viernes, 29 de diciembre de 2017

Pierre Lemaitre o cómo jugar con el lector



En noviembre se ha publicado Verhoeven, que recoge las cuatro novelas de la saga policíaca de Pierre Lemaitre  cuyo protagonista, Camille Verhoeven, investiga en el romántico París los crímenes más horrendos.

La primera novela Irène, es una magnifica forma de presentarnos a la Brigada del comandante. Un asesino en serie recrea los brutales crímenes de las novelas negras que admira. Lemaitre hace un claro homenaje al género negro: los crímenes de La Dalia Negra de Ellroy, American Psycho de Ellis y Laidlaw de Mcllvaney son milimétricamente recreados por este asesino sin escrúpulos. La eterna lucha entre el bien y el mal es encarnada por un policía y un cruel asesino. La resolución de los crímenes se convierten para Camille en una cuestión personal.

Alex  es quizás la novela más dura, sólo apta para estómagos fuertes. Una joven es secuestrada en uno de los distritos de París. Es encerrada en una caja de madera en un almacén abandonado y lleno de ratas. Verhoeven tiene que encontrarla sin ni siquiera saber su nombre. La trama gira y gira y convierte al lector en espectador de una historia en la que no se sabe quién es la víctima y quién el verdugo.

Rosy & John es una narración corta que se publicó como una SmartNovel para ser leída en el móvil, los capítulos sólo podían tener la duración justa para tres páginas de una pantalla.
Después del estallido de un obús en Paris, Jean Garnier se entrega a la policía confesándose autor del atentado. Hay más bombas, sólo la liberación de su madre, acusada del asesinato de la novia de Jean, y la posibilidad de que ambos puedan empezar otra vida en Australia impedirá que seis bombas más estallen en Francia.

Camille es la obra que, según el autor, cerrará la saga. Se narra en primera y tercera persona dando a la novela distintos enfoques y haciendo que la trama sea ferozmente rápida una vez más.
Anne ve accidentalmente el rostro de unos atracadores que pretenden robar una joyería en una lujosa galería. Recibe una brutal paliza y su vida corre peligro ya que los atracadores quieren asesinarla . De nuevo la mujer a la que el comandante ama es amenazada y este no dudará en cruzar la frontera de la legalidad para salvarla.

Camille con “demasiado talento para ser policía; pero no el suficiente para ser artista”, mide 1,45 pero es duro y desafiante. Tiene una visión terrible de la existencia, su niñez, su físico causado por el tabaquismo recalcitrante de su madre y su presente, el mundo en el que tiene que demostrar constantemente su talento, son el ojo por el que entramos en el universo de Lemaitre. Él será quien nos guíe por un París que no corresponde a la idílica imagen que tenemos de ella.
Lemaitre juega con el lector que debería ser incapaz de empatizar con los personajes, porque en cada capítulo el rol que ejercen es muy distinto, pero que no puede evitar empatizar con todos ellos porque entiende los motivos de sus actos.

En España las cuatro novelas se han publicado con nombres propios de alguno de los protagonistas, desde mi punto de vista un error porque que en algunos casos el título original daría menos pistas.


Con estas novelas Pierre Lemaitre se ha convertido en un referente imprescindible de la novela negra europea. Os recuerdo que no son aptas para estómagos débiles, pero yo no me las perdería…

Nos leemos y os deseo un feliz año nuevo lleno de lecturas...

viernes, 22 de diciembre de 2017

Los pacientes del Doctor García, de Almudena Grandes, Una historia de espías



En Los Pacientes del Doctor García, Almudena Grandes nos cuenta una historia de espías en la España de los años 40.

Argumento:

Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La 
documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su amigo Manuel Arroyo, un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. Manuel vuelve del exilio con una peligrosa y secreta misión. Pretende infiltrarse en una organización clandestina, la red de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich que dirige desde el barrio de Argüelles una mujer alemana y española, Clara Stauffer. Mientras el Dr. García se deja reclutar por él, el nombre de otro español se cruza en el destino de los dos amigos. Adrián Gallardo Ortega, que tuvo su momento de gloria como boxeador antes de alistarse en la División Azul, para seguir luchando como voluntario de las SS y participar en la última defensa de Berlín, malvive en Alemania, ignorando que alguien pretende suplantar su identidad para huir a la Argentina de Perón.





