio es de los que prefiere, como Talión, no dejar las cosas estar.

Hay otros secundarios que merecerían una novela entera para ellos. Nicoleta, víctima de un proxeneta rumano que la explota hasta convertirla en una muñeca de silicona. Dimas, un amigo de la infancia de Marta con síndrome Down cuya mayor ilusión es convertirse en padre, Jesús “el Pichichi” que pudo convertirse en el nuevo Butragueño pero que sus circunstancias y su familia le obligaron a ser el eterno perdedor…

Según pasan los días y Marta ve el final más cerca pasa de ser una persona fría y sin atisbo de empatía a descubrir sentimientos que no creía tener. Esos sentimientos también nos unen a ella.

Santiago Díaz es guionista y eso se nota en Talión. Es muy sencillo imaginar la novela en imágenes. El ritmo parece marcado por un metrónomo, es rápido y constante. El lector no tiene más que dejarse llevar por la lectura para ver las escenas que se enlazan sin dar tregua.

No podéis dejar de leer Talión y, cuando la terminéis, supongo que vais a desear, como yo, que Santiago Díaz nos vuelva a sorprender con una novela tan intensa como esta

Nº de páginas: 448 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: PLANETA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788408186076

viernes, 31 de agosto de 2018

Alacrán, de Salva Alemany. Una fría historia en la frontera de México

El noir urbano está perdiendo terreno ante las novelas negras rurales. Un claro ejemplo de ello es Alacrán de Salva Alemany y publicada por Editorial Amarante, que desarrolla una historia muy negra en la frontera entre El Paso y Ciudad Juárez.

Santos es un sicario que compagina su taller de motos con los asesinatos que le encarga Don Dimas. Santos comparte su vida con Lupe, mujer a la que adora y con la que no puede tener hijos. En uno de sus sangrientos trabajos, “el penúltimo”, Santos encuentra a un bebé y no duda en llevárselo para terminar así de formar su familia.


En 1996 Daniel Woodrell acuñó el término de country noir para definir su novela Los huesos del invierno, novela que se desarrolla en las montañas de Ozark, en Missouri y que parece sacada de una canción country regada con bourbon y metanfetamina. La protagonista de Woodrell es una chica que busca a su padre, el protagonista de Alacrán es un hombre que encuentra un hijo.

Últimamente estamos acostumbrándonos a que nos cuenten, tanto en la literatura como en el cine y la televisión, historias de los narcotraficantes mexicanos. ¿Cuántos de vosotros habéis visto Breaking Bad? En esta serie y, también en Alacrán, se desarrolla la idea de que alguien que toma contacto con el mundo del narcotráfico acaba siendo absorbido por él y acaba aceptando como suyos, casi sin darse cuenta, los valores morales  del crimen en la frontera. La mayoría de los protagonistas llegan al mundo del narcotráfico casi por casualidad y acaban viviendo en un mundo en el que el límite entre el bien y el mal está totalmente desdibujado. Cuando Santos recoge al niño, cree estar haciendo una buena obra, está salvando a un niño y le está dando a Lupe la oportunidad de ser madre. No importa que antes haya asesinado al que supone su padre, eso era algo que se tenía que hacer. Alacrán, más que una historia de delincuentes es una historia de amor. Santos no deja de ser un personaje frío, pero Lupe y su hijo dan un vuelco a su vida.

En Alacrán se plantean temas como el narcotráfico, la prostitución, la corrupción pero también temas como el amor, la amistad y el respeto. Pero volvemos a la misma idea, el amor y la amistad son sentimientos fuertes, pero hay que hacer lo que hay que hacer, los sentimientos que se destruyan por el camino serán sólo daños colaterales.

Salva Alemany hace con Alacrán un ejercicio de crítica ante una sociedad que tolera, incluso respeta, el mundo del narcotráfico. Don Dimas representa lo que antes representaba el sistema. Los narcotraficantes son los actuales dictadores y el resto no tiene más remedio que cumplir sus órdenes. Pero no siempre esto es un problema. Santos es un personaje frío que no tiene ningún problema en ser uno de los sicarios del narco local. Sólo cuando el niño llega a su vida se plantea la necesidad de dejar estos trabajos, pero sólo por el niño, su hijo debe de estar fuera de este tipo de vida.

Pero en Alacrán la frontera no sólo es moral, también es física. Santos vive en El Paso, una de las ciudades más seguras de EEUU, separada por el río Bravo de Ciudad Juárez, ciudad que sólo en junio de 2018 lleva registrados 177 asesinatos. La violencia extrema está apenas separada de una cultura que alardea de unos firmes y elevados principios, pero que es el mayor mercado de los carteles sudamericanos.

Así que entrad de lleno en el ambiente asfixiante del sur de EEUU y no dejéis de leer este moderno western. Si podéis oír de fondo a Johnny Cash, mejor que mejor.

ISBN: 978-84-948039-8-7
Páginas: 262
Formato: Tapa blanda
Tamaño: 15x21 cm
Precio: 19.99 €