Impresiones:
“Mi historia es la historia de tres impostores”. Así empieza Manuel Arroyo a contar la historia que comienza en la Guerra Civil española y que termina con la sublevación militar de Virela en Argentina, relatando tres vidas que son una sucesión de fracasos.

Siempre he oído, y por tanto casi creído, que al terminar la guerra los republicanos esperaron tranquilamente a que Franco muriera en la cama. Los Episodios de una guerra interminable me han recordado que no fue así. Esta novela es la historia de los hombres y mujeres que lucharon en la clandestinidad contra la dictadura para terminar descubriendo que su lucha no es una prioridad para nadie más que para ellos.
En Los pacientes del Doctor García, Almudena Grandes vuelve a mezclar los datos históricos, (la red clandestina liderada por Clara Stauffer que operó con total impunidad en España y que ayudó a cientos de criminales nazis) y el exterminio de judíos en el campo de concentración de Kloone en Estonia, con la historia de personajes de ficción que bien podrían encontrarse en las calles de la España de los años 40. Los republicanos, representados en esta ocasión por burgueses con ideas liberales, se reúnen con la élite de aquellos años: Pilar Primo de Rivera, Negrín, el nazi Otto Skorzeny, con la fallida intención de ganar la posguerra.
A pesar de ser una novela con tantos personajes y tantos datos históricos, la autora sabe recrear perfectamente el ambiente gris de aquellos años y gracias a unos personajes que nos resultan tan cercanos, recordar este complejo periodo del siglo XX nos resulta una experiencia dura pero gratificante.
Si aún no habéis pedido nada a Papa Noel, Los pacientes del Doctor García puede ser la mejor opción.

Nos leemos.

¡Feliz Navidad!

domingo, 17 de diciembre de 2017

Fin de guardia, de Stephen King. El retorno del maestro

                                                                           



   


 Con Fin de guardia se cierra la trilogía de novela policíaca que Stephen King empezó con Mr. Mercedes y que continuó con Quien pierde paga.

Argumento:

En esta última novela Hodges, el inspector retirado, dirige con su amiga Holly, una agencia de detectives. A Hodges le diagnostican cáncer de páncreas, le quedan pocos meses de vida, mientras investiga una serie de suicidios con un elemento común: todos los fallecidos acudieron al concierto donde Brady Hartsfield planeó una masacre. Este sigue en estado vegetativo aunque, después de que
el médico del hospital en el que está ingresado, le suministre un fármaco experimental, empieza a recuperar la conciencia y descubre que puede mover objetos y entrar en la mente de ciertas personas vulnerables a su control y empujarles así a cometer suicidio. Su objetivo son los adolescentes que sobrevivieron a su intento de atentado en el concierto de ´Round Here.

Impresiones:

           Los lectores más ortodoxos del género policíaco no perdonarán a Stephen King que en el final de esta trilogía se introduzcan elementos sobrenaturales, sus lectores habituales, sin embargo, le agradecerán que haya vuelto a sus orígenes y verán la telequinesis y el control mental como algo perfectamente normal en el universo del maestro.

          La novela es rápida, trepidante, y al estar escrita en presente obliga al lector a correr con los personajes para parar la ola de suicidios de adolescentes que asola la ciudad.

          Los personajes han evolucionado desde que se encontraron en           
Mr. Mercedes. El desarrollo de la acción no deja tiempo a que nos recreemos en ellos, pero aun así el paso de los años ha hecho que estos vayan encontrando su lugar. Tanto Bill como Hodges continúan obsesionados y conectados el uno con el otro y esta obsesión no terminará hasta que uno de los dos muera. Holly es más autónoma y más madura, socia ya de la agencia de Hodges y Jerome estudia en Harvard ajeno a lo que está sucediendo, o casi.

         Fin de guardia es el merecido desenlace de la historia que comenzó con el atropello masivo producido en una oficina de empleo y que continuó con un intento de atentado en un concierto. Quizás se le pueda tachar de predecible, pero el final no podía ser de otra manera, En la novela prima el camino antes que la meta y deja un regusto amargo en el lector. De hecho, yo he desinstalado el Animal Crossing de mi teléfono móvil, los que lean la novela harán lo mismo...

Feliz lectura


           




                                                       

sábado, 16 de diciembre de 2017

Bienvenidos

Muchas gracias por pasaros por aquí...

A partir de hoy iré compartiendo con vosotros impresiones sobre los libros le leo.

Por favor, dejad también las vuestras porque los libros pertenecen a todos  lectores.

Nos leemos.